La educación de un ladrón de Edward Bunker. Verosimilitud poética

EducaciónladrónHa comentado hace poco el editor de la colección “Al margen” de Sajalín Editores que el libro con el que se iniciaba la colección, fue precisamente, el primero de Edward Bunker publicado en España: No hay bestia tan feroz. De hecho, esta colección surgió por su necesidad de publicar este tipo de libro que no entraba en la temática de la colección en ese momento. Desde la publicación de ese primer libro (octubre 2009) han pasado seis años y se cierra un círculo con la reedición (la primera edición la sacó Alba en el año 2003, sin demasiado éxito) de su autobiografía La educación de un ladrón, un espléndido colofón que sirve como cierre a la publicación de todo lo que hay disponible del inolvidable Mr Blue.

Bunker ya ha visitado alguna vez este blog, lo hizo gracias a Little boy blue , donde argumentaba el uso de la violencia y su función catártica así como con el último libro de relatos (póstumo) Huida del corredor de la muerte , donde precisamente comenté lo bien que estaría que consiguieran los derechos de su autobiografía. Parece que me han hecho caso, y la espera ha valido muchísimo la pena, posiblemente estamos ante el mejor libro del autor dentro de un muestrario de títulos (todo sea dicho) de mucha calidad.

Si hay una cosa que destaca en esta lectura en primera persona de su propia vida es su capacidad para reflejar situaciones, una verosimilitud que surge de su propia experiencia pero que no ahoga el sentido literario de lo que nos expone, un sentido que nunca olvidó, menos al final de su carrera, en esta obra de total madurez:

“Yo escuchaba y lo grababa todo en la cabeza pero, sin decirlo abiertamente, no sentía inclinación por los robos a mano armada. En realidad, no había planeado ser un delincuente aunque tampoco había jurado a Dios ni a nadie no serlo. Cuando saliera a la calle, no tendría un céntimo. Los únicos amigos que tenía los había hecho en un encierro u otro: las escuelas especiales, el reformatorio o la cárcel… Ocurriera lo que ocurriese, yo saldría adelante. Los reclusos de una pieza decían: “A mí empiezan a gustarme las cosas cuando se ponen difíciles para todos los demás.” Es una expresión que he utilizado con frecuencia en la vida.”

Solo hay que echar un vistazo a la forma en que define las trampas que se suelen hacer en los juegos de cartas para constar que todo lo que cuenta es de primera mano, ha sucedido y eso nos provoca un estado de intranquilidad:

“Cuando los otros jugadores eran tan buenos que las trampas me habrían ayudado, también ellos conocían las triquiñuelas. No se detecta nada ilegal, pero la manera de poner la mano o de sujetar la baraja siempre son un indicio. Lo principal era identificar a un tahúr. Si lo había, le hacía una señal que conocen todos los timadores del mundo, un puño cerrado sobre el tapete. Significa que tiene que jugar sin trampas. Una mano plana indica que siga con lo suyo. También hay señas habituales para los timadores, los mecheros, los rateros de pisos y todos los demás miembros de esa raza de ladrones profesionales en peligro de extinción que se remonta, como poco, a la Inglaterra isabelina.”

Sobre todo porque no hay ningún tipo de juicio moral por su parte, no existe ningún tipo de coacción a lo que podamos pensar, él no intenta justificarse de ninguna manera ni evalúa si sus actos son correctos, incluso a veces indica que pueden serlo pero poco importa en una carrera de supervivencia donde solo el más listo sobrevivirá:

“Era una locura emprenderla con el mundo aunque fuese este el que hubiera comenzado la pelea. En la jerga de los psiquiatras, yo tenía un ego permeado de ello y un superego -que es como la conciencia, o como el conductor que controla que el coche no se pase de velocidad- atrofiado. Los estudios especializados decían que no había tratamiento, aunque era frecuente que hacia los cuarenta años se alcanzara un apaciguamiento. Confiaba en poder recurrir a la inteligencia para gobernar mis impulsos. Sabía que algunos sociópatas triunfaban y que la gente lista no cometía delitos callejeros. Nadie se compra una casa en Beverly Hills a base de reventar cajas de seguridad. Prometí que cuando saliera de los muros de San Quintín sería lo más listo que pudiera. Me empaparía de todo el conocimiento al que tuviese acceso.”

En este sentido, es especialmente potente todo el capítulo (extenso) que dedica a los conflictos raciales con esa facilidad para retratar la violencia realista de los sucesos enmarcados en una prosa de gran lirismo; esos contrastes de los que ya he hablado alguna vez con respecto al autor norteamericano.

En el relato de estos hechos autobiográficos son fácilmente discernibles dos líneas argumentales, por un lado el ya citado reflejo de su propia vida y los eventos históricos que le tocó sufrir: el paso por correccionales, San Quintín, timos, atracos, etc; por el otro, su progresivo balanceo hacia lo literario, una especie de relato de formación en el arte en el cuál actuó de una manera autodidacta:

“No asistí a ningún curso de creación literaria, ni tenía mentores. El único escritor que había conocido en mi vida, aparte de Chessman, era un periodista alcohólico con el que había coincidido en el hospital estatal de Camarillo, y que estaba escribiendo un libro en la lavandería donde trabajaba. Para hacerme cierta idea de lo que estaba haciendo, me suscribí a Writer’s Digest, una revista literaria. Quizás aprendería algo de sus numerosos artículos sobre “cómo redactar….” Adquirí varios de los libros que anunciaba. El más útil era de un tal Jack Woodruff (creo que ese era el nombre), que aconsejaba imaginar la escena mentalmente y limitarse a describir lo que uno veía.”

Lo bueno del autor es que consigue fusionar ambas líneas argumentales formando un todo muy homogéneo en el que destaca especialmente una virtud que le sirvió para avanzar:

“A pesar de que tuve momentos de esperanza insensata, sabía muy bien que nunca sería publicado. Lo había escrito para aprender el oficio. Aún conservo el manuscrito. Mi mujer dice que, si lo hubiera leído ella, me habría aconsejado abandonar. Pero es bien sabido que la ignorancia es muy osada, de modo que empecé mi segunda novela. Nunca imaginé que tardaría diecisiete años y seis novelas antes de ver publicada una, la séptima. Perseveré porque me daba cuenta de que escribir era mi única manera de hacer algo creativo, de salir del pozo oscuro, de cumplir el sueño y descansar al sol. Y si el lector ha llegado hasta aquí, se habrá dado cuenta ya de que la perseverancia es fundamental en mi modo de ser. Me recupero de cualquier caída mientras el cuerpo obedezca mi voluntad. He ganado muchas peleas porque no me he rendido… y también he recibido algunas palizas por no saber dejarlo a tiempo. “

Entender su forma de escribir es parte de su éxito y su calidad, primeramente, su experiencia vital, que compara con la de Cervantes y Dostoievski en la confrontación de los hechos más descarnados que se puede encontrar el hombre, es en experiencias de este calibre cuando se obtiene la materia prima para escribir:

“Leer me había enseñado que la cárcel había sido el crisol donde se habían formado varios grandes escritores. Cervantes escribió buena parte del Quijote en una celda, y Dostoievski era un autor mediocre hasta que lo condenaron a muerte, pena conmutada a escasas horas de la ejecución, y lo enviaron a prisión en Siberia. Fue después de estas experiencias cuando se convirtió en un gran escritor. Hay dos mundos en los que los hombres se despojan de todas sus máscaras y dejan ver lo más descarnado de su ser. Uno es el campo de batalla; el otro, la cárcel. Sin la menor duda, tenía mucha materia prima; el interrogante era mi talento.”

Lo segundo fue su decisión de escribir desde el punto de vista del criminal y la verosimilitud con que es capaz de realizarlo, relatos duros, descarnados, sin aliento para el lector que se encuentra con una realidad que no solo no ha vivido, sino que no puede entender:

“Se han escrito muchos libros sobre criminales, pero el escritor siempre los observa, a ellos y a su entorno, desde el punto de vista de la sociedad. Yo deseaba que el lector viera el mundo desde la perspectiva del criminal: qué veía, qué pensaba, qué sentía… y por qué. También quería escribir en tres planos: primero, la tensión de la trama; segundo, la composición psicológica; y tercero, el planteamiento de una visión filosófica. Y también intentaba seguir la máxima de Hemingway de que el escritor debe ser tan devoto de la verdad como un prelado de la Iglesia  lo es de Dios. A diferencia de la mayoría de los eruditos y de todos los políticos, jamás he retocado un hecho para que encajara en una argumentación. A veces termino por plantear cosas que se contradicen, pero todos sabemos que la coherencia hasta el absurdo es el fetiche de las mentes estrechas.”

En efecto, la honestidad y la sinceridad de Bunker nos “engancha” al relato, pero es en su estilo donde nos subyuga definitivamente. Un total triunfo de Sajalín que podemos disfrutar todos los lectores, no solo de género, sino de la literatura en general.

Los textos provienen de la traducción de Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté de La educación de un ladrón de Edward Bunker en Sajalín Editores

One thought on “La educación de un ladrón de Edward Bunker. Verosimilitud poética

  1. Pingback: Lectura y Locura | Mis lecturas favoritas del año 2015

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *