“Lejos de Medina” de Assia Djebar

lejosmedinaDentro del monográfico que dediqué a las mujeres que podían ganar el Nobel me quedaba una de las posibilidades por publicar; en este caso hablamos de la argelina Assia Djebar para la cual escogí la obra “Lejos de Medina”, aunque la escogí más bien porque no hay mucho disponible actualmente de ella.

Una vez que ya es de dominio general la concesión a Munro, es evidente que Djebar se queda con bastantes menos posibilidades;  lo habitual es que se tarden tres años por lo menos en dar el Nobel a otra mujer y, posiblemente, por la nacionalidad, en los dos siguientes años tengamos algún representante africano u oriental que cerraría prácticamente sus posibilidades.

De todos modos, es interesante que aparezca por aquí por la indudable calidad de su prosa y, por qué no decirlo, descartada no está.

En esta singular obra, Djebar adopta una premisa muy potente: la revisitación de la historia islámica, el recorrido de los momentos decisivos del establecimiento del Islam en los tiempos del profeta Mahoma, desde la perspectiva de las mujeres que tomaron parte de ella directa o indirectamente.

El objetivo de la escritora es mostrar la importancia de la mujer en la historia de una cultura que, sin embargo, la ha relegado a un papel muy secundario actualmente; en estos parámetros Assia aprovecha la historia presente como anticipo a lo que le sucede a las mujeres protagonistas, como podemos ver en el siguiente párrafo:

“Comprendiendo que la ley “de ellos” será implacable con ella, no se resigna. Se apresura a recurrir a Dios. Se apresura a morir. Y muere de ese “no” incesante, incansable, a la ley de Medina”

El papel que tengan estas mujeres puede que no sea el de una heroína al uso, pero son heroínas al fin y al cabo, es ilustrativo el ejemplo de “la repudiada”:

“Así es como la hija de No’man, lejos de la fortaleza, lejos de sus amigos reducidos a esclavitud, desaparece en una noche definitiva. La han repudiado dos veces: una primera por causa de la ruidosa jactancia de su padre (a no ser que el corazón del Profeta retrocediera de veras ante la mención de su vigorosa salud. Como si la perfección de una cualidad no pudiera sino encubrir, en última instancia, una confusa tara). Una segunda vez por Ikrima, que siente palpitar su corazón por ella, pero que ha de callarse; someterse y callarse…

Silueta de mujer que ha abrazado la libertad y que ha sido doblemente repudiada. Libre por ser doblemente repudiada.”

Sucesivamente, irá recorriendo cada uno de los episodios ponderando el papel de estas mujeres y, al mismo tiempo, nos irá descubriendo con todo lujo de detalles, lo que sucedió en los tiempos narrados; se trata de una narración exigente, que requiere un esfuerzo de atención pero que, por momentos, se vuelve muy bella:

“Tras lo maravilloso, lo legendario; muchas tradiciones refieren los detalles del último combate de Dyaffar: este desmonta del caballo y lo desjarreta de un sablazo -primer héroe que adopta esta decisión postrera de prepararse irreversiblemente para el martirio-. Sostiene la bandera del islam con la mano izquierda, se la cortan, y entonces la mano derecha empuña el estandarte. Le cortan también esta mano, pero sigue avanzando, da la impresión de volar. (La leyenda se apodera entonces del guerrero que bailó: se dice que Satán se le acercó en ese momento para recordarle las bellezas de la vida, sus seducciones. Dyaffar le respondió, irónico: “Ahora que la fe arraiga en el corazón de los fieles, ¿para qué habría de tentarme dar media vuelta y volver a encontrar a los vivos?”. Y Dyaffar se sume en pleno corazón del grupo enemigo.)”

Es muy sintomática la forma que tiene de referirse a los hechos presentes con respecto al momento vivido; el caso del velo es más que adecuado para comentar esto:

“Los versículos sobre el velo de las esposas del Profeta no han sido revelados aún y Aisha va vestida como cualquier otra creyente. Descuida su persona, no hay protocolo que observar: solo importa ser útil.”

Una buena manera de introducirse en ficción contemporánea árabe; una novela de trasfondo indudablemente histórico, que buscar reescribir el papel de la mujer en una cultura represora como lo es la musulmana. Una estupenda obra.

Los textos provienen de la traducción del francés de Santiago Martín Bermúdez para esta edición de “Lejos de Medina” de Assia Djebar.

3 thoughts on ““Lejos de Medina” de Assia Djebar

  1. Pingback: Lo que fue septiembre y parte de octubre… y el miedo! | Lectura y Locura

  2. Pingback: "Los drusos de Belgrado" de Rabee Jaber | Lectura y Locura

  3. Pingback: Un año más el Nobel de literatura se acerca: los candidatos del 2014 | Lectura y Locura

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *