Indudablemente, me gusta que me sorprendan; pero para que la sorpresa sea agradable se debe conocer a esa persona, saber lo que le puede gustar y cumplirlo; algunas editoriales como Ginger Ape Books & Films parecen entrar en ese círculo de personas ofreciendo un catálogo heterogéneo y ecléctico, además de sorprendente. Su última publicación redunda en estas virtudes, Las aventuras de Monsieur Vieux Bois del ginebrino Rodolphe Töpffer acaba de ser publicado en su colección Ópera Pantagruélica y se puede adquirir en versión papel a un módico precio o bien directamente en versión digital gratuitamente.
El prólogo del traductor Rubén L. Conde pone en contexto al autor suizo desde sus orígenes e influencias:
“Hijo del pintor y caricaturista Wolfgang-Adam Töpffer, Rodolphe nació en la próspera y cosmopolita Ginebra a comienzos del año 1799. Disfrutó de una infancia sana y feliz, siguiendo la afectuosa guía de su padre, que le inclinó hacia el estudio de las artes. Durante su adolescencia, llegó a conocer y apasionarse por la obra de William Hogarth, que le causó una honda impresión («las expresiones de crimen y virtud que este moralista pintor grababa enérgicamente en los rostros de sus personajes suscitaron en mí esa atracción mezcla de turbación que un niño prefiere a cualquier otra cosa») y le inició, a su propio decir, en el placer de la observación de los hombres, todo lo cual resultaría determinante en su carrera como historietista.”
Entrando de lleno en la técnica que utilizó en su momento en la creación de historias, de cómics al fin y al cabo, de lo que llamó histoires en estampes, la autografía le ayudó a este propósito:
“Sea como fuere, a su efectiva publicación también coadyuvó una innovación técnica : la autografía, un novedoso procedimiento litográfico (que Töpffer encomió con su habitual sarcasmo –uno de esos descubrimientos que han cambiado la faz del universo y el devenir de la humanidad–, y sobre el que incluso llegó a teorizar) , que le permitía volcar directamente sus dibujos del papel a la piedra, todo a bajo coste, sin participación de terceros (caso del artesano al que se confiaba el proceso y que reinterpretaba las imágenes del autor), sin inversión especular (como ocurría con la litografía) y sin menoscabo alguno de la vibrante riqueza de su trazo (pudiendo conservar los textos manuscritos y evitando de este modo el recurso a los tipos de imprenta).”
Hay una referencia igualmente a la labor excelente de la editorial para adaptar las viñetas y, de esta manera, ofrecer al lector una experiencia de lectura muy grata:
“[…] ha optado, como ya ocurriera con la primera versión de la casa Aubert, por recajear las viñetas y separarlas con un espacio en blanco variable, eliminando por todo lo demás los cartuchos de texto (que han sido sustituidos por líneas de texto desprendidas y tipografiadas). Los editores justifican esta decisión en el deseo de ofrecer al público español una experiencia lectora renovada (toda vez que la obra de Töpffer no requiere de una puesta en valor demostrativa, a la que ya han procedido otros y mejores),[…]”
Lo que es indudable es que recuperaciones como estas ayudan a dar la importancia que merece uno de los pioneros del noveno arte que, hasta ahora, estaba bastante olvidado:
“Pero al margen de estas referencias y su recepción desprejuiciada entre artistas e intelectuales de la primera mitad del siglo XX (a los posteriores nos referiremos en las líneas que cierran este libro), lo cierto es que hoy, y pese al proceso de revalorización que experimenta el cómic, pocos son los que conocen la figura de Rodolphe Töpffer, y menos, los que han accedido –o podido acceder– a su obra. Sirva pues la presente para ayudar a reparar el error y rellenar esta inadmisible laguna.”
Pero esto son solo letras, es imposible hacerse una idea sin echar un vistazo a la historia que nos ofrece Töpffer, para ello os pongo las dos siguientes páginas:
Como bien dice Rubén L. Conde en una especie de postfacio:
“En Töpffer, en su obra, encontramos, y advertimos fácilmente, elementos suficientes, y en armónica combinación, del arte que hoy se conoce –al menos, popularmente– como cómic. Y su propio autor, aun cuando utiliza la equívoca fórmula histoires en estampes, aun cuando califica sus propios dibujos de garabatos, sinsentidos gráficos o pequeñas locuras, es consciente de haber creado una nueva forma de narración híbrida, una forma que romperá las fronteras del tiempo y del espacio, y que llegará a obtener, y por derecho propio, la calificación de arte.”
Podemos ver la clara secuencia en la acción, cada uno de los textos está unido indisolublemente a la viñeta que describen y, sorprendentemente, los dibujos, esos “garabatos” que buscan más la parodia que la belleza, están cargados de dinamismo, se puede percibir la sucesión de acontecimientos, ese proto-arte secuencial ya desarrollándose desde el siglo XIX, lógico que se fijara en él Chris Ware como también se comenta en dicho postfacio:
“Está claro que Töpffer no solo inventó el cómic, sino también al moderno historietista». Quien así se expresa no es un animoso editor, ni un sesudo investigador, ni tan siquiera un deslumbrado aficionado. Es el genial artista Chris Ware , creador de la premiadísima serie The Acme Novelty Library”
Es importante subrayar el carácter lúdico de la historia, se relatan las vicisitudes de un amante en el intento de unirse con su amada y lo realiza con un más que inspirado buen humor, un humor que utiliza ya los recursos de la repetición a lo largo del tiempo como podemos ver en las tres siguientes secuencias:
En la primera de ellas vemos el cuarto intento frustrado de suicidio por no poder conseguir a su amada, es una escena que, además, vuelve a mostrar la forma en que se viste, recurso repetido, en varias ocasiones igualmente. Lo mismo podemos decir de las dos siguientes escenas, en una alterna al villano atrapado en un molino de agua mientras está sucediendo una escena bucólica y pastoril entre los dos amantes,; lo bueno es que, hasta que se libera, este paralelismo irá sucediendo llevándolo al límite en el contraste. Lo mismo sucede con los monjes que él mismo entierra.
La lectura de esta manera consigue sacarte sonrisas además de poder admirar la técnica del autor, como bien dice Conde:
“Y es así que su grafismo, su ritmo y recursos narrativos, sus planteamientos compositivos, los códigos y estructuras de su lenguaje visual; amén de sus personajes, su (anti)heroicidad, vicisitudes y caprichos; su comicidad argumental y giros satíricos; sin olvidar la especulación que subyace a todo este fabuloso ejercicio, imponen a la obra de Töpffer una legibilidad extemporánea, le otorgan, con admirable anticipación, carta de naturaleza presente”
En efecto, estamos hablando de un cómic que anticipa muchos de los recursos y planteamientos de siglos posteriores convirtiéndose por derecho propio en un verdadero hallazgo: una lectura gozosa por la diversión que nos ofrece.
Los textos provienen de la edición y traducción/adaptación de Rubén L. Conde de Las aventuras de Monsieur Vieux Bois de Rodolphe Töpffer para Ginger Ape Books & Films