Pocas cosas hay más gratificantes que encontrarse poco a poco con libros de tus escritores favoritos e ir perfilando su carrera literaria, la evolución en su escritura y los temas que van tratando. Esto es sencillo cuando esta lectura es cronológica y se vuelve un caos inconexo cuando los lees desordenados, aunque al final consigas unir todos los flecos.
Esto último me está sucediendo con la obra de Atwood; buena parte de culpa la tiene la publicación errática que se ha realizado en España de su obra por parte de varias editoriales. También es cierto que, hasta ahora, no ha gozado del favor del público ni con el “Príncipe de Asturias” y de ahí, que no hayamos conseguido la continuidad deseada.
Todo lo indicado viene por la lectura de su obra de 1972, “Resurgir” y que supuso posiblemente el espaldarazo definitivo a la carrera de la canadiense; incluso el polémico Harold Bloom la incluyó en su famoso “Canon Occidental”; pero claro, yo he leído antes que esta obra “El asesino ciego” y “El cuento de la criada” (de las que podéis ver sendas reseñas pinchando en los títulos) y coger ahora esta, supone un abismo de distancia en temática y estilo.
He dicho alguna vez que lo que me fascina de esta escritora es su eclecticismo y su progresiva mezcla de géneros y, sin embargo, esta obra es una muestra de introspección que, también es cierto, me desvela otra de las temáticas que usa habitualmente la escritora y que en los anteriores aparecía más de pasada: el ecologismo.
La obra se divide en tres partes muy diferenciadas; en las dos primeras aprovecha la reunión de los cuatro protagonistas para profundizar en sus relaciones interpersonales; de hecho asistimos, desde la perspectiva de la narradora, a un ordenamiento de lo que siente, a una serie de epifanías que le ayudan a darse cuenta de lo que en realidad siente (o no siente), por ejemplo con respecto a su amante actual:
“Le tengo cariño, prefiero tenerlo cerca que no tenerlo; aunque estaría bien que significara algo más para mí. El hecho de que no sea así me entristece: no me ha vuelto a pasar con nadie después de mi marido. Un divorcio es como una amputación, sobrevives pero queda menos de ti.”
O con respecto a la naturaleza, el maltrato que sufre y la indefensión ante un futuro nada halagüeño:
“Pero, de todas formas, habían matado a la garza. No importa de qué país sean, decía mi cabeza, siguen siendo americanos, son lo que nos espera, en lo que nos estamos convirtiendo. Se propagan como un virus, se meten en el cerebro y atacan las células, y las células cambian desde dentro, y las que tienen la enfermedad no lo notan. Como en las películas de ciencia ficción de sesión de noche, criaturas del espacio exterior, ladrones de cuerpos inyectándose a sí mismos dentro de ti, desposeyéndote de tu cerebro; sus ojos, cáscaras de huevo sin pupila bajo las gafas oscuras. Si tienes el mismo aspecto que ellos y hablas como ellos y piensas como ellos, entonces eres ellos, decía yo, hablas su idioma, un idioma que representa todo lo que eres.”
Sin embargo, no se queda en esto la novela, es mucho más ambiciosa; solo tenemos que observar la siguiente reflexión de la protagonista:
“De nuevo el idioma. Yo no podía usarlo porque no era mío. Él debía saber lo que quería decir, pero era una palabra imprecisa; los esquimales tenían cincuenta y dos palabras para la nieve porque era importante para ellos; debería haber la misma cantidad para el amor.”
Esto nos alerta sobre la cualidad falible del lenguaje como pintor de la realidad que nos rodea, que se suma al fracaso que supone intentar salvar un mundo que se va a pique para la narradora:
“Salvar al mundo, todos quieren hacerlo; los hombres creen que pueden hacerlo con pistolas, las mujeres con sus cuerpos, el amor lo conquista todo, los conquistadores aman a todos, espejismos creados por las palabras.”
Todo ello produce una deconstrucción que empieza en el lenguaje y se extiende a la realidad que nos rodea; la única forma, entonces, de salvar a la naturaleza de la destrucción que lo rodea es abandonar las palabras y unirnos a ella:
“Me llama otra vez, balanceándose sobre el muelle que no es tierra ni agua, manos sobre las caderas, cabeza echada hacia atrás y ojos oteando. Su voz está furiosa: no va a esperar mucho más. Pero de momento espera.
El lago está en silencio, los árboles me rodean, sin preguntar ni dar nada.”
Somos uno con la naturaleza en este ejercicio regresivo; quizá no estamos salvándola pero sí que nos estamos salvando nosotros; en la naturaleza, en lo salvaje, se encuentra nuestro lado más primitivo y menos exigente; es una comodidad para nuestras vidas.
Obra muy introspectiva que nos desvela aspectos diferentes de la obra de Margaret Atwood y que, desde luego, no se puede dejar de leer.
Los textos provienen de la traducción del inglés de Gabriela Bustelo Tortella para la obra “Resurgir” en Alianza Editorial.
Pingback: El nobel de literatura 2013 | Lectura y Locura
Pingback: Lo que fue septiembre y parte de octubre… y el miedo! | Lectura y Locura