Lo que da de sí el Baileys Prize 2016

BaileysPrize2016Shortlist1

Hace dos años le dediqué un post completo y no creo que deba explicar de qué va a estas alturas. Lo que sí tengo claro es que este año cobra aún más importancia por el proyecto de leer mujeres. Indudablemente suele ser un premio en el que, al centrarse en mujeres exclusivamente, la selección puede recoger las autoras menos esperadas. De hecho, suele haber debuts que gozan de la oportunidad de hacerse conocidas de esta manera.

El pasado día once de abril del 2016 se publicó la shortlist con las seis finalistas de las que saldrá la ganadora que será elegida el día 8 de junio. En los premios anglosajones de literatura suele hacerse una longlist de candidatos y, a continuación, escoger las seis finalistas de las que se obtendrá la galardonada definitiva. En el tiempo en que dura la shortlist se promueve la lectura de las obras seleccionadas, además de realizar entrevistas a las autoras y diversos análisis. Muy constructivo, sin secretismos, todo lo contrario a los premios que se entregan en España que siempre están ocultos los títulos, autores y, desde luego, un lector de a pie nunca podrá leerla antes.

La shorlist de este año ha sido la siguiente:

Cynthia Bond: Ruby (debut)

Anne Enright: The Green Road (consagrada)

Lisa McInerney: The Glorious Heresies (debut)

Elizabeth McKenzie: The Portable Veblen (cuarta obra)

Hannah Rothschild: The Improbability of Love (Segunda )

Hanya Yanagihara: A Little Life (Segunda novela)

A primera vista tenemos una heterogénea lista donde hay varios debuts como el de Bond o McIrneney, o segundas novelas como es el caso de Rothschild o Yanagihara; sólo podríamos referirnos a  Enright como una escritora consagrada, ya que McKenzie lleva cuatro obras en total. En tales condiciones, voy a intentar abarcar el mayor número de obras posible para emitir mi propio juicio e intentaré dedicar mayo a la mayoría de ellas; por razones de tiempo he descartado a Enright (probablemente la que menos me interesa aunque, curiosamente, podéis leer su obra en castellano, está a punto de sacarla Siruela con el nombre El camino de los Madigan). Del resto sólo una está disponible en castellano por ahora,  teniendo que leerse en la lengua del bardo en su mayoría. Vayamos entonces a mis lecturas de cada una de ellas:

ImprobabilityloveHannah Rothschild: The Improbability of Love: Traducida (muy fidedignamente) como La improbabilidad del amor 

Recientemente publicada por Suma, la obra de Rothschild me recordó en un primer momento a la archiconocida y multipremiada El jilguero de Donna Tartt, ya que el nombre al que hace referencia el título es el nombre de una pintura. Afortunadamente, el tema es tratado de una manera muy diferente, Rothschild empieza con una prolepsis en la que se va a producir una subasta en la cual dicho cuadro puede llegar a alcanzar pujas millonarias, la presentación de los candidatos a llevárselo es una simple exposición, ya que, después del prólogo, nos traslada seis meses antes para mostrar cómo la pintura forma parte de una tienda de antigüedades y nadie la conoce todavía. El objetivo de la estrategia es claro: mostrarnos a los personajes y la evolución de ellos y la trama hasta llegar al punto final. Sin embargo, una novedad que presenta la autora tiene que ver con el uso del cuadro como si de un personaje se tratara, hasta tal punto es esta identificación que le asigna características humanas dotándolo de un pensamiento propio (con sus propios capítulos), proporcionando una perspectiva más al conglomerado final. De hecho, lo utiliza como catalizador para la presentación de la historia relacionada con el cuadro: sus dueños, elaboración, etc. A ello se le suman misterios familiares en la Alemania Nazi, historias de amor imposibles y recetas que son puro deleite para formar un menú nada indigesto y bastante bien acabado. No me resisto a poner uno de los textos con el protagonismo del cuadro:

“A pesar de mí mismo, de pronto me entraron ganas de que aquella tal Agatha se pusiera a trabajar en mí. Anhelaba regresar al panteón de los grandes, ocupar el lugar que me correspondía junto a mis amigos, colgar de una pared tapizada con adamascado, oír a la gente hablar en discreto tono reverencial en mi presencia, ser amado, admirado y estudiado por lo que en realidad soy. Deseaba asimismo que Annie se empapara de mi gloria y fuera feliz. Resultaba extraño que después de trescientos años me encariñara de verdad con un propietario. La edad está volviéndome tonto.”

Texto de la traducción de Isabel Murillo de La improbabilidad del amor para Suma.

RubyCynthia Bond: Ruby 

Debut de la escritora estadounidense y un cambio radical de registro con respecto al anterior. Es inevitable pensar en Toni Morrison o Zora Neale Thurston cuando afrontas esta historia que tiene lo racial como elemento conductor. En el eje de la historia dos protagonistas: Ruby Bell y Ephram Jennings. Otra de las conexiones que se han utilizado al hablar de él lo referencia al realismo mágico y, ciertamente, es parte indisoluble de la historia, aunque diría que se integra excepcionalmente con ella para tratar lo más importante: el retrato de la mujer en la sociedad, particularmente de la mujer negra. Bond no tiembla al retratar situaciones injustas y cargadas de violencia física y sexual que sufren tanto la protagonista como su única luz, Ephram. Me ha recordado a los mejores momentos de Morrison, esos comienzos con The bluest eye,  pero con un tono contemporáneo que se integra muy bien en el aspecto narrativo, un gótico sureño de nuestros días. Muy buena novela y radicalmente distinta a la de Rotshchild.

portable-veblen-coverElizabeth McKenzie: The Portable Veblen 

Ésta era, junto con Enright, la más consagrada, al menos con cuatro novelas en su haber. Estaba pensando que debe ser imposible no querer una novela que tenga un apéndice con 65 maneras de decir ardilla. Y no andaba equivocado. Veblen, la protagonista, es sencillamente deliciosa en su excentricidad: que hable con las ardillas para tranquilizarse, que sea capaz de traducir el noruego y que se predisponga a ver el bien por encima de cualquier cosa, a priori, son algunos de sus rasgos. Su futura pareja es exactamente todo lo contrario, no soporta todo lo que se salga de la realidad, capaz de detestar a su hermano disminuido y metido de lleno en el corrupto mundo de las farmacéuticas. McKenzie utiliza el núcleo frontal que les tiene a ellos y a su hipotética boda para, al mismo tiempo, pintar un retrato de la sociedad capitalista desde la institución familiar y las relaciones entre sus miembros hasta las mismas raíces consumistas que son parte inherente de dicha sociedad. El resultado final, desgraciadamente, baja ligeramente el nivel sobre todo en los últimos compases. La solución para unirlos resulta demasiado convencional y manida teniendo en cuenta el planteamiento final. Hay que reconocer, a pesar de esto, que la lectura es satisfactoria aunque se queda por debajo de las anteriormente analizadas. 

GloriousHeresiesLisa McInerney: The Glorious Heresies 

Otro debut, el de la irlandesa McInerney, del que, aparentemente no esperaba nada malo ni nada bueno. Lo mejor en estos casos es estar abierto y receptivo ante las posibilidades que ofrezca. La historia de cómo un asesinato influencia la vida de cinco inadaptados de diversa índole promete mucho, sobre todo porque la autora quiere ligar el hecho con la historia de Irlanda del siglo XX. Me gustaría haber leído más a estas alturas, pero Yanagihara me tiene absorbido. Una verdadera pena no tener más tiempo.

ALittleLifeHanya Yanagihara: A Little Life 

El libro de la norteamericana ha transitado todas las shorlists posibles (Man Booker, National Book Award, Andrew Carnegie Medal for Excellence in Fiction, Kirkus Prize) con suerte desigual llegando a esta última con el reconocimiento de lectores y crítica. Llega el momento de juzgar si es para tanto o se ha inflado su fama inmerecidamente. Me llama mucho la atención el libro ya que la escritora narra la vida de cuatro hombres, algo poco habitual en el caso de una escritora que suele coger una narradora femenina. La primera parte es fantástica, son las páginas que utiliza para presentar la amistad entre los cuatro y está muy lograda en cuanto a la caracterización particular  y la general del propio hecho de conocerse y la forma que interrelacionan, podría entenderse como un prólogo. A partir de la segunda parte empieza verdaderamente la historia ya que el núcleo de la relación (y del libro) está basada en Jude (es inevitable pensar aquí en El corazón es un cazador solitario de Carson McCullers y su protagonista principal John Singer), todo se ordena según la figura de Jude: su pasado, su presente, las personas que le quieren (Andy, Harold y Julia y, por supuesto, sus tres amigos, Willen, JB y Malcolm). La estrategia de Yanagihara es mostrar poco a poco el pasado, que se cierne de manera ominosa en la narración y, al mismo tiempo, mostrar momentos del presente que suelen ser más felices. El mayor problema es que se mantenga el equilibrio y no entrar en una exaltación masoquista de las dificultades que pasa el protagonista. Según terminaba este post, con la mitad del libro ya leído, se mantenía a un buen nivel y estoy dispuesto a considerarlo mi favorito para el premio en cuestión pero todo se puede torcer.

Anne Enright: The Green Road 

Según escribía estas líneas surgió la típica ironía que me vuelve loco (gracias a la ayuda inestimable de Jonatan Sark):

Enright

En la noticia del Guardian se hablaba de las posibilidades de ganar de cada uno de ellos y, justamente, aquellos que no he leído (las dos irlandesas) son las que tienen más posibilidades mayores de ganarlo. Son cosas que pueden suceder. Estará gracioso ver cómo eligen a cualquiera de las que no puedo hablar. Así está la cosa:

GreenRoadBaileys prize 2016 runners and riders 

The Glorious Heresies by Lisa McInerney 3/1

The Green Road by Anne Enright 5/2

The Improbability of Love by Hannah Rothschild 11/2

A Little Life by Hanya Yanigahara 9/2

Ruby by Cynthia Bond 9/2

The Portable Veblen by Elizabeth McKenzie 15/2

Y el caso es que la historia tiene buena pinta, la típica reunión familiar que se produce cuando van a vender parte del patrimonio familiar pero, ciertamente, era el argumento más manido.  Habrá que comprobar de todos modos por donde vas la cosas el día de la entrega. Si me tengo que leer todos este año, bienvenido sea, la verdad es que estoy disfrutando bastante de la selección. 

Leyendo lo que he leído Rothschild y Yanagihara serían mis favoritos, ya habéis visto los motivos, pero está por ver lo que de verdad sucederá.

Haré una actualización con el ganador y mis impresiones.

Un abrazo.

Baileys Prize: Un premio de (para) mujeres que gana más prestigio cada día

Si uno echa un vistazo a suplementos de cultura de España posiblemente no se entere de la existencia de ciertos premios literarios hasta que no se conceden, y a veces, ni eso. Uno de ellos es el Womens Prize for Fiction, instaurado en el año 1996 en el Reino Unido y que tiene una filosofía diferente a los habituales como podemos ver en su propia web:

“The UK’s most prestigious annual book award for fiction written by a woman is proud to return in 2014 as The BAILEYS Women’s Prize for Fiction.

The BAILEYS Women’s Prize for Fiction is awarded for the best novel of the year written by a woman of any nationality in the English language. Established in 1996, the prize was set up to celebrate excellence, originality and accessibility in writing by women throughout the world.”

Los requisitos para poder optar a él son:

-Ser mujer.

-Escribir en Inglés.

-Cualquier nacionalidad es susceptible de ganarlo.

-Haber escrito una novela (no vale poesía, ni relatos cortos, etc…)

Naturalmente,  las jueces son mujeres; este año, en particular, se trata de las siguientes (cambian cada año como en el Man Booker):

Helen Fraser (chair)

Mary Beard

Denise Mina

Caitlin Moran

Sophie Raworth

El premio tiene una dinámica de trabajo parecida al más antiguo de mayor prestigio, Man Booker: elección de una longlist, reducción a shortlist y de ahí sacan el ganador.  Por las características que he citado anteriormente la shortlist final ha salido ciertamente variada tanto en nacionalidades como en temas tratados:

Chimamanda Ngozi Adichie (nigeriana) – “Americanah” (“Americanah”)

Hannah Kent (australiana) – “Burial Rites” (“Ritos Funerarios”)

Jhumpa Lahiri (india-americana) – “The Lowland” (“La hondonada”)

Audrey Magee (irlandesa) – “The Undertaking”

Eimear McBride (británica) – “A Girl Is A Half-Formed Thing”

Donna Tartt (norteamericana) – “The Goldfinch” (“El jilguero”)

En mi opinión esto da riqueza a la propuesta; lo que no sabía es que los británicos estuvieran tan cabreados; para tener todos los ingrediente del cabreo es necesario tener en cuenta la última decisión del Man Booker, premio pensando inicialmente solo para escritores ingleses y que, tras la victoria de Eleanor Catton con “The luminaries” (que curiosamente no pasó al shortlist de este Baileys ;-)), se decidiera ampliar las nacionalidades en sus próximas ediciones. Los británicos se sienten maltratados y estiman que así no va a ganarlo nunca ni un británico, a pesar de haberse creado ambos premios en el Reino unido. De hecho hay una campaña a favor de la única puramente británica de la lista, Eimear McBride, denostando en todo lo posible al resto de finalistas.

eljilgueroEn mi caso personal, sabiendo además que cuatro de los libros están publicados en España, me lie la manta a la cabeza para evaluar la calidad del premio y a día de hoy solo me falta acabar Americanah; así que aprovecharé para hacer una opinión crítica además de evaluar las posibilidades de cada uno. Lástima, porque los  de Magee y McBride no he llegado a leerlos, aunque prometo hacerlo si uno de ellos lo gana. La elección es el día 4 de junio, es decir, mañana.  Pasemos entonces al análisis:

La favorita: “The Goldfinch” (“El jilguero”) de Donna Tartt.

Cualquier posibilidad que contemple que no gane Tartt el premio suena descabellada a estas alturas; máxime tras haber ganado el Pulitzer de ficción y gozar de una opinión crítica y de público bastante unánime. De hecho ha conseguido esa rara cualidad de aunar ventas a una presunta calidad e incluso, prestigio; alimentado por un proceso productivo sosegado que le ha llevado a hacer cada uno de sus tres libros en un intervalo de diez años.

No me voy a dedicar a hablar de la trama más de la sinopsis que os pongo a continuación:

“Aged 13, Theo Decker, son of a devoted mother and a reckless, largely absent father, miraculously survives an accident that otherwise tears his life apart. Alone and rudderless in New York, he is taken in by the family of a wealthy friend. He is bewildered by his new home on Park Avenue, disturbed by schoolmates who don’t know how to talk to him, tormented by an unbearable longing for his mother, and down the years he clings to the thing that most reminds him of her: a small, strangely captivating painting that ultimately draws Theo into the criminal underworld.

As he grows up, Theo learns to glide between the drawing rooms of the rich and the dusty labyrinth of an antiques store where he works. He is alienated and in love – and his talisman, the painting, places him at the centre of a narrowing, ever more dangerous circle.”

Pensada como un flashback inmenso, asistimos a la narración en primera persona de un Theo Decker que se convierte en el paradigma dickensiano por su prácticamente real orfandad al perder a su madre en un atentado en un museo; un cuadro, el del Jilguero, se convetirá en su compañero de fatigas a lo largo de una vida sin sentido de añoranza y soledad:

“¿Cómo era posible añorar a alguien tanto como yo añoraba a mi madre? La echaba tanto de menos que quería morirme; una intensa nostalgia física, como la necesidad de aire bajo el agua. Desvelado en mi cama, intentaba recordar los mejores momentos que había compartido con ella y fijarlos en mi mente para no olvidarla, pero en lugar de los cumpleaños y las ocasiones felices, no paraban de acudir a mi memoria detalles absurdos, como que, pocos días antes de su muerte, ella me había parado en la puerta para quitarme un hilo del chaquetón.”

“¿Alguna vez se había sentido alguien tan solo? De nuevo en casa de los Barbour, en medio del estruendo y de la plenitud de una familia que no era la mía, ahora me sentía aún más solo que de costumbre.”

El cuadro le sirve a Tartt para sacar lo más lírico de su prosa además de unirlo a la sublimidad del arte y la importancia que puede tener en nuestras vidas:

“Era demasiado -demasiado tentador- tener en mis manos el cuadro y no mirarlo. Lo saqué rápidamente del paquete, y casi de inmediato me vi envuelto en su resplandor, algo casi musical, una dulzura interior que resultaba inexplicable más allá de una profunda y vibrante armonía de la rectitud, del mismo modo que el corazón te palpitaba lento y seguro cuando estabas con alguien con quien te sentías protegido y amado.”

Ciertamente no me convenció demasiado; Tartt fuerza excesivamente los parecidos con autores clásicos y le sirve en bandeja a los “críticos” la posibilidad de hacer un “namedropping” que se está convirtiendo en algo ciertamente monótono y, por qué no decirlo, enervante (me viene a la mente no solo Dickens sino Proust, Tostoy, Pushkin, etc..)

Esto no tendría que ser malo por defecto, el problema es la falta de sutileza de la autora y la inherente pretenciosidad; esa necesidad de, después de diez años, haber creado una obra maestra “por narices”; si se lee teniendo en cuenta esto se disfruta un poco más pero tampoco creo que sea especialmente buena como best-seller : ese final se sostiene difícilmente a nivel narrativo por la falta de coherencia y el alegato final a la sublimidad del arte, queda especialmente gris con el pesimista arrebato nihilista que le lleva a prácticamente  despreciar la vida por momentos (como en varias etapas del libro…).El uso narrativo de la primera persona se combina de una manera extraña, resultando incluso rancio por momentos; el estilo tampoco ayuda, decir que está cerca del de Dickens es una total entelequia.

Conclusión: Seguro que gana pero no se trata de esa obra maestra maravillosa que nos han querido vender. Más bien, un entretenimiento más o menos digno.

Los textos provienen de la traducción del inglés de Aurora Echevarría.

Hondonada, La_135X220Mi favorita: “The Lowland” (“La Hondonada”) de Jhumpa Lahiri

Sin lugar a dudas, estamos hablando de la mejor propuesta para este humilde lector, la propuesta de la escritora nacida en la india pero nacionalizada norteamericana, es una propuesta claramente postcolonialista que está llena de claroscuros que enriquecen un texto fantástico, matices que dan color sin dejar de ser sociales.

“From Subhash’s earliest memories, at every point, his brother was there. In the suburban streets of Calcutta where they wandered before dusk and in the hyacinth-strewn ponds where they played for hours on end, Udayan was always in his older brother’s sight.

So close in the age, they were inseparable in childhood and yet, as the years pass – as US tanks roll into Vietnam and riots sweep across India – their brotherly bond can do nothing to forestall the tragedy that will end up as their lives. Udayan – charismatic and impulsive – finds himself drawn to the Naxalite movement, a rebellion waged to eradicate inequality and poverty. He will give everything, risk all, for what he believes, and in doing so, will transform the futures of those dearest to him.”

Tomando como eje la vida de los dos hermanos indios, Subhash y Udayan, la novela camina fuera de la linealidad, con continuos flashbacks (en presente y pasado) que sirven para reconstruir los hechos pasados que puedan explicar el presente y lo que va a suceder. También hay cambios de puntos de vista entre los dos hermanos, la esposa de Udayan Gauri y Bela, la hija de Gauri y Udayan, que enriquecen aún más la narración.

Esta hermandad sirve como eje a los hechos que van sucediendo y por extensión le ayudan a la autora para presentarnos hechos históricos de indudable relevancia para los protagonistas y que suponen, de fondo, una  crítica al imperialismo británico:

“La carta terminaba con una cita: “La guerra traerá la revolución; la revolución pondrá fin a la guerra.”

Subhash releyó la carta varias veces. Era como si Udayan estuviera allí, hablándole, pinchándolo. Sentía que la lealtad que se profesaban el uno al otro, su cariño, se extendía a través de medio mundo. Se tensaba al máximo por todo lo que ahora se interponía entre ellos, pero al mismo tiempo se resistía a romperse.”

Entre esta maraña de hechos históricos, Lahiri no desdeña el lirismo;más si lo asocia a las relaciones amorosas entre los protagonistas, un buen ejemplo es cuando Subhash se relaciona con Holly, a la que conoce durante su periplo americano.

“La superficie de su piel lo fascinó. Todas las pequeñas señales e imperfecciones, los dibujos trazados por pecas, lunares y granos. La variedad de colores y tonos que contenía, no solo las marcas del bronceado, que realzaban partes de su cuerpo que él veía por primera vez, sino también una textura más delicada, inherente, tan sutilmente abigarrada como un puñado de arena, que solo ahora, a la luz de una lámpara, podía distinguir.”

Subhash no duda en ayudar a su hermano y a su mujer, adoptando un rol que no será tan cómodo como él esperaba, en ojos de Gauri, la mujer de su hermano, asistimos a la omnipresencia invisible de este último, que se resolverá solo en las últimas páginas, en un flashback. El poder de las mujeres durante todo el libro se hace patente en la impotencia de Subhash para controlar su propia vida, siempre a merced de las decisiones de Gauri, Bela e incluso su madre:

“Allí estaba, de pie detrás de un codón del aeropuerto, esperándola. Su cuñado, su marido. El segundo hombre con quien se casaba en dos años.

La misma estatura, una constitución parecida. Dobles, compañeros, aunque ella nunca los hubiera visto juntos. Subhash es una versión más afable. Comparada con la de Udayan, su cara era como el sello ligeramente imperfecto que el funcionario de inmigración acababa de estampar en el pasaporte de Gauri para confirmar su llegada, y que había vuelto a estampar por segunda vez para darle mayor énfasis.[…]

Allí estaba para recibirla, para acompañarla a partir de entonces. Nada había cambiado en él; al final de su viaje, no la recibió nada más que la realidad de la decisión que había tomado.”

ritosfunerar-896453Un relato que ahonda aún más  en el papel de la mujer, a caballo entre la sociedad india (patriarcado impuesto y establecido) y la norteamericana (patriarcado implícito); la lucha de la mujer ante una sociedad que la condena a un papel impuesto.

Conclusión: Sería bonito que ganara, su propuesta tiene mucha calidad.

Los textos provienen de la traducción de Gemma Rovira Ortega.

La tapada: “Burial Rites” (“Ritos funerarios”) la ópera prima de Hannah Kent.

En esta edición del premio hay tres óperas primas, la primera de ellas, recientemente publicada por Alba, es esta obra de la australiana Hannah Kent; una propuesta ciertamente curiosa:

“In Northern Iceland, 1829, Agnes Magnusdottir is condemned to death for her part in the brutal murder of her lover.

Agnes is sent to wait out her final months on the farm of district officer Jon Jonsson, his wife and their two daughters. Horrified to have a convicted murderer in their midst, the family avoid contact with Agnes. Only Toti, the young assistant priest appointed Agnes’s spiritual guardian, is compelled to try and understand her. As the year progresses and the hardships of rural life force the household to work side by side, Agnes’s story begins to emerge – and with it the terrible realization that all is not as they had assumed…”

Curiosa porque está ambientada en la Islandia del siglo XIX y tiene como protagonista a Agnes Magnusdottir que es condenada a muerte por el brutal asesinato de su amante. No parece el tema más habitual de una novela anglosajona; sin embargo, a Kent le sirve de pretexto para tratar unos temas que por ser comunes no dejan de tener su importancia: el papel de la mujer en el siglo XIX con todo lo que conlleva. Lo bueno de reflejar lo que sufre en particular Agnes es que se puede extender a todo lo que sufre el género de por sí, antiguamente y en la actualidad; y este sufrimiento no es solo físico:

“Por fin Margrét, arremangada y con los dientes apretados, le había quitado el trapo y la había frotado con él hasta que no quedó un milímetro de tela limpia. Mientras la lavaba, y sin poderlo evitar, había buscado esas imperfecciones que Lauga había pensado que serían visibles, la marca de la asesina. Solo los ojos de Agnes habían sugerido algo. Parecían distintos, pensó Margrét. Muy azules y muy claros, pero de un color demasiado pálido para considerarse bonito.

El cuerpo de la mujer había sido un territorio de malos tratos. Incluso Margrét, acostumbrada a las heridas, a las inevitables contusiones que traen consigo el trabajo duro y los accidentes, se había conmocionado.”

Sino también espiritual:

“Hay momentos en los que me pregunto si no estaré ya muerta. Esto no es vida; esperar en la oscuridad, en silencio, en una habitación tan mísera que he olvidado a qué huele el aire fresco. El orinal está lleno de mis desperdicios que como alguien no venga a recogerlo pronto va a rebosar.

¿Cuándo fue la última vez que vino alguien? Todo es ya una larga noche.”

La novela funciona perfectamente a pesar de la previsibilidad argumental; poco importa lo que vaya a ocurrir cuando la reivindicación es evidente, la mujer con un destino impuesto por una sociedad patriarcal:

“Igual debería decirle, pobrecito mío, vuélvete a la parroquia y a tus queridos libros. Me he equivocado. No puedes hacer nada por mí. Dios ha tenido Su oportunidad de liberarme y, por razones que solo Él conoce, me ha destinado al infortunio, y aunque he hecho todo lo posible, he sido pasto una y otra vez del desastre; el destino me ha clavado su cuchillo hasta la empuñadora.”

Conclusión: sería un sorpresón, sin más. No estamos hablando de una novela que vaya a pasar la historia, aunque sí es una buena novela que encantará por grado de empatización a los lectores.

Los textos provienen de la traducción de Laura Vidal.

americanahMi segunda favorita: “Americanah” de Chimamanda NGozi Adichie.

No la he terminado todavía, pero hay que reconocer que la propuesta de la nigeriana es consistente, aunque esté alejada de las posibilidades reales de ganarlo; ya que por su obra “Half of a yellow sun” ya lo ganó en el año 2007. La historia tiene la siguiente sinopsis:

“As teenagers in a Lagos secondary school, Ifemelu and Obinze fall in love. Their Nigeria is under military dictatorship, and people are leaving the country if they can. Ifemelu – beautiful, self-assured – departs for America to study. She experiences defeats and triumphs, finds and loses relationships and friendships, all the while feeling the weight of something she never thought of back home: race.

Obinze – the quiet, thoughtful son of a professor – had hoped to join her, but post 9/11 America will not let him in, and he plunges into a dangerous, undocumented life in London. Years later, he is a wealthy man in a newly democratic Nigeria, while Ifemelu has achieved success as a writer of an eye-opening blog about race in America. But when Ifemelu decides to return home, she and Obinze will face the toughest decisions of their lives.”

La historia de amor entre los nigerianos Ifemelu y Obinze a caballo entre Norteamérica y Nigeria es el hilo conductor de una novela que juega con los siguientes factores en la primera impresión que he sacado:

-El papel de la mujer en una sociedad como la nigeriana fuertemente dominada por el patriarcado (un poco como ocurría en el caso de la India); es más fácil buscar el problema en la mujer que en el abuso del hombre:

“La bolsa de la chica estaba en el suelo, abierta, con la ropa asomando. Kosi, de pie al lado, sostenía en alto, con las puntas de los dedos, una caja de condones.

-¿Esto para qué es? ¿Eh? ¿Has venido a mi casa para ejercer de prostituta?

Al principio la chica bajó la vista, en silencio; finalmente miró a Kosi a la cara y dijo:

-En mi último empleo el marido de la señora me forzaba continuamente.

Kosi la miró con ojos desorbitados. Hizo además de abalanzarse sobre ella, como para agredirla de algún modo, y de pronto de detuvo.”

-En este contexto, la mujer empieza a querer tomar cartas en la elección de su destino y lo manifiesta al hombre, es el comienzo de una emancipación largamente buscada.

“-¿No vamos a besarnos? –preguntó ella.

Él pareció sorprenderse.

-¿Y eso a qué viene?

-Es solo preguntar. Llevamos aquí sentados mucho rato.

-No me gustaría que pensaras que eso es lo único que quiero.

-¿Y qué pasa con lo que quiero yo?”

-Por último, el papel del inmigrante en un país que le acoge, un papel que puede desencadenar un sentimiento de inferioridad por una gratitud mal entendida:

“Ahí estaba otra vez, esa extraña candidez con la que la tía Uju se había envuelto como una manta. A veces, mientras mantenían una conversación, Ifemelu tenía la impresión de que la tía Uju había dejado atrás adrede una parte de sí misma, una parte esencial, en un lugar lejano y olvidado. Obinze dijo que era la exagerada gratitud derivada de la inseguridad del inmigrante.”

the-girl_fb-500x697Conclusión: Estupenda propuesta, de hecho es la segunda que más me ha encandilado. Pocas posibilidades reales de ganar el premio por lo anteriormente mencionado.

Las otras óperas primas: la obra de Eimear McBride “A Girl Is A Half-Formed Thing”, la más británica de las propuestas podría tener algo que decir. La novela es ciertamente original en su concepción:

“Eimear McBride’s debut tells the story of a young woman’s relationship with her brother and the long shadow cast by his childhood brain tumour. It is not so much a stream of consciousness as an unconsciousness railing against a life that makes little sense, forming a shocking and intimate insight into the thoughts, feelings and chaotic sexuality of a young and isolated protagonist. To read A Girl is a Half-formed Thing is to plunge inside into the narrator’s head, experiencing her world first-hand. This isn’t always comfortable – but it is always a revelation.”

Un relato solipsista que juega con el flujo de pensamiento desencadenado tras la muerte del hermano de la protagonista por un tumor cerebral. Si tuviera que leer uno de los dos que me quedan desde luego apostaba por este; sostener un relato de este estilo requiere de un estilo más que depurado para no caer en monotonía, no hablamos de manejo de una trama, sino de la expresión interna de los sentimientos.

El último libro que aparece en la shortlist es el de la irlandesa Audrey Magee “The Undertaking”, con el que nos encontramos algo diferente a los anteriores:

the undertaking“Desperate to escape the Eastern front, Peter Faber, an ordinary German soldier, marries Katharina Spinell, a woman he has never met; it is a marriage of convenience that promises honeymoon leave for him and a pension for her should he die on the front. With ten days’ leave secured, Peter visits his new wife in Berlin; both are surprised by the attraction that develops between them.

When Peter returns to the horror of the front, it is only the dream of his wife that sustains him as he approaches Stalingrad. Back in Berlin, Katharina, goaded on by her desperate and delusional parents, ruthlessly works her way into the Nazi party hierarchy, wedding herself, her young husband and their unborn child to the regime. But when the tide of war turns and Berlin falls, Peter and Katharina, ordinary people stained with their small share of an extraordinary guilt, find their simple dream of family increasingly hard to hold on to.”

Que nos trae el imposible sueño de una familia en el marco de la segunda Guerra mundial. Aprovechar el relato histórico para desarrollar temas característicos y que ya he indicado en obras anteriores. No parece que vaya a tener muchas posibilidades.

Conclusión: la obra de McBride podría tener alguna posibilidad real, de hecho está segunda en las apuestas, la de Magee no parece estar en ninguna apuesta.

Y esto es todo por ahora, veremos quién gana… perdonad el tremendo párrafo, aunque creo que, en esta ocasión, lo merece.