Lecturas de Junio 2014. Lecturas estivales.

Este post tiene tres partes muy diferenciadas:

-En primer lugar, haré el resumen con las ya consabidas lecturas del mes anterior, en este caso se trata de junio.

-Lo segundo será, también como habitualmente, una foto con las últimas adquisiciones.

-La tercera parte es lo más novedoso de este post, estamos en verano, y un servidor necesita un descanso del blog, debido principalmente a que no tendré acceso físico al mismo; lo cual no quiere decir que deje de leer, muy al contrario, voy a intentar poner unas cuantas de las lecturas que he escogido para el verano y los motivos para escogerlas. Ya he agrupado en mi base de datos de Goodreads estas lecturas bajo la estantería “estío2014” para tenerlas bien controladas, y comprenderán el período del 1 de julio al 31 de agosto. Haré un resumen extenso en septiembre con las lecturas que hayan entrado en dicho período.

Sin más dilación, a por el resumen de junio:

“Ojo de Halcón: Pequeños aciertos” de Matt Fraction y dibujos de David Aja, segundo volumen de la fantástica serie de cómics con nuestro arquero favorito (con permiso de Green Arrow) y que vuelve a alcanzar cotas de excelencia.

“Americanah” de Chimamanda Ngozi Adichie, una de mis favoritas al Baileys Prize del que hablé por aquí anteriormente, la nigeriana nos ofrece una densa obra con el racismo de fondo con muchos grises, humor y pelo afro. Una muy buena lectura.

“El doctor Proctor y el fin del mundo. O no.” de Jo Nesbo, la última entrega del doctor Proctor me ha obligado a abandonar definitivamente la serie infantil de Nesbo, pinchando en la obra averiguaréis el porqué.

“De Sastre & Total 2: Mira lo que has hecho” de Stephan Pastis, todo lo contrario que la anterior, serie que sirve tanto para adultos como para niños  y que, sobre todo, es inteligente. Una verdadera delicia.

“The fabulous Beasts: Poems” de Joyce Carol Oates, mi incursión en los poemas de Oates nos revela claves de la inmensa obra de la norteamericana.

“El Joven Moriarty y la planta carnívora” de Sofía Rhei, confirmación del buen hacer de Rhei en una obra que aprovecha al personaje principal con cada vez más detalles divertidos sin olvidarse de la trama principal.

“Nosotros caminamos en sueños” de Patricio Pron, el díptico de obras publicadas por el argentino empezó con esta reflexión satírica de la guerra y de la que hablé en profundidad en el post que enlazo con ella.

“Flavia de Luce y el misterio de la gitana” de Alan Bradley,  historia de detectives con la especial Flavia que merece mejor suerte, aunque a estas alturas es difícil que remonte.

“Libertad condicional” de Jim Thompson, mi monográfico inconsciente de Jim Thompson empezó con esta, digo inconsciente porque ni me esperaba que iba a hacerlo este mes.

“Arte Salvaje. Una biografía de Jim Thompson” de Robert Polito, esta obra, editada con gusto exquisito por Es Pop fue el desencadenante del monográfico que he mencionado. Si digo que ha convertido en una obra de referencia casi me quedo corto. Excelente.

“El piloto y el principito” de Peter Sís, Sexto Piso está haciendo una labor editorial gigantesca, su elección de obras es exquisita, más en casos como este librito ilustrado delicioso.

“El libro tachado” de Patricio Pron; justo es hablar igualmente de la labor editorial de Turner  con este ensayo, la segunda de las obras recientemente publicadas de Pron, me trajo sentimientos encontrados; pero es una buena obra.

“Aquí y ahora” de Jim Thompson, la ópera prima del norteamericano, cargada de elementos autobiográficos, es una obra irregular pero indudablemente necesaria para entender la evolución del escritor.

“Muerte en el bosque” de Sherwood Anderson, recopilación de los últimos cuentos del gran escritor norteamericano, un  especialista en la narrativa breve que influyó a los más grandes.

“NOS4A2” de Joe Hill, ejemplo perfecto de cómo utilizar una narración clásica, modernizarla y crear una obra casi indispensable, saltándose cualquier posible estructura que pudiéramos prever y dándonos mucha mala leche. Subvertidora en sí misma por los temas que trata de fondo y el cómo lo hace.

“Asesino burlón” de Jim Thompson,  obra primordial para entender lo grande que es Jim Thompson. Brutal desde casi cualquier punto de vista. Hardboiled  puro.

“Huida del corredor de la muerte” de Edward Bunker, recopilación póstuma de relatos de Edward Bunker, no es de lo mejor del autor, pero es Bunker, sello de calidad mínima.

No se ha dado mal la verdad… lo bueno es que el verano ha empezado mejor.

No pueden faltar las últimas adquisiciones, ellas ayudarán a configurar las lecturas estivales, de hecho, según escribo esto, ya han caído cuatro de ellas.

2014-06-30 23.58.22

 

Y ahora, para terminar, la selección de lecturas estivales;  por comodidad las he dividido en bloques fácilmente reconocibles.

Bloque Stephen King, está incluido dentro de proyecto literario y, aunque parezca mentira me faltan todas las que aparecen en la foto (y alguna más). Es una ocasión de las buenas para al mismo tiempo que me divierto avanzo el proyecto, y encima en verano.

2014-07-11 20.56.10

Bloque literatura juvenil, ya había ganas de meterse a fondo con varias de estas obras, en especial con las de Riordan y su saga de dioses del Olimpo, aunque tengo gran curiosidad por “Sombra y hueso”, paradigma de novela juvenil con mucho éxito entre los blogs especializados. También Stroud me llama mucho la atención.

2014-07-11 20.56.31

Bloque inglés, no puede faltar en el verano un poco de novela en su lengua de origen, sobre todo por seguir practicando y no relajarse, no son muchas pero tienen un buen nivel; la última del creador de “The teleportation accident” es quizá la que tengo más ganas junto con la ganadora del Baileys Prize por “A Girl is a Half Formed Thing”. La de Oates me da bastante curiosidad. Este bloque puede verse aumentado cuando salga la nueva novela de Lauren Beukes, que ya tengo reservada.

2014-07-11 20.55.47

 

Bloque comedia inglesa, me apetece mucho reírme, por lo tanto, esta selección busca lo lúdico en su corriente más hilarante. La obra de la hermana de Mitford es un acontecimiento y seguro que trae alguna que otra carcajada. “El regreso de Reginald Perrin”, después de “Caída y auge…”, parece también una opción segura, lo pasé bomba con la anterior. El ensayo sobre beber de Amis es una opción de lo más sugestiva. Quizá de la que menos espere es la de “Inglaterra, Su Inglaterra” pero me puede la curiosidad. Ah, en la foto no aparece pero también entra el último de Delafield sobre la dama de provincias.

2014-07-11 20.55.01

Bloque Harry Dresden – Fantasía –Ciencia Ficción, yo he sido de los que he conocido tarde a Butcher y su saga de Harry Dresden, el investigador de lo paranormal, con la reedición de sus obras en bolsillo me estoy poniendo al día. Tengo pendientes estas tres. Nevsky y su bilogía del tiempo puede ser más que interesante, aunque quizá más con la obra de Bulgakov “El maestro y Margarita”. Mucha curiosidad me da “Los Jardines Estatuarios” del francés Abeille que nos trae Sexto piso y que prometen una lectura diferente. No puede faltar un poco de terror con la recopilación del grandísimo Matheson de varias de sus obras cortas en Gigamesh. Ah, se me olvidaba esos “Fantasmas y Samurais” de Quaterni prometen una lectura gozosa.

2014-07-11 20.54.38

Bloque policíaco, no he cogidos muchos de este género porque, la verdad es que, últimamente, como podéis ver en el blog, he leído bastantes. Aun así, estas cuatro aseguran diversión. Acabaré todo lo que se puede leer de Bunker con sus memorias, disfrutaré con el último de la alemana Neuhaus y, a pesar de la horrorosa portada, veremos qué nos ofrece Quaterni en “El verano de la Ubume”.  Calla, se me olvidaba una de las más apetecibles, la de Ann Cleeves, una curiosa propuesta.

2014-07-11 20.55.26

Bloque literatura contemporánea, justificar cada una de las que vienen en este bloque me llevaría mucho tiempo pero la mezcla que he escogido es heterogénea y de gran calidad: Un Banville, después de su Príncipe de Asturias. El último ganador del Pen Award, la primera novela, multipremiada, de Lahiri. Las narraciones más famosas de Saunders. Lo último de Eugenides y Lethem. La historia de Italia a través de su comida. Lemaitre tratando el tema de moda, la primera guerra mundial. Los relatos de la ganadora del Pulitzer Stafford. Y de propina, una historia mínima de la literatura, gracias a Turner.

2014-07-11 20.54.13

Son muchos libros, no sé si caerán todos. Son un reto en sí.

No sé cuándo volverá a estar activo este blog. Tampoco estoy seguro de lo que  voy a hacer una reseña o si solamente haré un comentario como este. Lo que si voy a poner es una encuesta para que me pongáis vuestras preferencias si os apetece.

Allá va el enlace: Libros que os gustaría ver reseñados.

Buen verano a todos!!! Disfrutad de las vacaciones!!

“Muerte en el bosque” de Sherwood Anderson. El placer de la narración corta

muerte_bosqueDe la introducción de Miguel Ángel Martínez Cabeza sacamos dos características esenciales a la hora de afrontar esta recopilación de cuentos cortos que nos trae la editorial Traspiés, en primer lugar:

“Anderson reunió casi todas su narrativa breve en tres volúmenes: “The triumph of the egg” (1921), “Horses and men” (1923), y “Death in the woods and other stories “(1933). […] El presente volumen comprende los diez cuentos que quedaban inéditos de “Death in the woods”, con una nueva traducción del relato que da título al volumen, y dos cuentos más también inéditos, de los mejor considerados por la crítica entre los relatos dispersos: “La siembra del maíz” y “La esposa.”

Esta recopilación de 1933 es muy posterior a su influyente ciclo de relatos cortos “Winesburg, Ohio” (1919); quiere esto decir que, aunque intentemos buscar hilos conductores que unan las historias, la idea inicial del escritor no fue esa; ya que el único “ciclo” que hizo fue, el anteriormente mencionado, desgranado en mi crítica. Por otra parte:

“El lector deberá juzgar por sí mismo esta colección, pero una citas del poeta Hart Crane sobre Sherwood Anderson puede darle algunas claves: ” de sus párrafos y páginas surge un lirismo, deliberado y ligero, como unas semillas de algodoncillo que se elevan buscando el sol… (Anderson) carece de sentimentalismo y tampoco pretende ofrecer soluciones pero tiene una humanidad y una sencillez que desconciertan por su profundidad y capacidad de insinuación…”

Con esta descripción nos podemos hacer una idea de cómo son las historias de Anderson: alejadas de efectismos finales y más cercanas a la realidad, a la caracterización psicológica de los personajes inmersos en lo cotidiano. Todo esto está presente en el primer cuento, el homónimo, en la descripción de la muerte de la anciana:

“Bien, ya estaba muerta. Les había dado de comer a los perros de los Grimes cuando estaba viva, ¿y ahora qué?

Tenía el bulto en la espalda, el saco con el trozo de cerdo salado, el hígado que le había dado el carnicero, los despojos para los perros y los huesos para sopa. El carnicero del pueblo, dominado de pronto por un sentimiento de compasión, le había llenado el saco hasta arriba. Aquello había sido un gran botín para la anciana.

Ahora era un gran botín para los perros.”

Lo efímero de una vida cualquiera, en este caso de la anciana, su generosidad en vida servirá tras su muerte como tesoro para alimentar a los perros igualmente. Afrontar la muerte se convierte para los narradores, los dos hermanos, en un avance en su persona, un relato de formación a pequeña escala:

“No parecía vieja, echada allí bajo aquella luz, congelada e inmóvil. Uno de los hombres le dio la vuelta sobre la nieve y lo vi todo. Mi cuerpo se estremeció en una extraña sensación mística el igual le paso a mi hermano. Puede que fuera el frío. “

En “Como una reina” asistimos a un momento tan aparentemente sencillo, tan simplemente cotidiano, como puede ser el descubrimiento del amor, de la belleza de una persona, basta un simple destello, instantáneo para darse cuenta de ello; Anderson lo refleja de manera realista pero no exento de un cierto lirismo, un poco subterráneo, sin efusividad, aun así somos perfectamente conscientes de la belleza de la situación:

“Pero yo estaba hablando de la belleza de la gente, lo extraña que es, como aparece, desaparece y reaparece.

La vi fugazmente en Alice aquella noche.

[…]

Iba caminando por el claro iluminada por la luna como una reina, tal como decía aquel amante suyo que solía cruzar la habitación o el escenario.

[…]

Me enamoré de ella, locamente, durante un instante.”

En “La esposa “, curiosamente, sí que asistimos a una declaración de principios, él mismo describe su prosa: qué es la literatura si no una forma de hablar, de describir el ánimo, las pequeñas historias de la gente:

“Cuando tenía la pluma en la mano me volvía mudo”, declaraba. Qué tontería. Cuando me fui del lugar el doctor solía escribirme largas cartas. Todavía lo hace a veces, pero no muy a menudo. Las cartas son relatos maravillosos de sus estados de ánimo ciertos días, cuando recorre en coche la región, y hay descripciones de los días, los días de otoño, de primavera… Lo lleno que esta se sentimientos verdaderos… Lo profundo  y auténtico de su conocimiento… Pequeñas historias de la gente, sus pacientes. Se olvida de lo que escribe. Las cartas son como si hablara.”

El colofón a la antología lo pone el magnífico “En un lugar extraño” donde plantea una premisa muy diferente: salir de lo cómodo, ir a sitios donde eres un desconocido:

“Y por eso paseo por lugares desconocidos como este. Sueño. Tengo fantasías. Ya he salido antes a la calle, he recorrido varias calles de este pueblo. Ha despertado en mi un pequeño caudal de fantasías nuevas, reunidas alrededor de vidas desconocidas, y mientras caminaba siendo un desconocido, andando despacio con un bastón, parándome a mirar el interior de las tiendas, por las ventanas de las casas y los jardines, he provocado en otros esa misma sensación que yo he tenido.“

Esta deslocalización de nuestros lugares comunes funciona a dos niveles, como formación literaria y personal; es esto lo que consigue que nos abramos, que sintamos la epifanía de un crecimiento en nuestra personalidad o de nuestras facetas artísticas.

Anderson, con esta aparente naturalidad, consigue forzar el que abandonemos lo rutinario para sumergirnos en la fluidez de su prosa. Un placer leer a  un escritor diferente, un escritor que, particularmente, me subyuga sin remedio.

Introducción y Traducción de los textos del inglés de Miguel Ángel Martínez Cabeza  de “Muerte en el bosque” de Sherwood Anderson para editorial Traspiés.

“Winesburg, Ohio” de Sherwood Anderson

“Winesburg, Ohio” del escritor norteamericano Sherwood Anderson, es un ciclo de 22 relatos cortos ambientados en la imaginaria ciudad del medio oeste norteamericano Winesburg. El escritor, no muy conocido por estos lares, es uno de los padres del Modernismo Americano y es, desde luego hijo de esa época. Una época en la que palabras como “certeza”, “causalidad” y “unidad” estaban siendo sustituidos a marchas forzadas por otros como “probabilidad”, “relatividad” y “duda”. Con la influencia del “Spoon River Anthology” del también norteamericano Edgar Lee Masters (otra antología de cuentos), fue el escritor que transformó radicalmente la forma de entender y estructurar la narrativa breve. Es gracias a él que se empieza a acuñar la terminología “ciclo de relatos cortos”, ya que, aunque aparentemente el texto parece una sucesión de relatos breves, sin embargo, todos ellos, en su conjunto, pueden ser considerados una novela en toda su plenitud.

Cada uno de los relatos tiene como protagonista a uno de los habitantes del pueblo, y, fiel a su estilo, no crea cuentos a la antigua usanza (como por ejemplo Edgar Allan Poe) donde cada elemento del argumento se dirigía hacia un final donde crecía la tensión hasta conseguir un final sorprendente o emocionante. Se olvida un poco de estos elementos para centrarse más en la psicología de los personajes y donde los finales desafían las expectativas de los que los leen, un entramado de personas muy cercano a la realidad. En todos estos relatos la soledad y la falta de comunicación son elementos comunes a la vida de todos los personajes. Muchos de ellos sufren una “muerte en vida” de tipo psicológico (sólo hay que ver el caso de Elmer Cowley en el relato “Raro”, que siente que todo el mundo le rehúye y que se encuentra solo; o el del Reverendo Curtis Hartman y sus tentaciones sexuales, que le hacen cuestionarse su vida de sacerdocio), pero entonces tienen una epifanía (como Joyce en sus Dublineses con el que guarda una gran similitud)  que les hace darse cuenta interiormente del significado de sus vidas. Con esta fragmentación consigue mostrarnos una realidad inabarcable, imposible de percibir en su totalidad. Una realidad no demasiado alejada de la que estamos viviendo ahora casi un siglo después.

El único protagonista que sale en casi todos los cuentos es el periodista George Willard, nexo de unión de todas las historias y personajes, y del que vamos viendo una evolución, a la manera de los “Bildungsroman”, personaje que significa la estabilidad para el resto de habitantes del pueblo, no siendo en realidad así, ya que también tiene sus ansias y sus dudas.

Sherwood Anderson elige para contar esta historia un aparente narrador omnisciente (dado que en realidad él tampoco conoce todo lo que está ocurriendo) y usa la ironía con frecuencia para mostrar los conflictos internos que se dan en todos los personajes. El estilo resulta sencillo en el lenguaje, sin demasiadas complicaciones lingüísticas, metáforas adecuadas y sin enrevesar las estructuras sintácticas.

Aparte de su innegable influencia en escritores posteriores: Hemingway, Faulkner, Steinbeck , Salinger (ahí está su ciclo de relatos sobre la familia Glass, que conforman una novela en sí)… La obra es excelente, con algunos relatos buenos, y otros magníficos. Además nos muestra la desmitificación del “ideal jefersoniano”, esa sociedad rural utópica y sus ideales, para darnos paso a una realidad diferente donde predomina la incomunicación, la soledad, la alienación de la persona, el conflicto de la persona ante una sociedad poco hospitalaria y que se tecnifica constantemente. Una obra colosal, a pesar de su amargura, y de una vigencia total hoy en día.

Valoración del libro: