“Jagannath” de Karin Tidbeck. Elogio de lo extraño.

jagannath“Extraño” no es peyorativo “per se”; de hecho me quedo con su acepción de “súbito, inesperado y sorprendente”, que bien podemos aplicarlo  al caso del libro que traigo hoy, un libro de relatos cortos de la escritora sueca Karin Tidbeck y que nos trae por primera vez al castellano Nevsky gracias a su sello “Fábulas de Albión”: el libro en cuestión es “Jagannath” y estoy dispuesto a hacer proselitismo con él.

En la introducción de Elizabeth Hand resalta, entre otras cosas, características que afirman el hecho de ese “Bizarre” o “Weird” aplicable a la ficción de la autora sueca:

“Tidbeck comparte con el gran Robert Aickman un talento natural para insuflarnos una profunda sensación de disociación con el mundo que creemos conocer, apuntando en la brecha a través de la cual un número variado de cosas inimaginables podrían emerger, y de hecho lo hacen. Más que cualquier otra cosa, sus relatos están inundados por una destacable ausencia: de seres queridos (especialmente padres); del paso del tiempo: del conocimiento del propio mundo que habitan los personajes.”

En efecto, esa capacidad de disociación, de dar una vuelta a lo que conocemos, de subvertir las normas establecidas para demostrarnos otras formas de expresar la realidad; a veces gracias la ciencia ficción y/o lo mitológico/fantástico;  como en el cuento “Beatrice”, el amor a una máquina que se extiende a lo real:

“-Yo he aprendido más de una cosa desde que me enamoré de esta Koenig & Bauer. El enamoramiento no vale nada. No tiene nada que ver con la realidad. –Señaló la bomba, que estaba silenciosa en un rincón, junto a su cama-. Hércules y yo tenemos un acuerdo: cuidarnos mutuamente. Ese es un tipo de amor más valioso, a mi entender.” 

Otras veces simplemente mediante la descripción de “lo extraño” a los ojos de un niño, como puede ser en “Cartas a Ove Lindström”, su descripción sucinta de la desaparición de su madre:

“Este es mi segundo recuerdo. Ahora sé que es de después de una semana de la fiesta del cangrejo. Yo estaba en aquel arenero pequeño que teníamos; debajo de la primera capa, la arena estaba fría y húmeda; me había quitado los zapatos y estaba enterrando los dedos de los pies en aquella masa fría. Mamá me dio un beso en la frente y se fue. Llevaba el vestido rojo. Iba descalza. Se adentró entre los árboles y, suspendido en el aire quedó un tintineo como de campañas pequeñísimas. Cuando volviste de la tienda, me encontraste llorando a lágrima viva en el arenero.”

O en “Rebecka” donde la narradora  establece una relación más profunda con la protagonista gracias a sus intentos de suicidio:

“Vine a parar aquí porque era la única amiga de Rebecka. Yo era la que venía a limpiar después de sus intentos de suicidio desganados: la sangre de los cortes superficiales de las muñecas, lo vómitos de vodka mezclado con tranquis, ganchos de lámparas y marcos de puertas que habían cedido bajo su peso. Siempre me llamaba de madrugada: “Ven y ayúdame, he vuelto a intentarlo y se ha ido a la mierda…”, y allá iba yo, lo limpiaba todo y la curaba y la abrazaba, una y otra vez.”

A partir de los excepcionales “¿Quién es Arvid Pekon”? y “El complejo de vacaciones de Brita” todo va acercándose a la excelencia, y es en la ciencia ficción y en la fantasía donde está el vehículo que mejor utiliza Tidbeck para mostrarnos la extrañeza en la que vivimos, una realidad tan distinta que no nos transmite horror sino una cierta apariencia subyugadora como la de Cilla en “La montaña de los renos”:

“La visión le provocó una congoja que Cilla no pudo nombrar ni explicar. Era una especie de ansia, peor que nada que hubiera experimentado, pero por qué no tenía ni idea. Algo increíble la esperaba ahí fuera. Algo maravilloso estaba a punto de suceder, y le aterrorizaba la posibilidad de que se le escapase entre los dedos.”

La sensación al leer cada uno de los relatos de Karin es la de esa extrañeza/sentido de la maravilla que, unido a su prosa sencilla, sin artificios pero poética cuando es necesaria, nos lleva en volandas con sus brazos, nos sobrecoge, nos maravilla, el tiempo nos parece que transcurre de diferente manera, es él nuestro mayor enemigo, porque según pasa tenemos la sensación que se nos pueden acabar los relatos de la sueca; como dice uno de los personajes de “Augusta prima”:

“El muchacho señaló las distintas partes del reloj, explicando sus funciones. Las varillas se llamaban manecillas, y recorrían la esfera del reloj en consonancia con el paso del tiempo. La esfera indicaba el instante dentro del tiempo en el que uno estaba situado. Produjo una desagradable sensación en Augusta. El tiempo era una cosa aberrante, algo que pertenecía a los humanos. No tenía cabida en su mundo. Se trata del poder que convertía la carne y los sueños en polvo.”

Afortunadamente en los dos últimos relatos nos causa una última impresión, de esas que nos deja un sello a fuego en nuestra memoria, en nuestro corazón; la originalidad transgresora es súbitamente inesperada gracias los curiosos personajes que aparecen en “Tías”:

“Las Tías tenían una única tarea: aumentar su tamaño. Con paciencia acumulaban capa tras capa de grasa. Si se partiera en dos uno de sus muslos, se revelaría un patrón de círculos concéntricos, la grasa de diversas tonalidades. En el asiento central estaba recostada la Tía Abuela, que era la más grande de todas. Su cuerpo se derramaba hacia abajo desde su cabeza como en oleadas de nata montada, con brazos y piernas que no eran más que protuberancias ocasionales que sobresalían de su magnífica masa corporal.”

“Jagannath”, el cuento homónimo,  tenemos una historia que dignifica la forma de escribir de Karin Tidbeck, un culmen de su estilo y originalidad mezclada con la emoción que debe tener un buen cuento corto. Lo único malo es que se nos han acabado sus historias. Hasta que Nevsky nos vuelva a traer otro libro de la autora, no nos queda más remedio que releer estos… ¡hasta que se desgasten las páginas!

Los textos provienen de la traducción del sueco de Carmen Montes Cano y Marian Womack para “Jagannath” de Karin Tidbeck en Fábulas de Albión de Nevsky.

“Una ciudad asediada” de Margaret Oliphant

una-ciudad-asediadaEl maravilloso sello Fábulas de Albión de la editorial Nevsky no necesita presentación, en este blog ya presenté el primer título de la colección “El muñeco” de Daphne Du Maurier  y “Cuando sale la luna” de Gladys Mitchell. Hoy, aprovechando mi necesidad de un poco de literatura fantástica, os traigo “Una ciudad asediada” de la escocesa Margaret Oliphant (1828-1897) que escribió en 1880. Esta prolífica autora se hizo famosa en su momento por sus libros históricos, pero con la que quizá marcó diferencias, fue por su intrusión en el género de las ghost-stories de la época victoriana, especialmente con esta obra.

En el estupendo prólogo, Jesús Palacios habla de manera clarividente sobre su aproximación a este género:

“Es su naturaleza de fiel cronista de la realidad social, psicológica e histórica de su tiempo, con especial cuidado en el detalle de lo cotidiano y doméstico, la que dota a su aproximación al género de una visión personal que, sin faltar nunca del todo a las reglas básicas del juego, crea, no obstante, una expresión propia e intransferible del mismo.”

“Su singular manera de practicar el género, al que aportó una mirada intimista, psicológica, llena de empatía y hasta de piedad por sus personajes, tanto vivos como muertos, acompañada siempre por una especial capacidad para crear atmósferas sobrenaturales, perfectamente imbricadas en nuestra realidad cotidiana, sin recurrir nunca o casi nunca a los artificios de la sensation novel y el cuento de horror truculento, que tanto detestaba.”

Precisamente, su manera particular de acercarse al género se refleja en su estilo, que sorprende por alejarse claramente de las convenciones de los victoriano; parece que nos encontremos ante un relato modernista; prescinde de cualquier narrador omnisciente para, de manera distinta, narrar en primera persona desde diferentes personajes; esta coralidad resulta muy enriquecedora y convierte esta “historia de fantasmas”, por alejarnos del término inglés, en un relato más allá de esta, por la riqueza de las diferentes perspectivas que nos ofrece a través de sus diferentes personajes.

Independientemente del tipo de narrador que escoja, es indudable la capacidad narrativa de Oliphant, buena muestra de su exuberante prosa la tenemos en este texto:

“Las tinieblas ya eran lo bastante opresivas de por sí. Costaba llevar el aire a los pulmones, y de vez en cuando mi corazón era presa de una súbita agitación, escapando a mi control. Pero todo estaba silencioso, tan silencioso como los muertos que en días recientes habían sido llamados,  por unos y por otros, a abandonar su descanso. “¡Que los muertos se levanten de sus tumbas!”, unas palabras que nadie debería pronunciar. Ahora parecía que el mundo se hubiera tornado una tumba en la que nosotros, aunque vivos, hubiéramos sido enterrados.”

Consigue que sintamos exactamente la situación, que nos estremezcamos ante la posibilidad de que los muertos resuciten; como ya se cita en el prólogo, parece que nos encontremos ante una de las primeras manifestaciones de relatos de zombis modernos.

Está muy bien además que la escritora aproveche la situación para no quedarse en la simplicidad atrayente de una prosa florida sin más; sintió la necesidad de mostrarnos que, no se sabe el momento, pero quizá los que se creen destinados a un papel en la sociedad no reciban este rol; solo tenemos que comprobar la frustración del sacerdote M. Le Curé, que se siente indigno por no haber atraído la atención de los muertos:

“-¿Qué significa todo esto?  Usted conoce el mundo del Más Allá, es uno de sus portavoces terrenales, un hombre del clero. ¿Qué les han dicho a esas personas?

Siempre tuve en consideración a M. Le Curé. Las lágrimas recorrían sus mejillas.

-Lo ignoro –dijo-. Sé tanto como vos. Lo que les hayan dicho, ha quedado entre ellos y Dios. Yo he sido relegado al grupo de los indignos.”

Sin embargo el mensaje de estos muertos no es el de la muerte, sino el de la vida:

“-Tampoco oír lo es todo –añadió apresuradamente-. Ni lo es hablar. Pero ella estaba allí. Fuimos uno, sin necesidad de intercambiar palabras. ¿Qué significa hablar u oír cuando dos corazones se encuentran en comunión?”

Una estupenda muestra de novela gótica y ghost story que demuestra la necesidad de sellos tan interesantes como este que nos ocupa.

Textos de la traducción del inglés de Jon Bilbao para esta edición.

“El muñeco” de Daphne Du Maurier

el munecoNo puedo ocultar que tenía muchas ganas de coger este primer título del sello Fábulas de Albión. Y la espera ha valido y mucho la pena. “El muñeco” consta de una recopilación de cuentos perdidos que fueron encontrados en 2010 por la librera de Fowey Ann Willmore cuando descubrió el relato homónimo y otros que están fechados anteriormente al que fue el gran éxito de la escritora inglesa Daphne Du Maurier (1907-1989): “Rebeca”.

Pilar Adón, en el prólogo, nos muestra las claves de la escritura de Du Maurier, ya patente desde estos primeros relatos:

“Si algo caracteriza a los personajes de Daphne Du Maurier es la obsesión. Su turbulenta personalidad que hace de ellos unos seres sufrientes víctimas de su propia ira y de su frustración, y responsables de actos que, en los momentos previos al delirio, ellos mismos habrían considerado odiosos. Innombrables.”

En esta excepcional antología de cuentos entre sus obsesivos y personajes nos encontramos “mujeres infieles que se ven arrastradas por un impulso irracional en un medio salvaje de tintes míticos; hombres santos que incitan al suicidio a criaturas más débiles, cuyo mayor error fue el acercarse a ellos en busca de una asesoramiento piadoso y de ayuda; madres que aborrecen la juventud de sus hijas y que no soportan el terror ante la pérdida de su propia tersura y belleza…”.

“En ellos, la suma de elementos cotidianos origina situaciones de una tensión insoportable (acompañadas, eso sí, de un humor agridulce y profundamente perturbador), que rara vez desembocan en un final feliz. Se sirve además de sus dos recursos más habituales: la dilación y el paisaje. Ambos son valiosísimos. Mediante la dilación aplaza los momentos clave y juega con la anticipación del lector, que se deleita en la adivinación, en el uso de la deducción y en la identificación con los personajes. Por otra parte, el paisaje actúa como reflejo de las tensiones humanas y, a la vez, como su posible desencadenante.”

En “Viento del Este”, el primero de los cuentos de la recopilación tenemos un ejemplo muy claro de la utilización del paisaje que habla Pilar Adón, en este caso a través de una isla, endogámica y aislada, un protagonista más de la narración:

“Solo existía la isla. Más allá se extendía lo espectral, lo intangible; la verdad se hallaba en la roca oscurecida, en el tacto de la tierra, en el ruido de las olas que rompían contra los precipicios. Esa era la creencia de los humildes pescadores, quienes durante el día lanzaban sus redes, y durante la noche chismorreaban encaramados a la pared del estuario sin dedicar ni un solo pensamiento a las tierras que había al otro lado del mar.”

En el magnífico cuento homónimo, el segundo de la antología, tenemos el ejemplo más claro del uso de la dilación mezclada con un anticipo de lo que sería su novela más famosa:

“Rebeca – Rebeca, cuando pienso en ti con tu rostro ardiente y pálido, tus enormes ojos fanáticos como los de una santa, la boca delgada que escondía tus dientes, puntiagudos y blancos como el mármol, y la aureola de cabello salvaje, eléctrico, oscuro y descontrolado -, nunca ha existido nadie tan hermoso.”

Estos dos primeros relatos, excepcionales, no ocultan que están más emparentados con la tradición de los cuentos góticos y de terror, solo podemos asombrarnos ante la perversidad del segundo de ellos con un final cargado de tensión y pulsión ante la obsesión fetichista más a allá de lo terrenal de la protagonista.

A partir de ahí a una relajación en lo truculento como en ese “Y ahora a Dios nuestro padre” donde Du Maurier cambia radicalmente de registro para mostrarnos una historia de un hombre santo con ansias de notoriedad cueste lo que cueste, aunque sea trágico para alguna feligresa: “Se perdió en la belleza de su propia voz. Al cabo se detuvo, y terminó con una nota de suprema victoria. El mundo le pertenecía.” 

Eclecticismo, tanto en lo estilístico como en lo temático, es lo que caracteriza el resto de relatos como esa narración epistolar “Y sus cartas se volvieron más frías” donde utiliza las cartas, escritas unidireccionalmente de un amante a la persona de la que se enamora reflejando mediante continuas elipsis que nosotros, como lectores, rellenamos lo que falta del relato; la obsesión pasa de uno a otro extremo y asistimos extasiados a una narración cargada de ironía.

O el espléndido igualmente “La lapa” donde la manipulación del encantador personaje no consigue, a pesar de su inteligencia, los objetivos deseados. O el paradójico “Nada duele mucho tiempo” donde refleja el dolor de una esposa ante la llegada de un marido que no la apreciará como ella necesita. Narraciones que olvidan la base del terror para mostrarnos la cotidianeidad de situaciones reales que, desgraciadamente, no acaban nunca de manera satisfactoria para los personajes.

Poco puedo decir más de esta recopilación proverbial; donde tenemos cuentos que van de lo bueno a lo excepcional y que, desde luego, sobresalen por su perversidad inherente. Una delicia para cualquier amante del género.

Los textos vienen de la traducción del inglés de Marian Womack para esta edición.

“Cuando sale la luna” de Gladys Mitchell

Ediciones Nevsky, de la que ya he hablado alguna vez, gracias a su sello Fábulas de Albión, inaugurado durante este año pasado, están enriqueciendo su catálogo y, por qué no decirlo, mejorado aún más si cabe la calidad de las obras que están publicando; ya que, al evidente catálogo de escritores rusos y afines a lo ruso, se están uniendo ahora obras de otro tipo de temática, más oscura, tirando al gótico y que vienen a complementar extraordinariamente a una de las editoriales más interesantes del panorama actual.

Mitchell_Portada_PrensaDentro de estas obras nos encontramos ahora con “Cuando sale la luna” de la autora británica Gladys Mitchell. Esta escritora, contemporánea de Agatha Christie y Dorothy L. Sayers, era una de las “tres grandes damas” de la ficción detectivesca los años 30 del siglo XX, la menos conocida de las tres, al menos por aquí, pero perteneciente como ellas al fabuloso “Detection Club”: la edad dorada de las historias de detectives. Su obra se caracterizó por utilizar lo clásico del género para intentar una interpretación más personal, llevando la novela policíaca a estructuras más novedosas, utilizando psicología freudiana y desembocando, según las circunstancias en novelas más oscuras, jugando con lo sobrenatural y creando casi novelas góticas.

En “Cuando sale la luna” tenemos a un asesino destripador que actúa en las noches de luna llena y que alterará la vida de un tranquilo lugar de vacaciones en la campiña británica, y muy especialmente la de los hermanos Keith y Simon Innes (el narrador), que, debido a la acusación que pende sobre su hermano mayor harán las pesquisas necesarias para averiguar el causante de los asesinatos.

La novela, en esta ocasión parte de un planteamiento tremendamente clásico, pero utilizando estas reglas le sirve para crear una historia más oscura, no revoluciona en cuanto a lo estructural, pero sí en cuanto a la caracterización psicológica de los personajes y en dotar de atmósfera, tenebrosa, a medio camino en lo macabro y el cuento de hadas desde el punto de vista del niño; la luna se convierte, claramente, en uno de los personajes del libro: “Para mí la luz de la luna siempre lo inundaba todo de un efecto tan romántico como siniestro. Aquel hombre peligroso estaba dentro de mis ideas sobre la noche”, omnipresente en todas sus páginas y dotando de un aire siniestro o lírico a la trama según el momento.

La novela, en estos parámetros, es deliciosa, además de reflejar lo que piensan los niños, también le sirve para pintar una situación social que vivía, en aquel tiempo de entreguerras la sociedad inglesa más costumbrista y le da un aire que en algunos momentos tira a lo mágico, como podemos ver en el excelente párrafo que pongo a continuación:

“La luna se volvía más pequeña y luminosa. Se estaba agrandando, volviéndose enorme. El efecto era el de un cuento de hadas, irreal, una ensoñación, hermoso. La maleza veraniega que bordeaba el canal era alta y untuosa. Las hierbas estivales comenzaban a crecer formando arbustos. Ya hacía tiempo que había pasado  la flor del espino, y las hojas eran espesas y entretejidas. En la orilla opuesta altos árboles se elevaban ennegrecidos contra la luz de la luna, ante nosotros vimos las siluetas de las vigas, líneas pesadas y gruesas, del puente de la vía del tren al otro lado del agua.”

Estamos ante una prosista excepcional y que complementa maravillosamente las clásicas novelas de detectives del resto de miembros del mejor club de detectives de ficción de la historia. Espero que tenga éxito, ya que la escritora tiene más de 65 libros en su haber y, posiblemente, sean, al menos, de una calidad parecida a este; tendríamos diversión garantizada durante mucho tiempo.