Lecturas Mayo 2014. Mes de antología(s) y Mujeres

Es curioso comprobar mes a mes por dónde te llevan las lecturas. Cada vez soy menos programático y las novedades que llegan van sustituyendo a otras sin ningún criterio en particular; sirva de ejemplo la feria del libro que ha ocurrido entre medias y que ha variado sustancialmente el orden de lecturas.

Pues bien, repasando las lecturas de mayo, me he dado cuenta de que se pueden resumir en tres ejes principales:

-Antologías de relatos, tanto de un autor único como de varios con un eje principal que las una.

-Escritoras, para eso ha influenciado claramente el fallo reciente del Baileys Womens Prize for  Fiction.

-Novela policíaca y de género.

Teniendo en cuenta estos temas principales, ¡que entre la pila! Como diría uno que yo me sé. Ya sabéis que siempre es estricto orden cronológico:

“Silencios de pánico. Historia del cine fantástico y de terror Español, 1897-2010” de Diego López y David Pizarro, voluminoso y consistente ensayo sobre ese gran desconocido para el público general, el cine fantástico y de terror. Quizá exhaustivo es una palabra que se queda corta en esta ocasión.

“La cámara sangrienta” de Ángela Carter, reedición de la estimulante recopilación de cuentos de la británica con el aliciente de las magníficas ilustraciones de Alejandra Acosta y una edición de excelente de Sexto piso. Una reescritura de los clásicos en clave de perversidad.

“¿Y tú qué clase de madre eres?” de Paula Daly, una de esas novelas tremendamente bien planteadas en la trama y que desfallece en su recta final. Policíaca para mujeres, pero disfrutable también por hombres.

“Los entusiastas” de Arturo Borja, nunca habría pensado que un libro para moteros pudiera convencerme e interesarme. Macadán y su autor Arturo Borja me llevan la contraria.

“Tras las huellas de Arsenio Lupin” de varios autores, irregular recopilación de historias que giran en torno a las novelas de Leblanc, cinco cuentos clásicos y un poco de morralla.

“Relatos hispánicos asombrosos y de terror” edición de Emilio J. Sales Dasí, se comienza a rellenar un hueco aún más escondido de nuestra literatura: los relatos de ciencia ficción y terror. Verdaderamente delicioso.

“Cuentos de detectives Victorianos” edición  de Ana Useros, desde su publicación esta antología se ha convertido en una obra de referencia. Necesaria para entender el devenir histórico de la novela policíaca antes de la edad dorada.

“La cábala” de Thornton Wilder, la primera novela del norteamericano plantea sus teorías conspiranoicas de una manera atractiva; el desarrollo, por el contrario, adolece de interés y se lee sin pasión; eso sí, su prosa embriaga por momentos.

“El estafador” de Ed McBain, la última de McBain denota una vez más las grandes virtudes de su autor. El final está cargado de tensión y se acerca, prácticamente a la perfección. Trepidante.

“Ritos funerarios” de Hannah Kent, ópera prima de la australiana, nominada para el Baileys. Una buena obra que trata de la Islandia del siglo XIX y el papel de la mujer en dicha sociedad. Es un tipo de obra que busca empatizar con el lector y lo consigue con creces con muy buenos momentos.

“El traficante” de Ed McBain,  leyendo la anterior del mismo autor, me acordé de que tenía pendiente la tercera de la serie del Distrito 87; dicho y hecho, leerla y disfrutar es todo uno. Otra muy buena novela policíaca.

“La última noche” de James Salter, forma excelente para comenzar a leer al escritor norteamericano. Una recopilación breve pero de una intensidad proverbial.

“La hondonada” de Jhumpa Lahiri, otro de los nominados al Baileys, la india-americana es una garantía segura de calidad. Gracias a esta maravillosa lectura en la feria del libro adquirí su primera gran obra “Tierra desacostumbrada”. La historia de dos hermanos indios a lo largo del tiempo le sirve de contexto para mostrar hechos históricos y reflejar con todo lujo de detalles las complejidades de las relaciones humanas y el papel de la mujer con una óptica postcolonialista de fondo.

“Bark: Stories” de Lorrie Moore, la última antología de la autora norteamericana no ha sido traducida al castellano aún. No pude resistir la espera. Es una debilidad y vale la pena disfrutarla en inglés.

“Asesinato en la torre Eiffel” de Steve Stevenson, una serie de libros de detectives infantiles con la gran inspiración de Sherlock Holmes de fondo. Muy bien ejecutada, con humor y una trama que no te toma por tonto. Buena serie que seguiré leyendo.

Y eso es todo, no ha ido mal. En cuanto a Junio, lo que decía de la feria es verdad, estas fueron las compras. Y alguna más que no está en foto; y han trastocado lo previsto.

10365905_10152356328547211_4182071270638068413_n

Lo que sí tengo claro es que me apetecen especialmente estas dos lecturas.

“Arte salvaje. Una biografía de Jim Thompson” de Robert Polito, todos los que amamos la obra de uno de los más grandes de lo policiaco-hardboiled esperábamos esta obra con verdadera ansia. Leído una cuarta parte, puedo certificar que la espera ha valido la pena.

“NOS4A2” de Joe Hill, el hijo de Stephen King ha entendido perfectamente cómo sacar su propia voz más allá de su parentesco  con el coloso del terror. Espero que siga la senda de “Cuernos” y veamos al mejor Hill.

Y lo demás, quién sabe… el próximo mes lo sabréis, ya estamos casi a mitad de año por cierto.

“La última noche” de James Salter. Lo que se dice y lo que no se dice: ingeniería del relato.

la_última_noche_james_salterNo se prodiga mucho el norteamericano James Salter; no es Donna Tartt, pero tampoco podemos decir que sea muy prolífico; cuando pedí consejo sobre qué leer de él la recomendación (del de siempre…) fue esta recopilación de cuentos cortos “La última noche”, del 2005,y tengo que reconocer que he acertado de pleno, estamos ante una verdadera maravilla.

Para profanos, es necesario comentar algún aspecto inicial; estamos hablando de una recopilación de cuentos cortos, con todo lo que ello conlleva;  el cuento, relato breve o narración corta está a medio camino de la poesía y la novela; juega otro tipo de recursos muy diferentes a los habituales en la novela más larga y que son más afines al público general deseoso de entrar en historias que les transporten durante un tiempo determinado. El cuento tiene que impactar/funcionar de otra manera y en un espacio más corto, de ahí que esté más cerca de lo poético (mucho menos  popular…) y no todo el mundo puede apreciarlo. Esto es un hecho demostrado, de hecho, lo estoy comprobando casi cada día con los que se van estrellando en la narrativa de la última ganadora del Nobel de literatura: Alice Munro.  No quiere decir que el público general no disfrute de la narrativa breve, ahí están los casos de Poe o Murakami; sin embargo, Lorrie Moore y Salter, por poner algún ejemplo, son menos accesibles.

El primer relato de esta antología “Cometa” es un prodigio de ese tipo de cosas que convierten su lectura en algo especial: continuos cambios de punto de vista, Silencios que implican a veces más que lo que está contando explícitamente. Concreción y puntillismo. Pinceladas que lo dicen todo. No hay paja que emborrone. Estamos ante pequeñas narraciones que se saltan toda linealidad: del presente al pasado (y viceversa)  sin apenas transición.

Una historia que trata de las sorpresas que pueden aparecer en la vida y de los trenes que pasan y puedes coger o no:

“Estaba acodado en la mesa, con la barbilla apoyada en la mano. Crees que conoces a alguien, te lo parece porque cenas con él o con ella, juegas a las cartas, pero en realidad no es así. Siempre te llevas una sorpresa. Uno no sabe nada.”

La metáfora del cometa como imagen paradigmática de lo fugaz que puede ser algo que te sucede:

“-No veo ningún cometa –dijo ella.

-¿No?

-¿Dónde está?

-Justo ahí encima –señaló él-. No se distingue de cualquier otra estrella. Es eso que sobra al lado de las Pléyades. –Phil conocía todas las constelaciones. Las había visto surgir con la oscuridad sobre costas desoladoras.

-Vamos, ya lo mirarás mañana –dijo ella, casi como si lo consolara, pero no se acercó a él.

-Mañana no estará. Solo pasa una vez.”

Esos recursos se irán repitiendo en cada una de las diez maravillas, obligando al lector a un esfuerzo, una complicidad mayor; no puedes descuidarte ni un momento porque, posiblemente, estés perdiéndote un detalle, elíptico o escrito, que sea imprescindible para la cohesión de la historia.

En “Los ojos de las estrellas” es el recuerdo, de un autor en el crepúsculo de su vida, lo que mantiene nuestra estabilidad, no lo que sucede después: “Estaba acordándose de cómo empezó todo. Recordó las botellas de cerveza rodando por el suelo de la parte trasera del coche cuando tenía quince años y él le hacía el amor todas las mañanas y  ella no sabía si estaba iniciando la vida o tirándola por la ventana, pero lo amaba y nunca olvidaría.”

“El don”, sin embargo,  es el pretexto de una pareja para solucionar las dificultades que van surgiendo y que entorpecen su convivencia; la renuncia a uno mismo para mantener la unión, aunque sea insalvable, como es el sorprendente desenlace:

“Teníamos una manera de solventar las pequeñas cosas que al principio pasábamos por alto pero que con el tiempo resultaban molestas. Lo llamábamos “el don” y estábamos de acuerdo en que tenía que ser un compromiso duradero. La frase usada con exceso, cierto hábito al comer, incluso esa prenda de ropa favorita… un don era el resultado de un ruego para el otro renunciara a esa cosa en concreto. No podías pedirle que hiciera algo, sólo que dejara de hacerlo.”

Hay un lamento ante las decisiones tomadas en el pasado en “Palm court”; el remordimiento ante una decisión errónea reconcome al protagonista:

“Caminando por la calle con tacones altos, solas o en grupo, había chicas como la que Noreen había sido, en gran número. Pensó en el amor que había llenado la gran habitación central de su vida y en que no volvería a conocer a nadie como ella. No supo qué lo embargaba, pero en medio de la calle se echó a llorar.”

El cuento homónimo, con la eutanasia de fondo, nos agarra de nuestro subconsciente más hondo, saber lo que puede suceder no resta dramatismo y lirismo a una historia que se convierte en una paradoja:

“La oyó suspirar. Tenía los ojos cerrados cuando se tumbó con expresión apacible. Había subido a bordo. Dios mío, pensó él. Dios mío. La había conocido cuando ella tenía veintipocos años, las piernas largas y el alma inocente. Ahora la había deslizado bajo el flujo del tiempo, como un sepelio marino. Su mano aún estaba caliente. Se la llevó a los labios. Luego subió la colcha para taparle las piernas. La casa estaba increíblemente serena. El silencio se había adueñado de ella, el silencio de un acto fatídico. No oyó que soplara el viento.”

Poco puedo decir más, simplemente, abandonaos al poder de la narración de Salter. Un gran maestro de las distancias cortas.

Los textos provienen de la traducción del inglés de Luís Murillo Fort para “La última noche” de James Salter en Salamandra.