“Tristán e Isolda”: el amor terrenal hacia lo místico

tristan1

“… höchste Lust!”, suenan los últimos acordes de este “supremo deleite”, Isolda (en esta ocasión en la piel de Violeta Urmana) . Las lágrimas anegan mis ojos y resbalan poco a poco pero seguras por mis mejillas sin control, me hacen reprimir el gesto; no son dolorosas, son lágrimas de felicidad, de suprema unión con la música de Wagner, otra vez; ¿ocurrirá algún día que no llore cuando escucho “Tristán e Isolda”? Todavía lo estoy esperando, mientras sigo disfrutándola cada vez. Sigo emocionándome hasta el límite con una música inmortal, una obra perfecta por su simbiosis texto-música; una obra eterna que acaba en esa palabra, Lust (deleite), el último grito de una Isolda mística, en un Fa en pianísimo; qué paradójico que uno de los monumentos más grandes a la humanidad acabe con tal sencillez, sin hacer ruido, dejándonos con la música fluyendo, como si nada hubiera pasado, como si todo hubiera sucedido en nuestro interior.

Espectáculo plausible, con sus luces y sus sombras, el que nos trae en esta ocasión el Teatro Real para representar una de las obras maestras de Wagner más conocidas y apreciadas por el  público; de hecho, en las varias ocasiones que la he visto, a pesar de su duración, normalmente de 4 horas, la gente suele disfrutar; no es lo mismo oír a Wagner en un disco que disfrutarlo en vivo, lo cambia todo. “Tristán e Isolda” permite prácticamente todo tipo de montajes; de hecho, los mejores, sin que sirva de precedente, suelen ser minimalistas, porque entroncan directamente con el carácter de la obra. En este caso, Sellars y el videógrafo Bill Viola lo tenían muy claro. Ya comentó Sellars, de hecho,  que su objetivo era que la gente se fijará en el vídeo proyectado por detrás con el montaje de Viola y, en mi opinión, lo consiguió, excepto en ciertos momentos que detallaré ahora. La mayoría del tiempo era una puesta en escena espartana, sin mobiliario, sin trajes, los protagonistas del momento iluminados por los focos. O ni eso, ya que el marinero canta desde un lugar indefinido del teatro nada más empezar la obra, convirtiéndose en la tónica con el resto de personajes. Esto es más que patente en la escena del filtro de amor, el coro canta desde las alturas del paraíso, instrumentos debajo del paraíso, el rey Marke por el pasillo central, se ilumina todo… y, a pesar de buscar espectacularidad e introducir al espectador en la representación, se desvía totalmente la atención, no ya solo del vídeo, sino de la escena crucial del Filtro de amor que está sucediendo en ese momento. Sin embargo en otros casos sí funciona, como en la sobrecogedora escena de los avisos en el dúo de amor con una Brangäne que cantaba desde el paraíso y nos envolvía a todo el teatro con su música sin quitar sentido a la representación. Los vídeos de Viola siguen un hilo conductor muy claro: el paso del amor terrenal hacia un amor más trascendental, prácticamente místico, y sus vídeos van encaminados a ello aunque unas veces funcionen mejor que otras. El primer acto, en especial, en opinión de este crítico, es el menos logrado; no desde su hilo conductor, en el que está perfectamente integrado, sino en la obra, el tipo de imágenes que iban apareciendo conseguían sacarte por momentos de la representación, de la música y eso no debe ocurrir; las grandes obras parecen cohesionadas, aquí por momentos te sentías desubicado con la música a pesar de algunos momentos de gran belleza. En cambio en el segundo acto estaba perfectamente hilada la unión de los amantes y posterior disolución y, encima, las imágenes eran bellísimas: el fuego del amor, el agua de la purificación. Esa imagen de las velas que van encendiéndose según su amor se inflama al límite. Ese ocaso en la traición al Rey Marke. El  acto final continúa en la línea del anterior y enfatiza la disolución de los amantes para llegar a algo superior, por encima de todo, donde se encontrarán. El agua se convierte en la imagen que une su muerte y  en el “Liebestod” la cascada que eleva un cuerpo refleja como nunca lo cantado; qué imagen más inolvidable.

tristan2

Tengo que reconocer que no tenía esperanzas en lo que iba a hacer Piollet con esta obra; pero me encanta decir que estaba equivocado, a pesar de mis prejuicios iniciales, entendió bastante bien la obra y consiguió transmitir al público su visión personal; no es un director sutil, y desde luego no es paciente, tiende a entusiasmarse con la música y acelera los clímax de tal forma que no se disfrutan como se deberían; le ocurrió en la escena del Filtro de amor donde, como las decisiones escénicas, no pegaban demasiado con lo que en realidad se debería haber buscado: demasiado efectismo innecesario. Sin embargo, todo el segundo acto estuvo comedido y tuvo unos momentos de gran inspiración, como en los avisos  y durante todo el dúo de amor, el acto final tendría que haberlo leído de otra manera, los cantantes estaban agotados, y habría hecho falta un poco más de contención,  afortunadamente la música fluyó y fue una dirección razonable, sin exquisiteces pero efectiva para transmitir la grandísima música del compositor alemán. Gran momento el del solo del Corno inglés por Álvaro Vega, una verdadera maravilla.

tristan4

La Isolda de Violeta Urmana  estuvo bien dibujada desde lo actoral, colérica en ese primer acto de desesperación que la llevaba a desear la muerte, amante pasional en el segundo en sus delicados momentos con Tristán y totalmente transfigurada ante la muerte de su amor en el último; el problema es que la voz, a pesar de cumplir con todos los sobreagudos y luchar con la orquesta con un volumen desmesurado, ya no está en su mejor momento, las notas más agudas sonaron afeadas, por momentos con demasiado vibrato, y en el final, compuso el Liebestod que pudo, cansada, no pudo dar un Fa en piano de una duración  celestial como suele ser habitual, casi se cortó, fue una interpretación adecuada pero lejos de lo que se le puede sacar al grandísimo papel; Robert Dean Smith, en esta época de crisis de voces wagnerarianas y en ausencia de heldentenors, se ha convertido en el que repite una y otra vez este papel a pesar de no serlo, es más un lírico spinto con voz ancha y cierta potencia en las notas medias pero al cubrir las notas su emisión no llega a más de lo que lo hace ahora, digamos que es poco heroico; estuvo muy valiente, sorprendentemente, en el segundo acto, acto que, la mayoría de tenores suelen bajar su rendimiento para brillar en el último; aquí no sucedió (ojo a lo que puede pasar en las siguientes representaciones), lo dio todo, lo que puede dar, y no calculó demasiado bien, en una voz media, casi acabando rompió la voz audiblemente; el tercer acto estuvo demasiado comedido, miedoso y sin confianza; fue aplaudido, sobre todo porque el público es consciente de la dificultad, pero no fue la mejor de sus noches, a pesar de ser tan bravo. Alejandro Marco-Buhrmester tuvo que sustituir a última hora a Jukka Rasilainen (sorprendente que el teatro no pusiera una octavilla o avisara en el teatro, solo se dijo en redes sociales…) hizo lo que pudo, mejor en el primer acto, pero en el último su voz no fluía, como si se hubiera agotado, parecían recitados a gran volumen más que otra cosa. Franz-Josef Selig, en cambio, estuvo excelente en su interpretación del Rey Marke, su tierno patetismo ante la traición de su amigo Tristán fue reflejada con una voz plena, con unos graves bellos, gran potencia y agudos claros aunque un poco abiertos en algún momento, qué interpretación más convincente la del bajo; Ekaterina Gubanova perfiló una buena Brangania, sin aspavientos, con buen fraseo y algún momento hermoso como el ya comentado en el primer aviso especialmente, subyugó con su voz aunque se descompensó ligeramente por cantar desde arriba y querer que se escuchara bien; no es una mezzo de gran tesitura pero lo que tiene lo ejecuta con precisión. El Melot de Suliman no sobresale por nada en especial, es adecuado para el papel y con eso ya es bastante. Lo mismo podemos decir de los condenados a cantar en algún sitio escondido por Sellars; Nigro y César San Martin. Bien el primero en la canción del marinero del principio. El coro por una vez no sobresalió en demasía desde el paraíso.

En conclusión, buena representación que servirá para que mucha gente haya descubierto o redescubierto a Wagner y que, aunque no sea excelsa, se guardará en un rincón de nuestro corazón.

“Macbeth desde el vouyerismo” en el Teatro Real

 El pasado día 30 asistí a la última función programada en el Teatro Real del “Macbeth” de Verdi. Era la primera vez desde que se abrió últimamente el teatro y, desde luego, era un acontecimiento más que reseñable por la calidad de una obra que, sin embargo, no es tan conocida para el público más generalista; de hecho se caracteriza por tener una buena cantidad de números para coro, a cuál mejor, que suelen entrar muy bien a la gente si están bien ejecutados.

macb--644x362Como de costumbre en estos casos, ya conociendo como conozco la obra, me fijé mucho más en la parte escénica; había que comprobar la visión de Dmitri Tcherniakov: el comienzo, novedoso, se iniciaba a telón cerrado con un gigantesco mapa encima del telón a la manera de Google Maps, este mapa se utilizaba como transición entre todas las escenas, que tampoco es que fueran más que dos: uno, la calle, para reflejar los movimientos del pueblo y, dos, la corte que se hacía un zoom desde el mapa para centrarse en una ventana que mostraba el salón de una casa y que, en tamaño pequeño, como si fuéramos “voyeurs”, nos servía para acechar lo que hace la realeza con sus vidas (las escenas con Macbeth, Lady Macbeth, etc..).  La metáfora era evidente, en la línea del “Ocaso de los dioses” wagneriano, la casa que albergaba la corte se hacía cada vez más decrépita según avanzaba la obra y observábamos desde fuera, la caída de la monarquía por el pueblo, idea que, por otra parte se está repitiendo durante toda la temporada en estos primeros títulos, incluso en ballet. A continuación podéis ver parte de este montaje en el vídeo oficial del Real:


Lo que podría parecer una idea interesante, resultaba, al final de la ópera, tremendamente repetitivo y acababas muy cansado del mapa que servía para ocultar las carencias de dirección artística de las grandes escenas: mucha gente en escena y sin embargo muy estáticos; además de dejar el final prácticamente sin escena con el coro cantando desde el foso de la orquesta o la claustrofobia de todas la escenas ambientadas en la corte, poco acorde con la música de Verdi. Si a eso sumamos las típicas irreverencias sin sentido que se hacen porque le apetece al director de escena: poner a Macduff cantando metido en una cuna no tiene ningún sentido o que Macbeth acabe en calzoncillos su escena de muerte tampoco es de recibo. Se le puede buscar a todo un significado pero, ¿vale la pena?.

macbeth-tr-2En cuanto a lo musical, en fin, parece ser que mi día fue el de los entusiastas, sin que sirva de precedente, todo merecía bravos, estaba tan asombrado que no me lo creía. La dirección de Teodor Currentzis fue muy interesante, sacando bastante partido a la partitura a pesar de la velocidad con que llevó los dos primeros actos de una manera extraña. Luego el sosiego ayudó a que todo se ensamblara mejor, de hecho, en los primeros coros el coro titular se perdía, llegando tarde a muchas entradas, a partir de un sublime “Patria opressa” estuvo simplemente perfecto, como ya es habitual; hasta aquí lo más sobresaliente. Lo demás, regular tirando a malo, Ulyanov como Banco empezó tremendamente frío en el dúo inicial con Macbeth, no dieron una, pero, por lo menos, nos regaló un estupendo final en su muerte ya con la voz en plenitud. Tiliakos en cambio no tuvo ni un momento bueno, empezó frío y cuando calentó su voz no daba más de sí, tremendamente pequeña y absorbida por la densidad orquestal de un Currentzis que no se refrenaba; no pido un Cappucilli, pero algo más sí. Violeta Urmana, ya se avisó desde el principio que tenía un proceso gripal y eso la salvó de cara al publicó, que vitoreó todas sus intervenciones con entusiasmo a pesar de la estridencia de los agudos que le obligó a dar más de un gallo y más de dos; además de que su voz, le guste o no, no es la más adecuada para cantar Lady Macbeth, espero que se dé cuenta porque está perdiendo el tiempo. Sorprendente el Macduff de Stefano Seco, que en su aria “Ah la paterna mano”, hizo una demostración de cómo no se debe cantar, a pesar de la cuna, parece increíble que se pueda cantar calada casi todo el aria, desastroso; eso sí, el público rendido, fue justo después del coro “Patria opressa”. El resto, aceptables, no estuvo mal el Malcolm de Alfredo Nigro.

Sensación agridulce con este montaje del que esperaba un poco más, aunque la música de Verdi todo lo soluciona y te hace olvidar esos momentos.