Un año más el Nobel de literatura se acerca: los candidatos del 2014

 

Una vez más vamos a cumplir la tradición instaurada en este espacio: el análisis de los candidatos a ganar el Nobel de Literatura, el premio más importante de letras que se concede a nivel mundial. Si recordáis, el año pasado acertamos de pleno en la elección e incluso incidimos con otro post en las consecuencias decisivas del nombramiento de la canadiense Alice Munro.

Os recuerdo que este post lo construyo de dos maneras muy particulares: en primer lugar la lista de apuestas en Ladbrokes por el Nobel como base, la segunda es, aunque parezca mentira  el Grupo del Nobel que tenemos creado en Twitter, donde especulamos sobre las características sociopolíticas que rigen un premio con unos criterios ciertamente curiosos que buscan, especialmente, una especie de equilibrio que solo ellos conocen y un montón de particularidades que se muestran como bastante caprichosas. Lo que sí es cierto es que aquí podéis encontrar un análisis que se acerca más a la realidad que los artículos calcados que aparecen en la mayoría de periódicos.

La lista de este año parte de esta manera (06/10/2014):

Ngugi Wa Thiong’o          4/1

Haruki Murakami             4/1

Svetlana Aleksijevitj       6/1

Adonis                                  10/1

Patrick Modiano               10/1

Jon Fosse                            12/1

Philip Roth                          12/1

Peter Handke                    12/1

Assia Djebar                       14/1

Tras ganar una mujer el año pasado, está claro que este no debería tocar, nunca en su historia han repetido; uno de esos equilibrios que no siguen los académicos suecos es precisamente la distribución hombres-mujeres entre los ganadores, distribución injusta por la calidad actual de muchas escritoras. Con Munro cubrieron el cupo de autores norteamericanos, eligiendo un canadiense le daban en los morros a EE.UU., una de sus mayores animadversiones, por lo tanto, los Oates, Roth, Pynchon, Delillo, McCarthy… estarían descartados. Recordemos que hace solo dos años de Mo Yan, lo cual descartaría los asiáticos hasta por lo menos otros diez años. Tampoco los hispanos tienen muchas posibilidades, Vargas Llosa está muy reciente.

Entonces ¿qué nos queda? La academia no es muy dada a hacer dos años seguidos una concesión a un escritor popular, por lo tanto, el de este año debería ser poco conocido a nivel mundial. En ese caso y examinando todas las posibilidades, habría dos posibilidades muy reales: africano o europeo del este, con predominancia en la primera opción, ya que el último africano fue Coetzee en el 2003 y ya han pasado más de diez años. Según esto, las opciones serían:

Ngugi-wa-Thiongo_Daniel-A-Anderson-pressGran favorito: Ngugi Wa Thiong’o.

El keniata nacido en 1938 cumpliría los requisitos anteriormente mencionados a la perfección. Africano, caracterizado por escribir cuentos, ensayos y novelas. Comprometido por sus estudios postcolonialistas, estudios de raza, género… En fin, una perla negra para la academia sueca. En cuanto a libros para descubrirlo… bueno, casi que pasamos palabra. “El brujo del cuervo” editado por Alfaguara aunque prácticamente inencontrable. También hay un par editados en editoriales mexicanas igualmente difíciles de comprar. La verdad es que como gane será una risa en este sentido.

assia_djebarSi se decidieran por mujer: Assia Djebar.

Ya hablé de ella el año pasado, no voy a dar más información de la que di entonces. Analicé “Lejos de Medina”  y el texto que puse de la argelina el año pasado refleja bastante bien lo que podríamos encontrar en su literatura. Alianza podría originar más publicaciones de la autora si ocurriera.

Adonis_gran_poesia_laicaLa otra gran posibilidad “africana”: Adonis.

Ya han pasado tres años del último poeta, el sueco Tranströmer; por lo tanto la opción de poesía sería plausible. Más sabiendo que el escritor libanés se ha prodigado también en el ensayo. Si subiera en el último día podría ser el gran ganador. Posiblemente sea su última oportunidad, teniendo ya 84 años… En cuanto a libros no puedo recomendar ninguno en especial, pero sí se puede encontrar bastantes antologías poéticas en diferentes editoriales: Alianza, Nórdica, Visor…

¿Y si no tocan africanos? Entonces hablaríamos de rarezas de calibre mayúsculo. Los últimos años suenan con fuerza los nombres de Peter Nadas, Jon Fosse o Svetlana Aleksijevitj. En el caso de que cedieran a mujer del este, la bielorrusa tiene un único libro publicado en España: “La plegaria de Chernobyl: crónica del futuro”; de Fosse o de Nadas hay algo más pero está descatalogado, es prácticamente imposible encontrar alguno de ellos. Serían, en todo caso, opciones realmente extrañas pero, sabiendo la querencia de los suecos por alternar entre famosos y semidesconocidos, no podemos descartarlos. Últimamente incluso Handke o Kadaré podrían entrar en su singular propuesta.

Veremos qué es lo que sucede este año. Me parece que mis favoritos, que ya he comentado en otras ocasiones, no tienen muchas posibilidades. Habrá que esperar. Ay, Joyce, siempre arriba en las apuestas pero, sigh… una pena.

Lo que fue septiembre y parte de octubre… y el miedo!

Con el acontecimiento del Nobel he dejado pasar bastante tiempo entre el resumen de septiembre y parte del de octubre; ciertamente las mujeres con posibilidades de ganar el Nobel han sido las verdaderas protagonistas del pequeño monográfico que dediqué; pero no fueron las únicas lecturas de ese mes y medio; a continuación: ellas y el resto; la mayoría tienen post en el blog o review en goodreads que enlazo en el título:

“La mujer del teniente francés” de John Fowles: una obra maestra del postmodernismo británico, una leyenda por su juego de perspectiva y variabilidad final. Una obra asentada en una base clásica, prácticamente decimonónica y que, sin embargo, al desarrollarla subvierte la propia narración. Una obra imperecedera.

“El Loro de Flaubert” de Julian Barnes: Barnes es tan variado que puedes encontrar todo tipo de temáticas; en esta curiosa obra ficción y realidad se juntan en la figura del escritor francés Flaubert y lo realiza con tal maestría que me abruma.

“Un puñado de polvo” de Evelyn Waugh: poco se conoce a este autor británico más allá de su “Brideshead”, mal hecho; este novelón sorprende en todo momento, qué humor más negro que tenía el puñetero.

“Resurgir” de Margaret Atwood: Atwood fue gran protagonista del monográfico, esta novela supuso en mi caso un descubrimiento por lo diferente de sus propuestas habituales.

“El cadáver” de Preston y Child: segundo libro de la saga de Gideon Crew, siguen sin ofrecer algo diferenciador, no acaban de despegar.

“Un día es un día” de Margaret Atwood: buena manera de relanzar la obra de la canadiense, sobre todo si goza de continuidad, lo que está por ver ahora por el tema Munro… en fin.

“El señor de las moscas” de William Golding: obra de una inusitada violencia, potentísima, de poderosas e inolvidables imágenes y con multiplicidad de interpretaciones. Genial, qué arriesgado era el británico.

“Fantasmas Vs Extraterrestres” de Javier Avilés: el creador de uno de esos blogs que hay que seguir “El lamento de Portnoy” compuso un relato libre y estimulante. Un buen ejemplo de narrativa breve.

“JSA Justice Be Done” de James Robinson: primero de los volúmenes de la JSA que se relanzó hace algunos años, revisitación de cómics en inglés que iré haciendo.

“La vida de las mujeres” de Alice Munro: la única novela de Munro o un ciclo de relatos cortos de formación de la protagonista y una declaración de principios de la escritora en sus comienzos. Imprescindible para entender su evolución estilística.

“La maravillosa O” de James Thurber: fábula para niños y adutos que, a pesar de su brevedad, se convierte en una delicia.

“JSA Darkness Falls” de Geoff Johns: Segundo de los volúmenes que comentaba, buena historia, a pesar de la irregularidad.

“Las Lunas de Júpiter” de Alice Munro: una de esas recopilaciones fantásticas de relatos que han supuesto los méritos para que gane el Nobel.

“Bagheria” de Dacia Maraini: una espléndida manera de descubrir la prosa de una de las escritoras italianas más importantes, si no es la que más.

“Zoo City” de Lauren Beukes: la sudafricana es un valor seguro de diversión; escribe maravillosamente y resiste cualquier categorización; esperemos que esta obra la podamos ver traducida en breve.

“La rata en llamas” de George V. Higgins: siempre hace lo mismo, pero lo hace tan bien que se lo podemos perdonar. Higgins es un maestro de los diálogos y del humor.

“El amor de una mujer generosa” de Alice Munro: solo el excelso relato homónimo merece el esfuerzo de leerla al completo.

“Las luminosas” de Lauren Beukes: un asesino en serie que viaja en el tiempo, ¿qué mejor premisa se puede uno encontrar? Y más con ese desarrollo, acción desenfrenada y caracterización. Imprescindible.

“JSA The return of Hawkman” de Geoff Johns: por recopilaciones como esta vale la pena leer esta etapa.

“JSA Fair Play” de Geoff Johns: la innegable relajación ante nuevos retos.

“Sexy” de Joyce Carol Oates: hasta en los relatos para adolescentes  sabe lo que se hace,

“Infiel. Historias de Transgresión” de Joyce Carol Oates: una obra maestra de la transgresión de la subversión de todo lo establecido. Hacía tiempo que un cuento no me causaba esta impresión. Aquí lo hacen varios. Brutal.

“El libro de Nebal” de Carmen del Bosque: un buen relato infantil con ilustraciones a juego, en la fiel tradición de los grandes, no hay innovación pero hay buen hacer.

“Lejos de Medina” de Assia Djebar: muy buena aproximación a la prosa de la argelina, relato fundado en una base histórica y que sirve para reescribir la historia de las mujeres en el Islam.

“El viento en la sangre” de M.A. West: novela muy pulp del recuperado escritor norteamericano, Navona Negra quiere dejar huella en el género.

Cierto, han sido unos pocos.

De las compras del mes que os pongo a continuación:

2013-10-14 23.06.24

Caerá alguno seguro, y más los relacionados con el género del Terror; en efecto, aprovechando la proximidad de Halloween realizaré un pequeño monográfico en noviembre con varias novelas de terror. Espero que os guste. Habrá variedad. No todo puede ser King, aunque estará presente por supuesto.

Y con esto finalizo el resumen, en otro mes y medio nos vemos en esta sección habitual.

¡Buenas lecturas!

“Lejos de Medina” de Assia Djebar

lejosmedinaDentro del monográfico que dediqué a las mujeres que podían ganar el Nobel me quedaba una de las posibilidades por publicar; en este caso hablamos de la argelina Assia Djebar para la cual escogí la obra “Lejos de Medina”, aunque la escogí más bien porque no hay mucho disponible actualmente de ella.

Una vez que ya es de dominio general la concesión a Munro, es evidente que Djebar se queda con bastantes menos posibilidades;  lo habitual es que se tarden tres años por lo menos en dar el Nobel a otra mujer y, posiblemente, por la nacionalidad, en los dos siguientes años tengamos algún representante africano u oriental que cerraría prácticamente sus posibilidades.

De todos modos, es interesante que aparezca por aquí por la indudable calidad de su prosa y, por qué no decirlo, descartada no está.

En esta singular obra, Djebar adopta una premisa muy potente: la revisitación de la historia islámica, el recorrido de los momentos decisivos del establecimiento del Islam en los tiempos del profeta Mahoma, desde la perspectiva de las mujeres que tomaron parte de ella directa o indirectamente.

El objetivo de la escritora es mostrar la importancia de la mujer en la historia de una cultura que, sin embargo, la ha relegado a un papel muy secundario actualmente; en estos parámetros Assia aprovecha la historia presente como anticipo a lo que le sucede a las mujeres protagonistas, como podemos ver en el siguiente párrafo:

“Comprendiendo que la ley “de ellos” será implacable con ella, no se resigna. Se apresura a recurrir a Dios. Se apresura a morir. Y muere de ese “no” incesante, incansable, a la ley de Medina”

El papel que tengan estas mujeres puede que no sea el de una heroína al uso, pero son heroínas al fin y al cabo, es ilustrativo el ejemplo de “la repudiada”:

“Así es como la hija de No’man, lejos de la fortaleza, lejos de sus amigos reducidos a esclavitud, desaparece en una noche definitiva. La han repudiado dos veces: una primera por causa de la ruidosa jactancia de su padre (a no ser que el corazón del Profeta retrocediera de veras ante la mención de su vigorosa salud. Como si la perfección de una cualidad no pudiera sino encubrir, en última instancia, una confusa tara). Una segunda vez por Ikrima, que siente palpitar su corazón por ella, pero que ha de callarse; someterse y callarse…

Silueta de mujer que ha abrazado la libertad y que ha sido doblemente repudiada. Libre por ser doblemente repudiada.”

Sucesivamente, irá recorriendo cada uno de los episodios ponderando el papel de estas mujeres y, al mismo tiempo, nos irá descubriendo con todo lujo de detalles, lo que sucedió en los tiempos narrados; se trata de una narración exigente, que requiere un esfuerzo de atención pero que, por momentos, se vuelve muy bella:

“Tras lo maravilloso, lo legendario; muchas tradiciones refieren los detalles del último combate de Dyaffar: este desmonta del caballo y lo desjarreta de un sablazo -primer héroe que adopta esta decisión postrera de prepararse irreversiblemente para el martirio-. Sostiene la bandera del islam con la mano izquierda, se la cortan, y entonces la mano derecha empuña el estandarte. Le cortan también esta mano, pero sigue avanzando, da la impresión de volar. (La leyenda se apodera entonces del guerrero que bailó: se dice que Satán se le acercó en ese momento para recordarle las bellezas de la vida, sus seducciones. Dyaffar le respondió, irónico: “Ahora que la fe arraiga en el corazón de los fieles, ¿para qué habría de tentarme dar media vuelta y volver a encontrar a los vivos?”. Y Dyaffar se sume en pleno corazón del grupo enemigo.)”

Es muy sintomática la forma que tiene de referirse a los hechos presentes con respecto al momento vivido; el caso del velo es más que adecuado para comentar esto:

“Los versículos sobre el velo de las esposas del Profeta no han sido revelados aún y Aisha va vestida como cualquier otra creyente. Descuida su persona, no hay protocolo que observar: solo importa ser útil.”

Una buena manera de introducirse en ficción contemporánea árabe; una novela de trasfondo indudablemente histórico, que buscar reescribir el papel de la mujer en una cultura represora como lo es la musulmana. Una estupenda obra.

Los textos provienen de la traducción del francés de Santiago Martín Bermúdez para esta edición de “Lejos de Medina” de Assia Djebar.

El nobel de literatura 2013

Dr. Francis Crick's Nobel Prize Medal on Heritage Auctions

A falta de unas horas escasas para el nombramiento oficial, quería hacer un post resumen con las posibilidades que se ofrecen este año y, cómo no, con mis especulaciones sobre quién lo ganará. Como siempre la página de apuestas de Ladbrokes va mostrando las posibilidades aunque no se han hecho eco de la novedad de este año… una especie de shortlist de cinco autores (que no van a hacer públicos), estilo Man Booker Prize, y de ahí harán la elección final, no sé si este año, antes de la elección,dirán los cinco, es una incógnita, aunque me inclino a que no va a ser así. El secretismo es marca de la casa. En esta entrevista aparecen estas normas y es interesante cómo las comenta Peter Englund, es curioso comprobar como media hora antes de la proclamación llaman al galardonado, esto ocasiona que escritores como Vargas Llosa creyera que se trataba de una broma.

Entrando en materia, os pongo los primeros a estas alturas:

Haruki Murakami             5/2

Alice Munro                       4/1

Svetlana Aleksijevitj       6/1

Peter Nadas                        8/1

Joyce Carol Oates            8/1

Jon Fosse                            9/1

Ko Un                                   10/1

Assia Djebar                      12/1

Después de ganar el año pasado el chino Mo Yan, por mucho que le pese a sus fans, es bastante difícil que Murakami o Ko Un sean escogidos. La academia sueca nunca ha escogido dos asiáticos seguidos; todo sea que rompan la norma pero me inclino a que no va a ser así.

Se lleva especulando bastante tiempo con la posibilidad de elegir una mujer; más teniendo en cuenta las pocas que han sido galardonadas (12); yo estoy muy de acuerdo con esta posibilidad y es la que sostengo para este año. En cuanto a la nacionalidad hay dos opciones con muchas posibilidades: en primer lugar la norteamericana (tanto Canadá como EEUU); y, en segundo, la africana. Las europeas son más difíciles pero, aun así, en los últimos años, siempre ha habido alguna cercana.

Teniendo en cuenta  lo dicho anteriormente, la posible quiniela se reduce a las siguientes candidatas que han ido apareciendo regularmente en este blog, sobre todo con el monográfico “Mujeres de Nobel”:

AliceMunro“La favorita”: Alice Munro.

Visto el “odio” en general que han demostrado en repetidas ocasiones los académicos suecos, sería la forma de castigar aún más a los escritores de EEUU, eligiendo a una norteamericana canadiense. Munro ya ha estado los otros años muy cerca en la lista de apuestas. Es, casi sin dudarlo, la opción más clara. Nos encontramos ante la autora por excelencia del cuento; una capacidad innegable para ahondar en lo cotidiano mediante la narrativa corta; relatos de formación tanto de la persona como del artista. Las mujeres como protagonistas. Narración detallista. Un placer leerla. En mi opinión no es la más completa, ya que se dedica casi en exclusiva a la narrativa breve; pero no se puede poner en cuestión su calidad. En cuanto a sus novelas, os pongo a continuación aquellas de las que tengo  comentarios tanto en el blog como en mi biblioteca virtual de Goodreads, por si alguien quiere entrar más en profundidad en alguna de ellas: “La vida de las mujeres”, “Las lunas de Júpiter”, “Amistad de juventud” y “El amor de una mujer generosa.”

Un buen comienzo para iniciarse con ella es la primera de las que he comentado, una verdadera delicia que reúne todo lo mejor de la prosa de Munro. De los habituales recopilatorios de cuentos cortos, “Amistad de Juventud” es un buen compendio.

assia_djebar“La segunda opción favorita”: Assia Djebar.

La otra gran posibilidad además de la norteamericana; hace ya unos años (2003) de la elección de Coetzee del continente africano; la argelina sería entonces un opción más que loable si quieren premiar esta ausencia prolongada (nunca comparable con los 20 años de EEUU), de hecho, si no es este año, posiblemente entre en posteriores.  Hay poco disponible de la autora por aquí, aun así, “Lejos de Medina”, con la que me inicié podría ser una buena puerta de entrada. Es una narración que mezcla la historia musulmana con el papel de la mujer, ninguneada habitualmente, y busca darle importancia en una sociedad de por sí, patriarcal, que niega los derechos que poseen, por lo menos en el occidente.

“La opción deseada, mi favorita”: Joyce Carol Oates.

joyce-carol-oates_grandeLos que me seguís con frecuencia ya sabéis que esta sería mi opción desde hace bastante tiempo. Los motivos son múltiples: es completísima y muy versátil, capaz de escribir cualquier tipo de narración y estilo y llevarlos a la excelencia. Colosal narradora, muy buena cuentista y ensayista, capacidad analítica. Capaz de ejecutar sabias mezclas de novela de género con “literatura seria”. Es camaleónica en su manera de afrontar cada narración, en mutar la estructura de acuerdo a lo que quiere contar y a quién se lo quiere contar. Es imposible etiquetarla en un solo género o movimiento literario. Qué eclecticismo. En fin, estamos ante  que debería ser la opción preferencial. Además seamos egoístas, es la única posibilidad de que se dé un empujón a la publicación en España de su inmensa carrera literaria. Es prolífica como pocas.

Entre sus innumerables obras, si estáis interesados, tenéis comentarios de las siguientes para escoger: “Hermana mía, mi amor”, “Una hermosa doncella”, “Mujer de barro”, “Infiel”, “Del boxeo”, “Violación: una historia de amor”, “Puro Fuego”, “Sexy”, “El primer amor”, “Memorias de una viuda”, “Ave del paraíso”, “Bestias” y “A media luz”.

Empezar con ella es entrar en un universo de sensaciones donde lo escabroso y polémico se mezcla con la inefable dulzura de su prosa. Cuántas sensaciones genera cada uno de sus excelentes libros.

atwood-margaret-2005-credit-jallen“Si no gana la opción deseada que sea esta…”: Margaret Atwood.

La canadiense es, por derecho propio, la aproximación más cercana a Oates. Se encarga de fusionar géneros como la estadounidense y transformar su estilo según las necesidades de la narración. Capaz de hacer tanto una dixtopía como un relato ecológico mezclando entre medias poesía, ensayo o relato corto. Quien lea “El asesino ciego” será capaz de paladear lo que es capaz de perpetrar esta insigne señora. Vaya obra maestra. De ellas tengo comentarios de todos los libros que he leído: “El asesino ciego”, “Asesinato en la oscuridad”, “El cuento de la criada”, “Un día es un día”, “Resurgir”, “La maldición de Eva”, “Chicas bailarinas” e, incluso, “Miedos de medio minuto” (recopilación de mini-relatos de terror que contiene también un cuento de Oates).

maraini5“La opción extraña”: Dacia Maraini

Ya, no la conoce nadie. Pero da la casualidad de que la escritora italiana ha estado en los primeros puestos en los años anteriores, por lo tanto, descartable no es. Maraini juega con factores típicos pero muy efectivos, el manejo de la nostalgia en la narración, el juego de lo sensorial mediante una prosa preciosista y de potentes imágenes. Mezclas de relatos de formación con la historia y la política italianas del presente y del pasado. “Bagheria” es un ejemplo paradigmático de su buen hacer.

“La opción romántica, pero casi imposible”: A. S. Byatt

Siendo realistas, es poco probable que se acerque ni a la posibilidad. Pero quería que apareciera por aquí porque su prosa, su estilo, son ciertamente inigualables. Erudita pero no byatt-250exenta de emoción, capaz de crear una obra tan compleja y apasionante al mismo tiempo como “Posesión”, monumento literario donde no hay adjetivos que puedan calificarlo. Os dejo comentarios sobre varias de sus obras: “Ángeles e insectos” , “Posesión” y “El libro negro de los cuentos.” No exagero si digo que es imprescindible leerla.

Y por último…. Que no falte nunca nombrar al que debería tenerlo ya y que, posiblemente, como Joyce, Proust o Borges, no lo gane nunca:

“Si no gana una mujer, el más grande”: Thomas Pynchon

He comentado alguna vez mis preferencias con el esquivo escritor norteamericano. Hoy  no me voy a extender con él, ya que no es su momento, dejemos paso a las féminas, este año, les toca a ellas. Que gane la mejor. Eso sí, pase lo que pase, no dejéis de leer a esta constelación de estrellas actuales, lo más granado de la prosa contemporánea sin el premio de marras.

“Bagheria” de Dacia Maraini

bagheria-9788495587930Aunque parezca mentira, por lo poco conocida que es en España, Dacia Maraini ha estado en los últimos años en los primeros puestos con posibilidades de ganar el Nobel de Literatura; al menos es lo que aparece en la página de Ladbrokes, que sigo habitualmente cuando llegan estas circunstancias.

Ese es el motivo, también entrará la argelina Assia Djebar, de intentar leer algo de todos los posibles ganadores, el saber no ocupa lugar. En el caso de la italiana, hay algunas obras encontrables, me he decidido por “Bagheria”, editada con mimo por la editorial Minúscula.

No me suele gustar poner las sinopsis ni contar de qué va, en este caso haré una excepción, ya que me parece muy ilustrativa:

“Una niña llega en 1947 a la costa siciliana en barco, procedente de Japón. Con ella están sus padres y sus hermanas. La joven familia busca refugio tras los sufrimientos de la guerra en Bagheria, cerca de Palermo, en la mansión solariega materna. Aquella niña descubrirá allí con particular intensidad sus orígenes, tan enraizados en aquel paisaje acunado por el sol ardiente, el mar y las playas, la agreste naturaleza. Muchos años después, ya adulta, Dacia Maraini regresa a Bagheria. Recorre y evoca los viejos escenarios, la maravillosa y temida Sicilia, y se abandona a la memoria. Retorna así su amor por la literatura, la historia y el arte; todo ello sin cejar en su defensa de la mujer y en su crítica comprometida a los abusos perpetrados en aquella tierra.”

Se trata de una novela en la que la escritora indaga en sus raíces, por lo tanto tiene mucho de autobiográfico, además le sirve como avance para ese futuro y lo que deparará. Al ser una novela de postguerra, esta aparece como no puede ser otra manera, y sus consecuencias en la familia:

“Al mismo tiempo, la guerra me había dejado un miedo insensato a la noche y al silencio. Cuando mi padre y mi madre tardaban en volver, me torturaba pensando en sus cuerpos heridos, sanguinolentos, desgarrados y descuartizados. Y hasta que no oía sus voces no me tranquilizaba.

Mis hermanas y yo jugábamos todavía, como en el campo de concentración, con piedras y hojas, no sabíamos qué eran los juguetes. Y cuando empezaron a regalarnos muñecas nos parecieron un lujo inapropiado para nosotras.”

Dacia nos hace sentir, sensorialmente, los sonidos, lo que ve y lo que huele, ese olor se convierte en reminiscencia de lo que vivió y recuerda de su padre:

“Cuando volvía de uno de sus viajes, yo anotaba con meticulosidad los olores que traía consigo: de viejas manzanas (el interior de las mochilas, quién sabe por qué, tiene siempre ese fondo de manzana, fuerte, ácido e imborrable), de ropa interior usada, de cabellos calentados por el sol, de libros hojeados, de pan seco, de zapatos viejos, de flores marchitas, de tabaco de pipa y de bálsamo de tigre contra el reumatismo.”

La narración fragmentada en el tiempo de lo que vivió, con continuos saltos en el tiempo, le sirven para pintar un relato de formación; en este caso en particular, el relato de su formación como escritora; especialmente bella resulta el símil que propone para describir lo que es la poesía, esa dicotomía de ciencia y arte que, si normalmente están en continua lucha, aquí se encuentran y se vuelven iguales:

“Entendía que la poesía no era muy distinta de los quebraderos de cabeza de la geometría, que la primera vez me dejaban mal sabor de boca. Sin embargo, después, al descubrir los mecanismos escondidos, me invadía una euforia sin límites.

Era la división inesperada del espacio, las reglas que esta división aplicaba, el sustraerse y multiplicarse de aquellas ante los ojos asombrados, dentro de medidas que encajaban perfectamente. Era esta sorpresa formal la que atenazaba la garganta. ¿Por qué una palabra puede suscitar alegría, hilaridad, paz, si está combinada con otra palabra de un modo que cada vez es distinto e imprevisible a pesar de cumplir las reglas convencionales del lenguaje?”

El libro se convierte pues en un retrato nostálgico que sirve como relato de formación, quizá la nostalgia se convierte en un borrón que no representa toda la realidad, pero la belleza indudable de la prosa de Maraini consigue que leamos sin apenas esfuerzo, que sintamos todo lo que esta misteriosa e impenetrable ciudad siciliana nos puede ofrecer. Nos convertimos, como lectores, en habitantes de la misma ciudad, la ciudad en la que se formó.

Buena muestra del indudable atractivo de la prosa de la escritora italiana.

Los textos provienen de la traducción del italiano de Juan Carlos de Miguel y Canuto para esta edición de “Bagheria” de Dacia Maraini en la editorial Minúscula.