Black Water de Joyce Carol Oates. Reescritura en clave femenina

41Cjjl7H0iLGracias a la Wikipedia encuentro esta información sobre el Chappaquiddick incident :

“The Chappaquiddick incident was a single-vehicle automobile accident on Chappaquiddick Island, Massachusetts on July 18, 1969. The incident involved longtime U.S. Senator Ted Kennedy. His young colleague, Mary Jo Kopechne, drowned. 

According to his own testimony, Kennedy accidentally drove his car off a one-lane bridge and into a tidal channel before swimming free, leaving the scene, and not reporting about the accident for nine hours. Meanwhile, Kopechne had died in the car through drowning or suffocation. The next day, Kopechne’s body and the car were finally recovered by divers. Kennedy pleaded guilty to a charge of leaving the scene of a crash after causing injury and later received a two-month suspended jail sentence. The Chappaquiddick incident became a national scandal, and likely influenced Kennedy’s decision not to campaign for President in 1972 and 1976”

En 1969 el Senador Ted Kennedy su acompañante Mary Jo Kopechne tuvieron un accidente de coche tras una fiesta que tuvo lugar en la pequeña isla de Chappaquidick, como consecuencia de dicho accidente Mary Jo murió ahogada. El asunto estuvo cargado de mucha polémica debido a la tardanza del senador a la hora de notificar los hechos (nueve horas después del accidente) tras conseguir él escapar del coche. Este hecho supuso, sin lugar a dudas, la muerte política del candidato, que no se presentó como candidato a la presidencia en años sucesivos.

Veintitrés años después (1992), Joyce Carol Oates, decidió acometer la difícil tarea de convertir dicha tragedia (bien conocida por el público general) en un drama con el nombre de Black Water (más una novella)  donde explora las pasiones, los miedos y las decisiones puntuales que pudieron ocasionar esta situación.

En esta claustrofóbica narración Oates adopta una diferente perspectiva, en este caso la de la víctima (con otro nombre: Kelly Kelleher) enriqueciendo la historia con un punto de vista más terrenal, para desentrañar lo más humano. La estructura que escoge parte del hecho conocido, el accidente, contado en el mismo momento en el que ocurre: 

“She heard, as the Toyota smashed into a guardrail that, rusted to lacework, appeared to give way without retarding the car’s speed at all, The Senator’s single startled expletive –“Hey!”

And then the water out of nowhere flooding over them. Over the hood of the car. Over the cracked windshield. Churning in roiling waves as if alive, and angry.”

A partir de ahí, se producirán sucesivas analepsis que le sirven para establecer los momentos anteriores al suceso en cuestión, en todos estos momentos escoge una serie de estrategias que son muy destacables para transmitir ese nuevo punto de vista:

“And then The Senator said, a chuckle deep in this throat like phlegm, “this is a shortcut, Kelly. There’s only one direction and we can’t be lost.”

“Yes,” said Kelly, very carefully very tactfully, licking her lips which were parched, staring ahead too but seeing nothing except the headlights illuminating the tunnel of the road, vegetation, mirror-shards glittering out of the shadows,” –but the road is so poor.”

“Because it’s a shortcut, Kelly. I’m sure.” 

La víctima, Kelly, tiene nombre; el senador, sin embargo, no es nombrado en ninguna ocasión. De esta manera consigue que empaticemos con la verdadera víctima de la situación, su acompañante, la que fue abandonada; por otro lado, esta humanización contrasta con la figura de un ente poderoso, el senador y posible candidato a la presidencia: puede ser Ted Kennedy pero podría ser otro con un resultado parecido; que utiliza su poder para dominar, para tomar decisiones que generan una condescendencia con los que están debajo de él; en el texto anterior esta actitud está presente cuando le dice a Kelly que ha cogido un atajo y él no puede estar equivocado; ante este manejo  del poder investido en su persona, Kelly solo puede callarse y aceptar lo que le comenta; es dominada por la figura patriarcal que no le deja estar en desacuerdo.

De hecho, Kelly, siente la atracción de dicho poder, siente que se siente feliz solo por el hecho de que el Senador pronuncie su nombre; no quiere disentir de lo que le diga porque quiere creer que ella es especial para él:

Kelly! –her heart tripped absurdly, her face went hot, hearing her name, that name given her by schoolgirl friends, on this man’s lips. So casually so intimately on this man’s lips as if he knows me, feels affection for me.

Just before the car flew off the road.”

Precisamente por ello, Kelly idealiza la figura de este ente de poder que se supone que debe guiar el destino de la sociedad norteamericana hasta el punto de atribuirle cualidades humanas que, sin embargo, son exactamente lo contrario de lo que ella piensa; Oates no duda en presentar al senador como una figura manipuladora que muestra una imagen lo suficientemente atractiva para abusar de su poder y conseguir conquistar a quien se proponga, nuevamente la imagen del poder masculino como dominador del género más débil históricamente, los siguientes textos presentan a la perfección la actitud de entrega e idealización de Kelly y el dominio, el abuso de poder de la figura manipuladora del senador:

“He turned out to be really warm, really nice, not at all condescending, Kelly Kelleher began to compose her account of that memorable Fourth of July on Grayling Island –spoke to us all as if we were, not just equals, but old friends.

He’d kissed her, too. But that was later.”

“Shaking Kelly Kelleher’s small-boned hand, squeezing.  “Kelly, is it? Callie? Kelly.”

She’d laughed. Liking the sound of her schoolgirl name on a U.S. senator’s lips.

He wasn’t as I’d imagined him, he turned out to be really warm, really nice, not at all condescending-

Shaping the precise words that would encapsulate, in her memory, in her recounting of memory to friends, perhaps Mr Spader himself who had known the Senator years ago but was distant from him now.

How courteous, genuinely friendly, interested in who we were and what we thought of his Senate proposals, the Medicaid, the welfare reform, yes and he is a visionary. I don’t think it is an exaggeration to say-

How crucial for us to rehearse the future, in words.

Never to doubt that you will live to utter them.”

Esta idealización desencadena un sentimiento de culpa en la mujer, él es perfecto, amable, es decisivo para el futuro del país; en este contexto, que se hayan estrellado y puedan morir ahogados ha sido causado por ella: no quería ofenderle antes diciéndole que se había equivocado, y esa indecisión les ha llevado a una situación límite. Es paradójico, ya que, estructuralmente, ella siente que es la culpable, olvida que el hombre se puede equivocar (y esa es la más probable causa del accidente), pero lo hace porque está coaccionada por un sentimiento íntimo impreso a fuego en su interior: el hombre no se puede equivocar, menos si se trata de un personaje tan poderoso como es el senador; estamos de nuevo ante una estructuralidad que limita la libertad de la mujer en su capacidad de elección además de obligarle a actitudes perniciosas:

“Kelly Kelleher who, after G—-, vowed she would never take her life for all life is precious.

And so it was a matter of her strength, her will. The concentration of her soul. Not to give in. Not to weaken. The black water was rising by choppy degrees to splash over her chin, her mouth, but If I can keep by head up it was a matter of knowing what to do and doing it.

Why had she hesitated to say they were lost, why hadn’t she told him to turn the car around, to reverse their course, oh please! –but she had not dared offend him.

The black water was her fault, she knew. You just don’t want to offend them. Even the nice ones.

He was nice. Even knowing they were so closely watching, memorizing him, certain of his remarks, his jokes. The way, in the spontaneous heat of a tennis volley, he gripped his jaws tight, bared his teeth.” 

Joyce Carol Oates es muy valiente a lo largo de esta pequeña gran obra, no solo por hablarnos de la corrupción del poder y sus consecuencias, sino por dar voz a la víctima, adoptando una perspectiva mucho más humana, conmovedora y, desde luego, más terrenal. Es un canto lleno de indignación ante las figuras que abusan de él.

End Zone de Don Delillo. Demasiado fútbol

don-delillo-end-zoneEn octubre Seix Barral (otro de los sellos de Planeta, por si alguien no lo sabe) nos trae la última novela que nos faltaba por tener publicada de de Don Delillo, se trata de End Zone que aquí se ha traducido con el equívoco nombre Fin de campo; y digo que el nombre puede llevar a error por el contenido que se puede encontrar el lector:

“The ball was spotted at our 33. Dennis Smee moved along the line, slapping helmets and pads. Jessup sat next to me on the bench. Blades of grass were stuck to the dry blood on his face. Centrex shifted into a tight-T. Halfback picked up four. Telcon kept for six. Halfback went straight ahead for nine. Halfback went straight ahead for eight. Fullback went off-tackle for four. Fullback went straight ahead, taking George Dole into the end zone with him. The extra point was good.

“Fee-uck,” Jessup said.

“It’s all over.”

Sí, fútbol americano, mucho, un capítulo entero dedicado a un partido con toda la terminología e incluso hay una advertencia del autor antes de empezarlo:

“(The spectator, at this point, is certain to wonder whether he must now endure a football game in print –the author’s way of adding his own neat quarter-notch to the scarred bluesteel of combat writing. The game, after all, is known for its assault-technology motif, and mumerous commentators have been willing to risk death by analogy in their public discussions of the resemblance between football and war. But this sort of thing is of little interest to the exemplary spectator.”

Y no anda desencaminado, en inglés se me hizo cuesta arriba, no tanto por la terminología que acabas cogiendo tras un montón de consultas al diccionario, sino porque es un deporte que no me fascina demasiado, ni lo comprendo ni le encuentro ningún tipo de interés (el béisbol es más entretenido). Me sacaba de la narración cada dos por tres.

fin-de-campo-don-delillo-trabalibrosEnd Zone traducido como “zona de anotación” o “zona final” pegaría más con la terminología asociada a lo que puedes encontrarte en él. La traducción escogida lleva a la parte más metafórica con la amenaza nuclear que se toca también de alguna manera. Pero, sinceramente, si quisiera recomendar a alguien leer a Delillo no le recomendaría este libro por el fuerte peso de lo autóctono y su conexión más que profunda con un deporte que en Europa no es demasiado popular.

Lo que no quiere decir que el libro tenga destellos de lo que el autor desarrollará más adelante, bueno, y cosas que perderá, como es el buen humor:

“You‘re saying that what I learn on the gridiron about sacrifice and oneness will be of inestimable value later on in life. In other words if I give up now I’ll almost surely give up the the more important contests of the future.”

“That’s it exactly, Gary”

“I’m giving up.” I said.

Un humor que, en alguna ocasión más irreverente, mezcla con el sempiterno asunto de la culpa en el pueblo judío de una manera bastante ocurrente:

“Why don’t you want to be Jewish anymore?”

“I’m tired of the guilt. That enormous nagging historical guilt.”

“What guilt?”

“The guilt of being innocent victims.”

“That changes the subject.”

“Also the predicate and the object.” He said.

Quizá me pilló un poco a contrapié esta reflexión sobre la cualidad de comodidad que nos dan los clichés a nuestra vida; aunque es cierto que entrarían dentro de esas rutinas que necesitamos para estar estables; lo cual no quiere decir que esté de acuerdo con su proliferación:

“Most lives are guided by clichés. They have a soothing effect on the mind and they express the kind of widely accepted sentiment that, when peeled back, is seen to be a denial of silence. Their menace is hidden with the darker crimes of thought and language. In the face of death, this menace vanishes altogether. Death is the best soil for cliché. The trite saying is never more comforting, more restful, as in times of mourning. Flowers are set about the room; we stand very close to walls, uttering the lush banalities.”

Los dos últimos textos que os traigo vienen a colación sobre uno de los temas más importantes en la carrera de Delillo: la influencia tóxica de la tecnología para todos los ámbitos de nuestra vida.  En el primero de ellos la asocia a la eliminación del carácter individual de cada persona y la emparenta directamente con su capacidad de destrucción, para el mundo la mejor tecnología es aquella capaz de traer más obliteración (en la guerra o en otro ámbito parecido por extensión):

“I don´t think we care too much about individual bravery anymore. It´s better to be efficient than brave. So that’s it then. It’s regrettable but there it is. And your technology isn’t any good if it can’t beat the enemy’s. Your weapons have to be more efficient than theirs, more reliable, more accurate, more deadly. Your technology has to reach peak efficiency. It has to stretch itself out, overreach itself; it has to improve itself almost instantaneously. It won’t do this without the stress of war. War brings out the best in technology.”

Y esta identificación violencia-destrucción con la tecnología le sirve, a continuación, para referenciarla a la crisis de un sistema de valores que valora cada vez más esa violencia cuando se la tergiversa, dándole incluso un valor positivo en el colmo de nuestra civilización.

“We all know that life, happiness, fulfilment come surging out of particular forms of destructiveness. The moral system is enriched by violence put to positive use. But as the capacity for violence grows in the world, the regenerative effects of specific violent episodes become less significant. The capacity overwhelms everything. The mere potential of one form of violence eclipses the actuality of other forms. I am interested in these things. I am also interested in the discontinuation of contractions. Medial letters are as valid as any others. I have already begun to revise my speech patterns accordingly.”

Posibles lectores futuros de Fin de campo, evaluad si os puede gustar con este comentario. El que avisa, no es traidor.

The Sacrifice de Joyce Carol Oates. Lo racial como eje

TheSacrifice_OatesTeniendo en cuenta que Alfaguara  (ahora incluida dentro de Penguin Random House Mondadori) está sacando, con suerte, un libro al año de Joyce Carol Oates (el año pasado únicamente Carthage que comenté por aquí) es ciertamente insuficiente para equilibrar los tres libros al año que va a sacar en el 2015, por poner un ejemplo. En este orden de circunstancias, sabiendo que puedo leer en inglés sin problemas, opto por leerlo mejor en su lengua original e iré adquiriendo los que vayan saliendo. Por lo tanto, para vuestro bien o no… podréis ir viendo los nuevos lanzamientos de la prolífica y ecléctica escritora estadounidense.

El primer libro que ha sacado este año es The Sacrifice y está de pletórica actualidad habida cuenta de los últimos hechos acontecidos en Estados Unidos; siguiendo la cuenta de twitter de la autora (si no lo hacéis ya, deberíais…) es uno de los temas más comentados (¡junto con la sociedad del rifle!) y este libro es la respuesta a esta preocupación.

La premisa inicial es sencilla, una hija negra desaparecida que supuestamente recibe malos tratos por un grupo de policías blanco; el marco, Pascayne, una ciudad de New Jersey donde ambientaba la novela Them que terminaba en una explosión racista de considerables dimensiones. La víctima, Sybilla Frye, es buscada en una escena inicial de indudable patetismo por parte de su madre Ednetta, fijaos en la forma de caracterizar el habla, como el segmento más bajo de la sociedad, además, de color:

“Seen my girl? My baby?

[…]

My girl S’b’lla –anybody seen her?

[…]

S’b’lla young for her age, and trustin –she smile at just about anybody.”

La ciudad, racista casi por naturaleza, los negros, una especie en peligro de extinción en un sitio como este:

“They were an endangered species –black boys. Ages twelve to twenty-five, you had to fear for their lives in inner-city Pascayne, New Jersey.”

La victima describe lo que le ha ocurrido mediante un monólogo interior de mucha fuerza que resalta por las faltas que comete al hablar para describir una situación extrema:

“Tied me so tight like you’d tie a hog no water and no food, they was hopin I would weaken and die some of them went away, an other ones came in therr place Nigra hoar of babyland they was laughin

I could not see their faces mostly I heard their voices

[…]

In my hair and on my body they smeared dog shit to shame me when they was don with me two of them dragged me from the van to that place in the cellar they put they foot on the back of my head to press into the earth they would leave me there, they said beetles would eat me and nobody give a damn about some ugly nappy lit nigra if she live or die and nobody believe her, that a joke to think!”

A partir de ahí, Oates utiliza una narración ficcional de una manera ensayística, su objetivo es, a través de la ficción, mostrar una situación general racista (independientemente de si ha ocurrido o no) y evaluar quién/es serán los sacrificados por esta situación; de esta manera propone diferentes perspectivas desde distintos puntos de vista, en una narración coral que ayuda a dilucidar todas las personas que se convertirán en sacrificio; Pascayne es el paradigma de ciudad racista, como muchas otras en EE.UU para Oates, de hecho, que ocurra algo así no es común, pero tampoco es raro:

“A brutal gang-rape is not a common incident even in inner-city Pascayne. Yet, a brutal gang-rape is not an uncommon incident in inner-city Pascayne.”

La variedad de matices que nos muestra enriquece muchísimo una narración tan variada donde vamos encontrando uno tras otro sacrificio, como es el caso de la Sargento Iglesias, de Puerto Rico, que sufrirá de diferentes maneras el tener que investigar el caso, primero por parte de sus compañeros:

“When she’d graduated from the police academy and began to wear the patrol officer’s uniform she’s felt suffused with pride. She’d thought Now I am one of – something. Now there are many like me.

Apart from the Forest Park captain Ramon Iglesias there were few Puerto Rican-American police officers in the Pascayne PD. Very few African-Americans. And very few women.

Not quite out of earshot her fellow officers had begun saying of her If Iglesias believes that rape bullshit she’s crazy. She’s finished.”

Algo que puede llegar a entender, lo que no comprende y le atormenta es el rechazo manifiesto de Ednetta; discriminación entre personas del mismo sexo, el femenino; la raza es en este caso lo que prevalece, al no reconocerla como negra… sino como latina:

“Iglesias was pained that Ednetta Frye so disliked and distrusted her. There seemed nothing she could say to persuade the woman otherwise.

The animosity of men, she could comprehend. Sex-hatred of the female was common in the culture. But the animosity of a woman so like herself –so essentially herself- was something very different.”

El colmo para la pobre sargento es encontrar que no solo no va poder investigarlo sino que le van a indicar que no puede hacer nada para evitarlo; esta inevitabilidad e impotencia ante algo que va a volver a suceder es una de las grandes tesis de Oates; independientemente de que en esta ocasión haya sido verdad o no, volverá a ocurrir de nuevo y no hay manera de evitarlo:

“Mrs Tice laughed. Still she was gripping Iglesias’s elbow in an oddly intimate gesture.

“Mrs. Tice, if nothing is done, whoever hurt Sybilla will get away with it. If she’s been sexually assaulted – he will do it again. Or –they will do it again.”

Now gravely Mrs. Tice said, “Yes ma’am. They will do it again. Nobody gonna stop that.”

Si todo fuera en una dirección no aportaría demasiado a estudios de este estilo pero Oates va más allá; es decisiva la entrada del reverendo Mudrick y su hermano gemelo abogado Byron; todo va encaminado en este caso dirigido a la mercantilización del dolor en provecho propio:

“You, Sybilla, are a race victim, a martyr, and a sacrifice. But you will be our saint –our Joan of Arc.”

Aprovechar la situación para extenderlo, en general, a un conflicto contra toda la raza es la baza que usará el reverendo para montar una cruzada contra la raza blanca:

“Another time now, but with renewed zest and revulsion, Mudrick recounted the unspeakable outrage” perpetrated upon Sybilla Frye. “When white men assault a black girl, it is ‘blackness’ they are assaulting- that is, all of us.”

Su propio hermano, Byron, no podrá entenderlo; Marus tomará decisiones sin consultarle, arriesgando su carrera y añadirá la utilización de la religión como elemento aglutinador en su cruzada; Marus adaptará la religión y las enseñanzas de Cristo a lo que le interesa en ese momento provocando situaciones muy peligrosas, no solo para su hermano sino para toda la ciudad:

“Jesus! My brother is insane.

Reckless, vicious…

But I’m the one who will be disbarred.

Afterward, Marus said with a shrug that he hadn’t consulted with Byron because he’d knows that Byron would have counselled him against the impromptu march. And Byron Said, incensed, “You are right, Marus! You are absolutely right.”

“You’re a conservative by nature, Brother. I’m a radical.”

“You’re a Christian. You can’t betray the basic tenets of our religion.”

“Brother, there are ‘conservative’ and ‘radical’ Christians. Jesus was hardly ‘conservative’ –He died for his radical beliefs, and we must emulate him.”

“You don’t want to die for your beliefs, Marus –don’t be ridiculous. Like King? Like Malcolm X? Not you.”

La religión se convertirá en el único bálsamo, el remedio para Sybilla que cederá ante un líder musulmán para buscar refugio ante una situación insostenible:

“’Aasia Muhammad.’ Daughter of the Prophet you will rise…”

Aasia Muhammad! She had never heard so beautiful a name.

No longer was she “Sybilla Frye” –already the name sounded coarse and common to her ears.”

El final se revela como una epifanía donde, en realidad, cada pequeño sacrificio es parte de un Sacrificio mayor, el de toda una sociedad polarizada por múltiples intereses que no pueden evitar que se sigan produciendo estos conflictos en los que nadie gana, todos perdemos. Su visión, en una sociedad como la norteamericana, es profundamente pesimista. Los sacrificios quedan claros, lo que no está tan claro es que pueda haber una solución a una situación que se está enquistando y convirtiéndose en una espiral incontrolable de destrucción.

Gran libro el que se marca Joyce Carol Oates. Si manejáis inglés, es un buen momento para introducirse en la prosa de la norteamericana, quizá no lo veamos nunca por aquí.

“This is Water” by David Foster Wallace. No quiero usar “paradoja” pero….

EstoEsAgua…. Es inevitable que surja tras leer este texto, que recoge el Discurso de Graduación de la promoción de 2005 del Kenyon College expuesto por el escritor norteamericano David Foster Wallace (a partir de aquí DFW); principalmente porque es un discurso orientado a cómo avanzar en la vida y, sin embargo, el autor se suicidó tres años después de haberlo dado.

En la primera parte del discurso adopta un tono formal pero sin ser condescendiente, en ningún momento da consejos de un modo paternal sino desde su experiencia, no quiere vender valores (aunque puedan llegar a serlo) sino que se centra en nuestra capacidad de elección ante lo que llama el modo por defecto de actuar (default-setting) y que nos viene impreso de fábrica a todos:

“This is not a matter of virtue — it’s a matter of my choosing to do the work of somehow altering or getting free of my natural, hard-wired default-setting, which is to be deeply and literally self-centered, and to see and interpret everything through this lens of self.

People who can adjust their natural default-setting this way are often described as being “well adjusted,” which I suggest to you is not an accidental term.”

De hecho, establece que ese modo que viene por defecto, está centrado en nosotros mismos y que la llave para salir de esa zona de comodidad ajustada a nuestros intereses es nuestra libertad para elegir lo que queremos hacer.

Sí subraya que ese modo de vivir nos lleva a una cierta esclavitud y esa esclavitud día tras día nos conduce a estar completamente solos en las vicisitudes que surjan en esa rutina:

“And I submit that this is what the real, no-bull- value of your liberal-arts education is supposed to be about: How to keep from going through your comfortable, prosperous, respectable adult life dead, unconscious, a slave to your head and to your natural default-setting of being uniquely, completely, imperially alone, day in and day out.”

Ante la amenaza que trae esta posible desesperación la única salida que ofrece DFW es nuestra elección, lo que decidimos “adorar”, no hay más truco que la perfecta conciencia de esta situación y afrontarla sabiendo lo que puede ocurrir si no lo hacemos:

“The only thing that’s capital-T True is that you get to decide how you’re going to try to see it. You get to consciously decide what has meaning and what doesn’t. You get to decide what to worship.

The trick is keeping the truth up-front in daily consciousness”

Finalizando el discurso, nos alienta sobre la posible clave para salir de nuestro egoísmo, la entrega al resto de personas que nos rodean, pequeños sacrificios que hay cultivar a todas horas y que nos sacan de nuestro margen de comodidad:

“The really important kind of freedom involves attention, and awareness, and discipline, and effort, and being able truly to care about other people and to sacrifice for them, over and over, in myriad petty little unsexy ways, every day. That is real freedom. The alternative is unconsciousness, the default-setting, the “rat race” — the constant gnawing sense of having had and lost some infinite thing.”

Aunque no quiere engañarlos, por mucho que lo diga, es terriblemente duro tomar esta decisión en cada día que vamos pasando:

“It is unimaginably hard to do this, to stay conscious and alive, day in and day out.”

De hecho, sabiendo cómo acabó su vida, está claro que él mismo no pudo predicar con el ejemplo de lo que comentaba.

Muy curiosa publicación que nos sirve para entender un poco más la figura de uno de los autores contemporáneos más interesantes del siglo XX y para, de hecho, aprovechar de alguna manera el indudable trasfondo de la forma de vivir que nos comentaba el norteamericano.

“Bark: Stories” de Lorrie Moore. Dark Stories

barkTengo que suponer que este libro acabará publicándose por aquí. Pero no me he podido resistir, al final lo he leído en inglés. Lorrie Moore es escritora de contrastes, de ella, y de sus propios lectores, no hay término medio entre los que la amamos sin remedio  y los que la odian sin piedad.

Hacía dieciséis años de su última y famosa recopilación de cuentos, el fabuloso “Pájaros de América”. Este “Bark: Stories” recoge ocho pequeños relatos que nos traen nuevamente el genio de la escritora, aunque en este caso estén cada vez más teñidos de pesadumbre, de amargura y falta de determinación, es un cotidiano deprimente; las historias de Moore no tienen artificios, no hay crescendos que nos lleven a un clímax final, no hay posibilidad, la mayoría de las veces, de empatizar con los personajes; sus historias son un reflejo de la vida, de lo que ocurre cada día, de rutinas que pueden llegarnos o no, pero ante las que tenemos que adoptar una cierta distancia.

La historia que abre el tomo, “Debarking”, me sorprendió por la nota de humor constante, solamente tenemos que fijarnos en la conversación que Ira mantiene con su hija Bekka; Ira está recientemente divorciado de su mujer y es uno de esos momentos que comparte con su hija:

“Bekka  shrugged and chewed. “Whatever,” she said, her new word for “You’re Welcome,” “Hello”, “Good-bye,” and “I’m only eight.” “I really just don’t want all his stuff there. Already his car blocks our car in the driveway.”

“Bummer,” said Ira, his new word for “I must remain as neutral as possible” and “Your mother’s a whore.”

“I don’t want a stepfather,” Bekka said.

“Maybe he could just live on the steps,” Ira said, and Bekka smirked, her mouth full of mozzarella.

“Besides,” she said. “I like Larry better. He’s stronger.”

“Who’s Larry?” Ira said, instead of “Bummer.”

“He’s this other dude,” Bekka said. She sometimes referred to her mother as a “dudette.” “She’s a dudette, all right,” Ira would say.

“Bummer,” said Ira now, “Big, big bummer.”

El humor, ciertamente, no es brillante, no es para sacar sonrisas, entre otras cosas porque lo que hay detrás es un fondo en el que las cosas no salen todo lo bien que uno esperaba: Ira está divorciado y su mujer se relaciona con otras personas en varias ocasiones (el juego con “dudette”  que hace su hija es el reflejo de esta situación); el uso de los eufemismos es un reflejo de su propia impotencia, es un perdedor, ni más ni menos.

Otra característica es su reflejo de la situación política en EE.UU., con el mismo tipo de humor satiriza la gestión del archiconocido George Bush, desde luego no sale bien parado:

“WAR IS NOT THE PATH TO PEACE, she read slowly aloud. Then added, “Well duh.”

WAR IS NOT THE ANSWER, She read on another. “Well that doesn’t make sense,” she said to Ira. “War is the answer,” she said. “It’s the answer to the question What’s George Bush going to do real soon?”

Esta mezcla de cotidianidad y amargura es paradigmática en el comienzo  de “The Juniper Tree”:

“The night Robin Ross was dying in the hospital, I was waiting for a man to come pick me up -a man she had once dated, months before I began dating him- and he was late an I was wondering whether his going to see her with me was even wise. Perhaps I should go alone. Her colleague ZJ had called that morning and said, “Things are bad. When she leaves the hospital, she’s not going home.”

El comienzo y el final del párrafo son demoledores, no hay nada positivo que se le pueda sacar a esa situación, en el medio, las disquisiciones que haríamos cualquier día de nuestra vida; la vida no es un “camino de rosas” y, sobre todo, está llena de indecisiones ante los grandes problemas que pueden surgir.

Esta infelicidad es más que palpable en “Paper Losses” donde vuelve a tratar el tema del divorcio, del fracaso de la pareja, y más allá, extendiéndolo, de las relaciones entre personas, más si eres mujer:

“It had been a year since Rafe had kissed her. She sort of cared and sort of didn’t. A woman had to choose her own particular unhappiness carefully. That was the only happiness in life: to choose the best unhappiness. An unwise move, good God, you could squander everything.” 

“La única felicidad (de una mujer) es poder elegir su propia infelicidad”, no hay lugar para bromas  de una historia ciertamente demoledora.

En “Referential” volvemos a encontrarnos con esta carencia de alegría que nos trae, a veces, vivir; el objetivo es conseguir tener menos dolor, por lo menos, la esperanza como única posibilidad para superar esa infelicidad, a pesar de ser etérea, se vuelve una posible respuesta:

“There he was a plumpish teenager, his arm around Pete. And there in the corner he was an infant again, held by his dignified, handsome father, whom her son did not recall because he had died so long ago. All this had to be accepted. Living did not mean one joy piled upon another. It was merely the hope for less pain, hope played like a playing card upon another hope, a wish for kindnesses and mercies to emerge like kings and queens in an unexpected change of the game. One could hold the cards oneself or not: they would land the same regardless. Tenderness did not enter except in a damaged way and by luck.”

Hasta un relato que aparenta una acción de gracias, como es “Thank you for having me” no se libra de una enfermiza falta de optimismo, reflejado especialmente en los vestidos que llevan las damas de honor:

“The bridesmaids were in pastels: one the light peach of baby aspirin; one the seafoam  green of low-dose clonazepam; the other the pale daffodil of the nest lowest close of clonazepam. What a good idea to have the look of Big Pharma at your wedding. Why hadn’t I thought of that? What hadn’t I thought of that until now?”

Que el narrador identifique los colores con un medicamento como el clonazepam que se usa para tratar trastornos de ansiedad, pánico, fobia social y hasta trastornos bipolares, desde luego, no parece una casualidad. Es el reflejo de lo más oscuro de nuestro interior, de nuestras dificultades para relacionarnos con los demás, de nuestras dudas ante lo que nos va ocurriendo.

Una telaraña de cuentos cuyas hebras se hunden en una complejidad estilística y estructural con un fondo de dolor y aflicción continua: una mezcla indigesta para muchos, un cóctel irresistible para otros.

“I wear the black hat. Grappling with villains” de Chuck Klosterman. Necesitamos a Hitler.

blackhat-klostermanEste es un libro que, muy probablemente, no veremos traducido a nuestro querido castellano. El artífice es el grandísimo Chuck Klosterman, escritor norteamericano y crítico musical que se caracteriza especialmente por intentar dilucidar los mecanismos que rigen ese tan difuso mundo en el que vivimos, particularmente el de la sociedad norteamericana. Quizá por este motivo, la utilización de múltiples referencias autóctonas disminuye el interés de potenciales compradores en un país como el nuestro.

Una verdadera pena porque muchas de sus agudas conclusiones se pueden aplicar independientemente del país en el que te encuentres; su juicio ayuda a discernir cómo se comporta la sociedad ante ciertos eventos. Este es el caso de “I wear the black hat. Grappling with Villains”, el libro que publicó en el 2013 y que tiene la original premisa de ponerse en la piel de los que son considerados “villanos” e investigar cuáles son las causas que llevan a las personas a considerarlos de esta manera.

Ya en el prefacio las intenciones están claras, partiendo del hecho de mostrarnos lo que no va a ser: construcción mediante negación; además, nos introduce a la idea de que lo que va a contar puede no gustarnos:

 “Here’s what this book will not be: It will not be a 200-page comparison of the Beatles to the Rolling Stones, even though I was tempted to do so in seventeen different paragraphs. It will not analyze pro wrestling or women on reality TV shows who are not there to make friends. And most notably, it will not be a repetitive argument that insists every bad person is not-so-bad and every good person is not-so-good. Rational people already understand that this is how the world is. But if you are not-so-rational –if there are certain characters you simply refuse to think about in a manner that isn’t 100 percent negative or 100 percent positive- parts of this book will (mildly) offend you. It will make you angry, and you will find yourself trying to intellectually discount arguments that you might naturally make about other people. This is what happens whenever the things we feel and the things we know refuse to align in the way we’re conditioned to pretend.”

(Pequeño apunte para no angloparlantes: la cantidad de textos y densidad, unido a la falta de tiempo imposibilita mi traducción palabra a palabra. Solo pasaré por encima reflejando el sentido general)

Su premisa de partida es tan simple como efectiva a la hora de definir lo que considerará un villano:

“The villain is the person who knows the most but cares the least.”

Con esta base es capaz de originar cada uno de los capítulos centrándose en aspectos de la villanía (normalmente centrándolos en personas concretas) y emparentándolos con sucesos de la vida cotidiana o de la sociedad; de esta manera es capa de reflexionar sobre la crítica, sobre lo que debe ser un crítico para ser considerado por el resto, ni puedes odiar todo ni puedes amarlo todo, el término medio aristotélico parece ser la solución y, sobre todo no perder esa cualidad de “ser emocionalmente frágil”:

“My personality had calcified and emancipated itself from taste. I still cared about music, but now enough to feel emotionally distraught over its non-musical expansion into celebrity and society. And this was a real problem. Being emotionally fragile is an important part of being a successful critic, it’s an integral element to being engaged with mainstream art, assuming you aspire to write about in public. If you hate everything, you’re a banal asshole… but if you don’t hate anything, you’re boring. You’re useless. And you end up writing about why you can no longer generate fake feelings that other people digest as real.”

En el marco televisivo indaga sobre los traficantes de drogas (drug-dealers) y cómo, aunque a priori deberían ser malvados, son pintados con frecuencia como “complicados, inteligentes y generalmente comprensivos” dándole una vuelta al sentido peyorativo que lleva asociado su nombre y la inevitable asociación a las drogas:

“When consuming TV in 2013, how do you know the program you’re watching is supposed to be art? The most important indicator is the network airing it –if it’s on HBO, AMC, or FX, the program is prejudged as sophisticated (and must therefore adhere to a higher standard). But a less obvious clue involves the depiction of any characters who sell drugs. If the drug dealers are depicted positively, the show is automatically seen as “realistic” and directed toward a discriminating adult audience. Drug dealers on high end TV shows are never straight-up bad gays; they are complicated, highly intelligent, and generally sympathetic.”

Sin embargo, su mayor genialidad viene en el capítulo “Easier than typing”  que comienza con la siguiente hipótesis:

“Let’s pretend Batman is real.

I’m aware that this opening is enough to stop a certain kind of person from reading any further. It could be the opening line from an episode of Community that references a previous episode of Community. But that’s life. That’s how it goes.

Let’s pretend  Batman is real. Let’s assume Gotham City is the real New York, and someone is suddenly skulking the streets at night, inexplicably dressed like a winged mammal. (For the sake of argument, we’re also assuming this is happening in a universe where the pre-existing BatmanTM character has never been invented by DC Comics, so no one is presuming that this is a person impersonating Batman –this is an original Batman, within a world where he’s never been previously imagined.”

En efecto, imaginemos la existencia real de Batman, el justiciero nocturno, pensemos que está actuando en nueva York, teniendo en cuenta que no ha existido el protagonista de cómic; en sucesivos y desternillantes párrafos nos damos cuenta de lo difícil que sería admitirlo en la realidad; lo bueno es que Chuck lo utiliza para llevarnos al caso real de Bernhard Goetz personaje bien conocido en Estados Unidos por haber matado a cuatro jóvenes de color porque creía que iban a robarle. El paralelismo entre las dos figuras es más que evidente; sin embargo, en la realidad Batman se considera un héroe y Goetz es un villano. Klosterman llega a la siguiente conclusión:

“Because he is unreal, Batman controls de Batman Message. He lives in a finite unreality. Goetz faced (and partially created) the opposite circumstance. Every forthcoming detail about his life –even the positive ones- made his actions on the subway seem too personal. And people hate that. What people appreciate are scenarios in which someone’s individual experience becomes universal. When that transference goes the other way –when something wholly universal (like the fear of crime) comes across as highly personalized (as it did for Goetz)- the ultimate takeaway is revulsion.”

Lo que convierte a Goetz en algo revulsivo, y que la gente le odie en última instancia, es la particularización de su crimen, todo lo que sea universal  (el miedo al crimen) es tolerado, sin embargo cuantos más detalles conocemos que le llevaron a ese acto, más particularizado se vuelve, más reprobable, ya que la involucración es personal y no tan moral.

No se acaban las genialidades con este fabuloso capítulo; en la exploración de las figuras de Assange y Kim Dotcom (creador de megaupload) tenemos otra de esas reflexiones inigualables:

“This is why Assange can make an argument that openly advocates actions that (in his words? “might be inmoral”. Those actions are going to happen anyway, so he doesn’t have to pretend that they contradict the way we’ve always viewed morality. He doesn’t have to convince us he’s right, because our thoughts don’t matter. His vies of everything is like Perez Hilton’s viez of gossip or Kim Dotcom’s view of entertainment: He believes everything longs to be free. And he will make that happen, because he knows how to do it and we don’t know how to stop him. He’s already beaten everybody. It was never close.”

Estos “villanos” no solo no consideran que tengan que justificar sus obras, o más bien, convencernos de que lo que hacen es correcto;  sino que Dotcom cree también que “todo tiene que ser gratis y hará que suceda porque sabe cómo hacerlo y también sabe que no podemos pararle.” Exacto, la premisa inicial de Klosterman aparece de nuevo: “The villain is the person who knows the most but cares the least.” (El villano es el que más sabe de todos y el que menos se preocupa de ello.)

Los análisis de Abdul Jabar o Chevy Chase como figuras “odiables” son bastante encomiables también, especialmente en el caso del humorista, famoso por sus irrefrenables polémicas con todos los compañeros/directores/actores con los que interactúa:

“The fear with Chevy Chase is that every role is just another manifestation of “the Real Chevy” –that all these identical characters reflect  the person he truly is, and that all his alleged arrogance is the product of believing he’s the only person smart enough to recognize how everything is a clumsy joke, including love and death and unedited emotion. That’s what he means when he says, “I’m Chevy Chase and you’re not”. It’s not something he’s happy about.

I see all of Chevy’s worst qualities in myself. But none of his good ones.”

Todos tenemos el miedo de que en realidad cada rol que ha efectuado Chevy Chase no es una actuación, sino que solamente reflejan la verdadera idiosincrasia del detestable personaje y encima es totalmente consciente de ello.

En este ensayo el escritor norteamericano no baja el pistón sin que deja para el final al “villano”  paradigmático, al reconocible por todos, al que todos necesitamos en nuestras vidas; lo habéis adivinado (bueno, también venía en el título de post), necesitamos a Hitler:

“Hitler is the human catch-all for all other terrible humans. Other genocides can be viewed as sinister in concept and heartbreaking in practice, but without any pressure to understand and personify the men who made them happen. Mao and Stalin (and Hirohito and Amin and Leopold and Robespierre) are dead, both literally and figuratively. They are historic caricatures. They can disappear. But we need to keep Hitler alive. Hitler needs to be a person we hate on a one-to-one basis. He’s the worst. That’s his job.”

La necesidad de mantener a Hitler vivo por nuestra propia salud es una de las mayores paradojas de la sociedad contemporánea; y es así porque Hitler tiene que ser objeto de odio.  Chuck ahonda en la personalidad del dictador y nos trae a colación la famosa escena de “El hundimiento” , curiosamente una de las pocas películas que intentaba sacar alguna de sus facetas más humanas, dulcificarlo de alguna manera; si recordáis ese momento ha sido parodiado hasta el infinito siendo utilizado para crear escenas cómicas de todo tipo según el motivo buscado: el discurso de Ana Botella en el COI  o el final de la serie Perdidos .

Esta parodia continuada en el tiempo consigue su principal objetivo, que la posible manifestación humana del dictador sea considerada en sí una mentira, o no relevante para la mayoría de la población.

Necesitamos a Hitler, porque necesitamos elementos seguros, la estabilidad que causa el tener un personaje al que puedas odiar de verdad, sin tonos de gris, nos trae estabilidad a nosotros y nos mantiene en armonía indudablemente. Esa es la función de Hitler y lo seguirá siendo por nuestro bien.

“The Stench of Honolulu” de Jack Handey

jack_handy_stench_of_honolulu_2Indudablemente, las personas somos animales de costumbres. Las costumbres nos dan seguridad y por ello las realizamos, para tener estabilidad en nuestras vidas.

Una de las costumbres que he adoptado al cambiar el año es leer en enero los regalos de reyes  y los premios literarios que el gran Jonatan Sark pone en su blog. En los dos últimos años ha puesto una categoría en inglés “Golden Sark” que es, desde luego interesantísima, como de costumbre, por su eclecticismo y que nos trae siempre nuevas perspectivas; recuerdo el del año pasado, “The teleportation accident” de Ned Beauman, con verdadero deleite.

Este año el resultado es muy diferente, estamos ante “The stench of Honolulu” del humorista norteamericano Jack Handey, conocido especialmente en su país de origen por la creación de una serie de libros con el título “Deep thoughts” que incluso tuvieron su sección en el Saturday Night Live de la NBC norteamericana.

Se trata de una historia de un viaje en busca de un tesoro. Handey, la estructura a modo de microrrelatos (más propio hablar de ellos que de capítulos en el sentido estricto de la palabra); lo bueno, se pueden leer varios independientemente, pero siguen el hilo conductor de la trama y funcionan a modo de sketches.

La comedia suele ser difícil de recomendar ya que depende mucho de lo “que te haga gracia”, es un hecho comprobado; afortunadamente Handey hace una sana mezcla donde juega con diferentes tipos de humor, no abusando de ninguno en particular; podemos ver para empezar como hace juegos de palabras, en este caso en el primer capítulo para justificar el irse al viaje:

“They said that if I didn’t pay them the money I owed them, they would put a device on my head.

“What kind of device?” I said.

Not a device, they said, a vise.

South seas, here I come!”

La similitud fonética de device (dispositivo) y vise (tornillo) es el corazón del chiste. Lo absurdo se muestra en cuanto al flujo de pensamientos y la forma de ordenarlo:

“When You have a real treasure map in your hand, all sorts of thoughts go through your head. The first is, Don’t lose the map. The second is, hey, what happened to the map? The third is, Oh yeah, I gave it to Don. The fourth is, Hey, where’d Don go? The fifth is, oh, there he is.”

Parece un flujo de palabras de Woody Allen en cualquiera de sus películas.

Tiene pequeñas genialidades como convertir “stench” (fetidez, tufo…) en un mineral  “stenchite” (fetidita??, tufita? Me gustaría ver al traductor intentando traducirla…), el material del que está hecha una bailarina hawaiana; mostrándonos que la invención de nuevos términos también sirve en el camino de humor, y más en este caso en el que ya ha utilizado “stench” hasta la saciedad, incluso de manera bastante escatológica, aunque divertida:

“It’s made of stenchite, the solid form of stench. It is the pure, crystalline essence of stench.” He said it was thousands of times more powerful than regular stench. But, how Many times have you heard that? “

Hasta en forma de frases ocurrentes, como en el capítulo de “Theories” encontramos pequeños arrebatos de ocurrencia, de creatividad que nos saca una sonrisa sin poder evitarlo:

“Humans are evolving into a higher form and a lower form at the same time. Confused? Then guess which one you are.” 

Darle a alguien un sartenazo en la cabeza puede no ser original pero sí lo es ¡si se lo das durmiendo….!!!  El humor absurdo tiene sus momentos también.

“The plan I finally decided on was complex. But also, in a way, it was simple: I would Hit Don over the head with a frying pan. Some people might say I got this idea from Leilani hitting the turtle man with a frying pan. Listen, Leilani did not invent the idea of hitting someone with a frying pan. That idea has been around a long time. Plus, mine was different –I would Hit Don while he was asleep.”

El final, apocalíptico, con la destrucción de Honolulu, que se acerca más a una novela de aventuras o a las películas de Indiana Jones, con ese punto de absurdo, es lapidario al respecto y está cargado de bromas que han ido surgiendo en la lectura:

“The whole of Honolulu lay in ruins, as it does to this day. What had caused it? An earthquake? Gophers? The wrath of the Pelican God?

The saddest thing for me was that my lovely hula girl was now buried under rubble. She deserved better. She should be sitting on a wooden mantel at the White House. Or on the throne of England.”

Una lectura con la única pretensión de buscar que el lector se ría, o, como en mi caso, que se carcajee, como me ocurrió en más de una ocasión. Diversión fabulosa,  de la que nos hace falta siempre.

“The teleportation accident” de Ned Beauman

The Teleportation AccidentNo hace mucho estaba hablando de la ópera prima de Ned Beauman “Boxer, Beetle” ; en su reseña me despachaba a gusto con todas sus virtudes; de ahí que me decidiera a ponerme con su segunda obra, “The teleportation accident” que, además, ganaba el Golden Sark para el imprescindible lector Jónatan Sark  en sus premios del año pasado. La descripción de la solapa, y la propia portada, me cautivaron:

“From de author of the acclaimed Boxer, Beetle comes a historical novel that doesn’t know what year it is; a noir novel that turns all the lights on; a romance novel that arrives drunk to dinner; a science fiction novel that can’t remember what isotope means; a stunningly inventive, exceptionally funny, dangerously unsteady and (largely) coherent novel about sex, violence, space, time, and how the best way to deal with history is to ignore it.”

En esta obra, Beauman parte de una base histórica (Berlin, 1931) y utiliza a uno de esos personajes inolvidables por lo enervantes que resultan, Egon Loeser (no puede ser casualidad que su nombre se derive de “Ego” y “Loser”). Es un perdedor obsesionado por dos temas: el científico Lavicini, al cual intenta replicar en su experimento de teleportación con efecto, más bien adversos en alguno de sus compañeros:

“Whatever the truth, that was Lavicini’s Teleportation Accident. As for Loeser’s Teleportation Accident, that wasn’t nearly so bad. Nobody died. The Allien Theatre was not rended apart. Klugweil just dislocated a couple or arms.”

Y, ¡cómo no!, por el sexo, o más bien su falta de él:

“The fact that you are so neurotic about your past lovers makes it both fortunate and predictable that you have so few of them. It’s one of those elegant self-regulating systems that one so often finds in nature.” “I can’t lose this break-up. We’ve all seen what happens to the defeated.” “You didn’t even like her.” “I know. But at least she had sex with me. And it was really good. When am I ever going to have sex with anyone again?” I mean, without paying. Honestly- when? Sometimes I wish I was queer like you. I’ve never seen you worry about all this. Upon how many lucky pilgrims have you bestowed your blessing this year?”

Lo que empieza como una comedia adolescente en el tiempo se va transformando en relatos de distintos géneros, que van desde el simple relato histórico hasta lo noir, pasando por la ciencia ficción; mezcla de géneros que es marca de la casa, y que, como ya he comentado en alguna otra ocasión,  deviene en una narración caracterizada por su ingenio, multirreferencialidad y capacidad de innovación; reforzando su carácter metaficcional. Sólo tenemos que comprobar, en palabras del protagonista, su opinión por la historia:

“History is a sort of fantasy, and Fantasy softens the blow.”

En esta ficción, no puedo negar que me ganó definitivamente en el momento en que encuentra una carta de Lavicini a Nicolas Sauvage para entrar en los terrenos del terror y la ciencia ficción: “Nicolas, my dear friend, mark this: if you persist in your intention to conquer those… dark lower depths, then you will soon find yourself entombed in them. I know it is your proud belief that man should be free to make these –I haven’t been able to work out quite what this next phrase means- unprecedented travels? (ese aviso en la intención de conquistar aquellas bajas y oscuros abismos en los que te puedes sentir como enclaustrado en una tumba, esos viajes sin precedentes, no creo que sea el único que pensó en Lovecraft y sus terrores primigenios y primordiales).

Sensación que se vio corroborada en la segunda parte “Ten pins in a map”  ambientada en Los Ángeles gracias al librero Blimk: “Blimk held up a magazine. It was called Astounding Stories, and on the cover was a lurid painting of a big green blob with lots of eyes and tentacles chasing two explorers through an icy cave, above a banner advertising a serial called “At the mountains of Madness” by H. P. Lovecraft.”

“Who’s H.P.Lovecraft?” “Fella from Rhode Island. Writes stories about monsters from other dimensions. Cults. Human sacrifice. Alien Gods. They’re pretty good.”

De ahí hasta el final todo es posible, viajes en el tiempo y en el espacio, asesinos en serie, amor y… como colofón, una cuarta parte  llamada “Zeitgeisterbahnhöfe (four endings)” donde se suceden cuatro conclusiones:

En uno de los finales, el de Washington de 1947 Loeser acabará diciendo sobre la historia…

“THE CHIEF INVESTIGATOR: So what you’re contending, Mr Loeser, is that history is a nightmare from which you are trying to awake?

MR LOESER: No. History is an alarm clock I want to throw through the window”

Por si aún no nos había quedado claro que la historia es un simple pretexto para construir su ficción.

Los otros finales, bastante sorprendentes, sobre todo el último, los dejo para quien se atreva a leer esta pequeña maravilla de novela contemporánea que aún no está disponible en castellano, sólo es posible leerla en su lengua original; yo creo que, si hay que hacer el esfuerzo, mejor hacerlo con esta. No exagero al considerar que, con lo buena que era su ópera prima, posiblemente esta sea aún mejor. Habrá que esperar la siguiente, el listón se ha puesto muy alto, esperemos que se supere aún más.

“The sense of an ending” de Julian Barnes

sense-of-an-ending1Me adelanté a la asignatura de literatura inglesa, sí, no lo pude evitar; se supone que tenía que leer una obra de Julian Barnes para el trimestre final, pero la aparición de su última obra en España me motivo para leerla en inglés; y además, no era demasiado larga. Así que aprovecharé para utilizarla en mis reseñas sobre obras en inglés inaugurada con la increíble “Boxer, Beetle” de Beauman.

“The sense of an ending” ganó en el año 2011 el Man Booker Prize y se ha publicado, para no anglo parlantes, en España con el sugestivo título de “El sentido de un final” gracias a la editorial Anagrama. Los comentarios serán sobre la obra inglesa, sin tener en cuenta la labor del traductor, evidentemente.

La obra se divide en dos partes muy diferenciadas, la primera, más corta, contiene un flashbacks donde conocemos en primera instancia a los protagonistas, el narrador Tony Webster y sus amigos; entre ello se encuentra el curioso Adrian Finn; la explicación de este flashback nos la da el propio Tony:

“I need to return briefly to a few incidents that have grown into anecdotes, to some approximate memories which time has deformed into certainty. If I can’t be sure of the actual events any more. I can at least be true to the impressions those facts left.”

Hechos de la niñez que se convierten en anécdotas, recuerdos aproximados que el tiempo deforma sin que seamos conscientes de ellos, se convierten en impresiones de los hechos reales, es muy importante tener en cuenta lo que comenta, ya que se convertirá en una de las claves.

No en vano, en boca de su amigo Finn se concreta el verdadero valor de la historia: “History is that certainty produced at the point where the imperfections of memory meet the inadequacies of documentation.” Esa certeza en medio de las imperfecciones de los recuerdos y lo inadecuado de la documentación oficial.

El narrador corrobora esta sensación: “Again, I must stress that this is my reading now of what happened then. Or rather, my memory now of my reading of what was happening at the time.” Es muy interesante la segunda parte de la frase ya que, en realidad, constata que un recuerdo ahora es la lectura que tenemos de lo que nos estaba pasando entonces, por lo tanto, el recuerdo, de por sí, es inexacto y no refleja lo que ocurrió realmente.

Esta parte finalizará con el suicidio de su amigo tras haberle comunicado que iba a salir con su antigua novia Verónica. En la parte 2 ya volvemos al tiempo actual; un hecho, dos documentos que la madre de Verónica le deja, harán que vuelva a recordar todo lo que ocurrió en ese momento. Y nos llevará en volandas hacia el sorprendente final, con la amargura del recuerdo real, que le traerá otra persona, de lo que ocurrió y de lo que no era consciente en el momento pasado.

sentidodeunfinalDurante ese camino Barnes jugará especialmente con conceptos extendidos de lo que comenta en la primera parte, así diferenciará entre la juventud y la vejez:

“It strikes me that this may me one of the differences between youth and age: when we are young, we invent different futures for ourselves; when we are old, we invent different pasts for others” (cuando somos jóvenes inventamos futuros, cuando somos viejos inventamos pasados diferentes para los otros).

Me gusta especialmente el tratamiento poco habitual que da a lo nostalgia, ese enemigo del raciocinio:

“[…]Nor do I want to deceive myself sentimentally about something that wasn’t even true at the time –love of the old school, and so on. But if nostalgia means the powerful recollection of strong emotions – and a regret that such feelings are no longer present in our lives – then I plead guilty.”

La mayoría de las veces la nostalgia es el recuerdo de algo sentimental que ni siquiera nos gustaba en ese momento; sin embargo, tiene más sentido definirlo como ese montón de emociones fuertes que ya no están presentes en nuestra vida. Lo mismo sucede con el tiempo y nuestra concepción del mismo:

“But time… how time first grounds us and then confounds us. We thought we were being mature when we were only being safe. We imagined we were being responsible but were only being cowardly. What we called realism turned out to be a way of avoiding things rather than facing them. Time… Give us enough time and our best-supported decisions will seem wobbly, our certainties whimsical.”

Con el tiempo todo lo que creamos que ha sido seguro parecerá voluble e inestable, el tiempo desarma nuestras certezas y nos lleva, inevitablemente al remordimiento:

“And no, it wasn’t shame I now felt, or guilt, but something rarer in my life and stronger than both: remorse. A feeling which is more complicated, curdled, and primeval. Whose chief characteristic is that nothing can be done about it: too much time has passed, too much damage has been done, for amends to be made.” (Un sentimiento primario, mucho más complicado que la culpa o la vergüenza y ante el que nada se puede hacer, ya que, normalmente, el daño se hizo antes de poder solucionarlo.)

Ante la sorpresa final, consecuencia de varias acciones pasadas, entre ellas las del propio Tony, poco se puede hacer; lo mismo suele suceder en nuestras vidas a menos que estemos atentos a lo que realmente estamos haciendo. El tiempo, los recuerdos, el remordimiento…. Sobre ellos, y con mucho humor, hace que reflexionemos Barnes en está gran novela.

“There is accumulation. There is responsibility. And beyond these, there is unrest. There is great unrest.” (Hay acumulación. Hay responsabilidad, y más alla de estos, hay intranquilidad, desasosiego, una gran intranquilidad). 

“Boxer, Beetle” de Ned Beauman

Boxer BeetleUna de las grandes ventajas de la globalización actual es el acceso casi en tiempo real a un montón de documentación por todas partes; no solo a través de Internet, sino a través de tiendas y otros medios con los que se puede conseguir casi de todo. Hace años era impensable conseguir en España, por poner un ejemplo, todas las temporadas del Doctor Who (aunque sean en inglés), a menos que te fueras a Inglaterra a comprarlas y te las trajeras, tarea harto dificultosa por la cantidad de Dvds que tendrías que poner en varias maletas.

Hoy, si el inglés no es un impedimento, puedes acceder a mucha cultura; y como seas inquieto, estás perdido; porque intentarás conseguir una cosa tras otra, las posibilidades son infinitas. En mi caso personal, tengo que reconocer que estoy utilizando estas opciones y lo voy a empezar a utilizar igualmente en el blog; ¿y cómo será eso? Ya desde hace tiempo alterno lecturas en nuestra lengua con la de la pérfida Albión e iré poniendo aquellas que valgan la pena; algunas estarán disponibles en España en diversas traducciones pero otras, posiblemente, solo se puedan leer en la lengua original porque difícilmente alguna editorial las traerá por aquí. La lectura que escojo para inaugurar este espacio de lecturas es “Boxer Beetle” del jovencísimo (27 años) Ned Beauman, escritor inglés que ejerce de crítico literario y que debutó con esta novela en el 2010.

El comienzo de dicha novela no puede más que arrancarnos una sonrisa:

“In idle moments I sometimes like to close my eyes and imagine Joseph Goebbels’ forty-third birthday party. I like to think that even in the busy autumn of 1940, Hitler might have found time to organise a surprise party for his close friend.”

Estos pensamientos, relacionados con una fiesta de cumpleaños de Hitler a Goebbels, están en la cabeza de nuestro oloroso protagonista Kevin, que posee una enfermedad que le hace apestar a pescado, de ahí su sobrenombre Fishy y que se dedica a buscar y coleccionar cualquier tipo de accesorio o recordatorio relacionado con los Nazis; la trama se desencadenará cuando encuentre una carta de agradecimiento a un tal Doctor Erskine por parte del mismísimo Hitler:

“Dear Doctor Erskine,

I have received gifts from popes, tycoons, and heads of state, but none have ever been so singular or unexpected as your king tribute. It is a reminder that the conquests of the scientists are every bit as important to our future as the conquests of the soldier. I hope you will keep me informed of the progress of your work – perhaps one day the Third Reich will have a position for you. How is your German?

Fond regards

Adolf Hitler.”

Esto desembocará en dos líneas temporales, por un lado la de Fishy intentando encontrar qué es lo que hizo tan feliz a Hitler que fuera tan singular e inesperado comparado con regalos de magnates y papas; por el otro, una línea ubicada en 1935-1936, donde el protagonista será el boxeador Seth Roach Sinner; sus genes y la manipulación genética que Erskine, como típico “mad doctor” intentará realizar en el cuerpo de Sinner, incluso después de su muerte:

 “I want to buy your body as one might buy a dog or an armchair. I won’t restrict your freedom in any meaningful way, but until your death you’ll submit to whatever experiments and observations I wish to perform in the service of my theories. And after that, I will have custody of your remains.”

Las sorpresas se irán sucediendo en ambos tiempos para confluir en una solución final, pero todo en la novela es retador: la creación de una nueva lengua al estilo del Esperanto, un proto Esperanto de hecho; la evolución genética de un escarabajo (beetle) con genes humanos dando lugar a ese encantador espécimen que es el Anopthtalmus hitleri; la fusión de géneros se va sucediendo según va avanzando irremisiblemente la trama… hasta un sorprendente y emocionante final.

El momento en que la hermana de Philip Erskine comenta lo siguiente supone, quizá, en ese instante, la definición del tipo de novela que Beauman quiere crear, lo que quiere transmitir:

 “It sounds wrong! That’s exactly it – in a manner of speaking. You see, everyone says atonality is a perversion. Serial music is supposed to be foreign and sinister and subversive. All those fools think the tonal system is God’s law, so if you cast it aside you must be mad or bad. And they’re right that the tones pull towards triads and triads pull towards tonality, but the whole point of life is to resist whatever pulls on your –you must know that even better than I do.” “Schoenberg says, “What distinguishes dissonances from consonances is not a greater or lesser degree of beauty, but a greater or less degree of comprehensibility.” But he’s wrong. Beethoven is not easier to understand that Berg. It’s not about beauty or comprehensibility. It’s about life. Dissonance is the sound of life in the twentieth century.”

Quizá lo que sucede es que estamos demasiado acostumbrados a las consonancias de tiempos pasados, pero parafraseando al escritor “la disonancia es el sonido de la vida en el siglo veinte”, y ya puestos, en el siglo veintiuno.

escarabajo-hitlerEste relato disonante refleja más de nosotros mismos y de nuestro tiempo que lo que podemos pensar inicialmente, es un reto, quizá las narraciones contemporáneas tienen que ir por ahí; podríamos llamarlo postmodernismo, pero más bien tendería a inclinarme por los “Cultural Studies”, “interracialidad” de géneros, referencias pop, falta de linealidad temporal, personajes aparentemente enervantes, extraños…. Vaya unión explosiva de elementos para una novela diferente, original, divertida y, sobre todo, innovadora.

Para los que no puedan leerlo en inglés tenemos la versión española traducida aquí por “Escarabajo Hitler” y publicada por la editorial Funambulista . Los que se atrevan, sí, mejor en inglés, vaya que sí. Una buena ocasión de leer algo distinto.