Lecturas previstas para septiembre 2015. Vuelvo al proyecto

No suele ser habitual que haga un post de estas características. En este caso no me ha quedado más remedio, ya que los textos que hice para resumir las lecturas del verano han sido ya demasiado extensos de por sí. O sea que no me viene mal extenderme un poco más en las lecturas que he programado y que aparecen en la siguiente foto:

Lecturas_sept_1

Tengo claro que uno de los objetivos más importantes es retomar mi Proyecto Literario y para ello he decidido centrarme en la figura de Philip Roth, del que solo me quedan doce lecturas y que pienso terminar entre septiembre y octubre. Ya he empezado con Mi vida como hombre, y espero que le sigan en poco tiempo Lecturas de mí mismo, Los hechos, Engaño, Patrimonio y El teatro de Sabath. La trilogía americana caerá en octubre. También dentro de este epígrafe tengo previsto lo último que ha salido de Coetzee El buen relato, y el segundo libro de Delillo que ahora van a publicar y que yo leeré en inglés: End Zone.

Esto me lleva a un segundo bloque de lecturas en inglés donde, aparte del ya mencionado, he recordado que tenía uno de Sonetos de Shakespeare en edición bilingüe y, aprovechando que se han decidido a sacar la antología de Joyce Carol Oates en Alfaguara-PRH en octubre con el curioso nombre de Mágico, sombrío, impenetrable, leeré su versión en la lengua original Lovely, Dark, Deep Stories; ya dije en algún momento que la editorial me ha perdido, sacando uno de la autora al año, no llegará nada suyo nunca (sobre todo sabiendo que publica tres libros al año) y me sale bastante más económico; de hecho por ese precio me están mandando ya desde Book Depository el último libro de la autora que se va a publicar en octubre: The Lost Landscape: A Writer’s Coming of Age, texto en tapa dura de tipo ensayo con tintes autobiográficos que promete ser apasionante y que os comentaré en blog.

Otro bloque interesante podría ser de novedades de este año; he hecho una pequeña selección con las lecturas que más me apetecen en este momento; brilla con luz propia El cuaderno perdido de Evan Dara en la que se “narra la historia de la desintegración de una comunidad de la América moderna, y ofrece una visión de reconstitución” al mismo tiempo  “Plasmando la totalidad social de dicho conjunto de personas mediante la representación de sus distintas voces”, me parece que esto puede ser una lectura gozosa, Pálido fuego tiene una selección de libros de una calidad contrastada.

Dentro de ese bloque me apetecen muchísimo también:

Hollywood Gótico de David J. Skal, publica EsPop Ediciones la historia de Drácula a través del prisma siempre interesante de Hollywood.

Los viernes en Enrico’s de Don Carpenter, gracias a Sexto Piso voy a descubrir al autor norteamericano del que no había leído nada aún y del que no oigo más que maravillas.

1453. La caída de Constantinopla de Roger Crowley, no he faltado todavía a la cita de historia que nos propone Ático Libros en su fantástico sello y esta no podía ser menos. Imperios del mar fue una novela absorbente y espero que con esta se cumpla también.

Cuentos completos de E. L. Doctorow, uno de mis eternos pendientes, más ahora que ha fallecido recientemente, esta edición única y completa de sus cuentos, que trabajó a propósito (eligiendo orden y cuentos) con la editorial Malpaso, es una buena manera de aliviar un poco mi conciencia. Ya lo he empezado y pinta muy bien tanto por estilo como por el contenido.

Personae de Sergio de la Pava, esperaba mucho de él como ya he comentado en alguna ocasión tras su excepcional ópera prima; me temo que puedo encontrar algún problemilla que va convertirla en un posible fiasco debido a lo que he comentado con otros lectores. Veremos qué es lo que pasa finalmente.

El patriarcado del osito Teddy de Donna Haraway, me llamó mucho la atención el título de este ensayo que promete, al menos, ser distinto a lo habitual.

El último bloque  podríamos llamarlo de recuperaciones, esas novelas que, por una razón u otra, demoro en su lectura y que, sin embargo, pueden ofrecerme buenos momentos, entrarían en esta categoría los siguientes:

Carpe Diem de Saul Bellow, mi primer Bellow, a estas alturas. Imperdonable. Necesario más que nunca, junto con Malamud para entender las obras posteriores de Philip Roth.

En un metro de bosque de Georg Haskell, recomendado especialmente por Pilar, la editora de Noema en Turner, tiene una premisa (estar observando un bosque durante un año) muy original en el planteamiento y potencialmente tediosa en el desarrollo, tengo mucha curiosidad por ver cómo funciona el autor.

El marciano de Andy Weir, a puntito de estrenarse la película no tengo excusa para leerlo; las opiniones son tan contrapuestas que quiero comprobar por mí mismo el motivo de su éxito.

-No quería dejar sin programar alguna novela policíaca pero sin abusar, el monográfico que hice en el verano me ha servido para vaciar un poco lo policíaco pendiente, así que he cogido alguno de los clásicos que tengo pendientes, el antepenúltimo de Chandler (ya solo me queda el de relatos completos y uno de ensayos) además de coger dos libros de Ross Macdonald, me quiero poner al día con el autor para cuando Navona se disponga a continuar su publicación en noviembre.

Ah, se me olvidaba, también dentro de estas recuperaciones estaría El rancho de la U Alada de B. M Bower, un curioso western, amable, más cercano a las novelas costumbristas británicas y cargada de buen humor. Otro gran logro de Hoja de lata (ya lo había leído cuando estaba haciendo este artículo).

Y esto es todo lo previsto, veremos si consigo leerlos al completo.

¡Buenas lecturas!

Las primeras lecturas del 2014

Nuevo año, nuevas lecturas; estamos ante al primer balance de lo que llevo leído, tengo que reconocer que he empezado con muchas ganas y el mes de enero se ha compuesto, principalmente de lecturas atrasadas, regalos de reyes  y una única novedad de comienzo de año, en febrero habrá muchas más novedades, alternadas posiblemente con lecturas de mi proyecto. En cuanto al resumen de lecturas allá va (en la mayoría hay reseña o comentario en Goodreads que enlazo):

“La infancia de Jesús” de J. M. Coetzee, el premio Nobel siempre es interesante hasta cuando se atreve a hacer una dixtopía que desestabiliza a la mayoría de los lectores.  Joyce Carol Oates me ayuda con sus comentarios en su reseña.

“El exterminio” de Jim Thompson, uno de los más grandes de novela negra, que en cada una de sus muestras supo demostrarnos lo duro que es vivir.

“Collected short stories ” (Vol 1) de William Somerset Maughan, exquisita lectura en inglés con sus primeros cuentos, pequeñas delicias que se caracterizan por su elegancia y precisión. Un maestro del relato breve.

“Del color de la leche” de Nell Leyshon, una novela de las que se dicen que “nacen para desgarrarte en tu interior”, un relato sobre la dificultad del papel de la mujer en la sociedad patriarcal.

“La noche más oscura” (Omnibus) de Geoff Johns e Ivan Reiss entre otros, más de quinientas páginas que resumen uno de esos crossovers interminables de DC  y que entretiene lo necesario.

“Operación Dulce” de Ian McEwan, incursión del escritor inglés en la novela de género con mucho humor, ironía y metaliteratura.

“Contrato de Dios y otras historias de Nueva York” de Will Eisner, buena muestra de por qué es considerado el padre del arte secuencial.

“Imperios del Mar” de Roger Crowley, otra obra maestra en la colección de Ático de los libros de historia. En este caso para relatar la batalla del mediterráneo con los turcos. Épico.

“Mr. Paradise” de Elmore Leonard, buena muestra del saber hacer de uno de los más grandes la novela negra que nos dejó el año pasado.

“The stench of Honolulu” de Jack Handey, el Golden Sark de este año, es una manera divertidísima de pasar el rato con una novela de aventuras altamente irreverente.

“Yibuti” de Elmore Leonard, aunque parezca mentira, Leonard también se dedicó a hacer thrillers como este.

“El sombrero del cura” de Emilio de Marchi, uno de los precursores del Giallo italiano, novela de gran expresividad y con ecos de gran literatura.

“Cuentos macabros” de Edgar Allan Poe con ilustraciones de Benjamin Lacombe, los cuentos del gran autor norteamericano ensalzados por las ilustraciones preciosistas de Lacombe, aunque parezca mentira funciona bastante bien.

“1914: de la paz a la guerra” de Margaret MacMillan, no hay mejor forma de describir los momentos anteriores a la gran guerra. MacMillan conforma una obra que se vuelve imprescindible en su elocuencia.

“Sherlock Holmes contra Houdini” con textos de Arthur Conan Doyle y Harry Houdini, la primera novedad del año es una novela inclasificable y encantadora, la historia del espiritismo a través de uno de sus grandes defensores y uno de sus mayores detractores; fotos increíbles, ilustraciones deleznables y un sinfín de curiosidades en una novela más que peculiar a medio camino del ensayo.

Las últimas adquisiciones dan pistas sobre lo que voy a leer a continuación…. algo de esto va a caer en febrero seguramente:

adquisiciones

O de esto, algunas novedades en inglés:

2014-01-17 17.17.37

 El caso es que febrero tiene buena pinta. Veremos cómo resulta.

“Imperios del mar” de Roger Crowley

imperios-del-marNo hace mucho comenté por aquí en tono elogioso el comienzo de la colección de “Ático historia” de la editorial Ático de los libros con la inmejorable publicación de “El renacimiento del siglo XII” del británico Charles Homer Haskins. El segundo título de esta colección se trata de “Imperios del mar”, del también británico Roger Crowley y, sinceramente, no le va a la zaga; es una verdadera maravilla que atestigua que estamos ante una de las propuestas más interesantes actualmente, si no es la que más, sobre ensayos históricos.

Este “Imperios del Mar” tiene como subtítulo  “La batalla final por el Mediterráneo 1521-1580” y recoge el período de luchas por la hegemonía del mar del mediterráneo en pleno apogeo de la armada turca y de la flota española. En este caso estamos ante un ensayo muy complementario con el anterior de la colección porque está pensado de una manera muy diferente; es prácticamente una narración “ficcional” de los hechos, sin olvidarse de nombrar los datos, pero que bien podría pasar por una novela de Patrick O’brian. Es tan novelística que parece mentira que te encuentres ante un ensayo.

Crowley la estructuró en tres partes muy diferenciadas y lógicas que siguen una evolución cronológica. En la primera de ellas “Césares en el combate por el mar” el inglés nos presenta las bases del conflicto; como ya he comentado, lo hace de una manera extremadamente amena sin dejar de ser exhaustivo en la presentación de los datos, como se puede comprobar en este párrafo que pone contexto al conflicto:

“El mediterráneo era un mar muy problemático. Y a partir de 1453 se convirtió en el epicentro de una guerra mundial.

En este terreno se disputó uno de los enfrentamientos más duros y caóticos de la historia de Europa: la lucha entre el islam y el cristianismo por hacerse con el centro del mundo. Fue un choque que duró muchos años. La batalla rugió ciegamente sobre las olas durante bastante más de un siglo; sus primeras escaramuzas, en las que los otomanos eclipsaron el poder de Venecia, duraron cincuenta años. Y asumió muchas formas: pequeñas guerras de desgaste económico, incursiones piratas en nombre de la fe, ataques a fuertes costeros y puertos, asedios de grandes bastiones isleños y, lo más extraordinario de todo, un puñado de épicas batallas navales.”

No escatima elogios a la hora de describir el poderío turco, consigue que nos hagamos una idea muy clara de lo temibles que podían ser en esa época:

“Lo que distinguía a las campañas bélicas de los otomanos era su capacidad para movilizar hombres y recursos a una escala tan grande que paralizaba el poder de cálculo de sus enemigos. Los cronistas tendían a doblar o triplicar la estimación razonable de fuerzas que realmente podían reunirse y mantenerse durante una guerra o, simplemente, dejaban por imposible el cálculo y decían que los soldados eran “tan numerosos como las estrellas”, un epíteto común entre los apabullados defensores que contemplaban agachados tras las almenas la vasta horda de hombres y animales acampados fuera.”

Por otro lado tenemos la figura de Carlos I, muy joven al comienzo de la lucha y que es caracterizado con buen humor, los cuadros pueden verificar que no debía resultar demasiado alejado de la realidad:

“No fue un comienzo glorioso. Y tampoco el joven de diecisiete años que pisaba por primera vez suelo español resultaba particularmente impresionante. Mientras que la calculada actitud imperial del joven Solimán impresionaba a cuantos lo veían, Carlos simplemente parecía un imbécil. Generaciones de endogamia entre los Habsburgo le habían legado facciones poco agraciadas. Tenía ojos saltones y una tez alarmantemente pálida, y los aspectos físicos positivos que podían redimirlo –un cuerpo bien formado y una frente despejada- quedaban inmediatamente anulados por un largo y prominente mentón que a menudo le hacía quedarse con la boca abierta.”

Tras presentar los dos bandos, la confrontación; los reyes y sus adalides, sus brazos ejecutores en una época en la que los mandos no se escondían sino que iban a la cabeza de la batalla:

“Carlos y Doria, Solimán y Barbarroja. Después de Túnez estaba claro que los dos potentados dispuestos a disputarse el dominio del Mediterráneo habían escogido a sus respectivos campeones y preparaban sus armadas. Si Barbarroja era el gran almirante del sultán, Doria era el capitán general del mar de Carlos. Ambos marineros eran los ejecutores de las guerras de sus señores.”

Ya en la segunda parte, “Epicentro: la batalla de Malta”, tenemos uno de los episodios más épicos, el asedio de Malta. No hay manera de producir más miedo que describir la flota de los infames turcos apareciendo desde el horizonte:

“Hacia mediodía los defensores ya podían comprobar la enormidad de la flota otomana. Según todas las crónicas, fue una visión extraordinaria: “A quince o veinte millas de Malta la armada turca era claramente visible, con todas sus velas desplegadas, de modo que las velas de algodón blanco cubrían la mitad oriental del horizonte”, escribió Giacomo Bosio. El espectáculo era sobrecogedor: cientos de barcos en una gran media luna acercándose sobre el mar en calma -130 galeras, 30 galeotas, 9 barcazas de transporte, 10 galeras grandes, 200 barcos de transporte y 30.000 hombres-. Cuando la flota invasora se ocupó la totalidad del horizonte visible al acercarse a su objetivo, los tres coloridos buques insignia se distinguieron con claridad con sus estandartes ondeando al viento.

No creo que se puedan describir mejor las escaramuzas turcas, con sus ingenieros de asedios y la heroicidad de los escasos defensores; épica a raudales, heroísmo y sangre, una de los episodios más importantes y que desencadenarían la tercera parte, “El final: lanzados hacia Lepanto.”

En efecto, el clímax final es, como podéis imaginar, la batalla de Lepanto; la flota de la Liga Santa que se formó para destruir la flota otomana, su general, el insigne Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, el general de Cristo:

 “Don Juan, de solo veintidós años, bien parecido, galante, inteligente, caballeroso y valiente, y animado por un insaciable apetito de gloria, era la antítesis de su hermanastro el prudente Felipe. Ya había demostrado su valía como líder militar durante la revuelta de los moriscos, pero durante ese conflicto había corrido algunos riesgos que su hermanastro consideraba inaceptables.”

¿Hay mejor forma de describir lo que se avecinaba que esta manera?

“Con el paso de las horas ambas armadas se desplegaron a lo ancho del golfo y se hizo patente la magnitud del enfrentamiento que estaba a punto de producirse. A lo largo de un frente de seis kilómetros y medio, dos enormes flotas de guerra se aproximaban en una zona cerrada del mar. La escala del acontecimiento hacía palidecer cualquier batalla naval anterior. Unos 140.000 hombres –soldados, chusma y marineros- en unos 600 barcos: algo más del setenta por ciento de todas las galeras del Mediterráneo estaban concentradas en aquella franja del mar. La inquietud se tornó duda. En ambos bandos había hombres secretamente conmocionados por lo que veían.”

Excepcional el manejo de la tensión narrativa para presentar la acción de una de las batallas navales más importantes de la historia; lo cruento de la batalla se expone con crudeza, la imagen de la sangre cubriendo el océano resulta extremadamente gráfica. Crowley consigue un relato cargado de detalles y sin ahorrar epítetos que consigan embellecer en lo posible la historia, lirismo sobrecogedor:

“Fue una escena de devastación sobrecogedora, como un cuadro del fin del mundo. Incluso los exhaustos vencedores quedaron conmocionados y horrorizados ante lo que habían hecho. Habían presenciado una matanza a escala industrial. En solo cuatro horas habían muerto cuarenta mil hombres y se habían destruido casi 100 barcos. […] La gran batalla por el control del mar Blanco permitió a la gente de principios de la era moderna contemplar un primer atisbo del Armagedón que aguardaba a la humanidad. Este ritmo de mortandad no sería superado hasta la batalla de Loos en 1915.”

Ya en su parte final el escritor británico subraya los elementos que podrían haber cambiado el signo de la batalla y, por qué no decirlo, de la historia incluso; todo ello nos sirve para ponderar en su justa medida la importancia del momento:

“El sur de Europa tendría hoy un aspecto muy distinto si Shuluq Mehmer hubiera rodeado el ala veneciana, o si las pesadas galeazas venecianas no hubieran desorganizado el centro de Alí Pachá o si Uluj Alí hubiera atravesado la línea de Doria una hora antes de cuando lo hizo. Pero sucedió que la resistencia de Malta y la victoria de Lepanto detuvieron el avance otomano en el centro del mar. Los acontecimientos de 1565-1571 fijaron las fronteras del mundo Mediterráneo moderno.”

Magnífico. Como el de Homer Haskins. Vaya colección de ensayo histórico. No puedo esperar a que saquen el siguiente.

Los textos vienen de la impecable traducción del inglés de Joan Eloi Roca de “Imperios del mar” de Roger Crowley en esta edición de Ático de los Libros.

Los Reyes del 2013

No todos los posts que pongo por aquí tienen que ser sesudos análisis; precisamente lo más interesante es poder alternarlos con otros más lúdico-festivos como es el caso que me ocupa hoy. Sí, este es el típico y conocido post de “alardeo” de regalos, en este caso de los “reyes magos .” Qué mejor que empezar con la foto que reúne varios de ellos:

2014-01-06 09.02.25

Aparte de zapatillas y cinturón, ejem… tenéis a la vista dos óperas de Haendel: “Rodelinda” y “Sosarme, ré di Media”, tengo que ir terminando el casi infinito número de óperas que me faltan. La música no puede faltar.

Y luego libros, cómo no, en este caso dos excepcionales opciones de ensayo histórico, que vaya, me está dando últimamente con él:

“1914. De la paz a la guerra” de Margaret McMillan es una gran edición de Turner. Todo lo que se puede saber sobre la primera guerra mundial en palabras de la catedrática de Oxford, uno de los primeros “tochazos” del año. Para empezar con fuerza.

“Imperios del mar” del también británico Roger Crowley, editado con mucho mimo por Ático de los libros en su increíble sello de historia. Tendremos la oportunidad de conocer el período del 1521 a 1580 en lo que ha dado en llamar la “batalla final por el Mediterráneo”.

De ambos tendréis reseñas cuando tenga un momento, llevarán su tiempo.

Los reyes son políglotas, me han traído unos libros en inglés:

2014-01-05 17.50.55

“The luminaries” de Eleanor Catton. Nada menos que la ganadora del Man Booker Prize en el año 2013. Teniendo en cuenta que Siruela ha decidido que lo va a publicar en el 2015, pues mira, casi que me lo leo antes yo por mi cuenta.

“Maddaddam” de Margaret Atwood. Nadie ha dicho si va a publicar esta obra. Ni más, ni menos. Lumen se supone que tiene los derechos sobre lo “nuevo” pero habida cuenta de la variedad de títulos que están sacando, ya casi tampoco los espero.

“Daddy Love” y “The museum of Dr Moses” de Joyce Carol Oates. Si sale un libro al año de la prolífica escritora norteamericana como está ocurriendo ahora y ella tiene más de cien… sinceramente, no creo que veamos muchos por aquí. Mejor adquirirlos de otras maneras.

Los títulos en inglés son la respuesta al trabajo editorial que se está realizando en algunos casos por aquí. Una pena.

Para terminar… que no se me olvide. También ha caído esto:

2014-01-08 10.27.27

Qué majos son los Reyes, ¿verdad? ¡También les gusta James Bond!

Espero que os hayan caído muchos regalos también. Yo estoy contentísimo.