Segundo mes, segunda selección. Engordando la nómina de escritoras.

Me va a costar, pero creo que vale la pena que vaya escribiendo este tipo de posts. Entre otras cosas porque quiero que mi año de lectura de mujeres quede muy bien documentado, al menos en lo posible. Febrero acaba de empezar y, nuevamente, os traigo la selección potencial de escritoras que tengo pensado (intentar) leer en este tiempo. Empezaré con las que me faltaron de la selección del mes anterior :

IMG_20160130_201103

Es curioso pero se me quedaron las policíacas en el camino, tanto Anna Katherine Green como Fred Vargas, así como El leñador de Michael Witkowski van a ser prioritarias este mes. Eso seguro. Lo mismo sucede con dos de las que tenía en inglés, con nada menos que Joyce Carol Oates y George Eliot. Las otras prioritarias van a ser Drabble, Atwood y Djuna Barnes, que ya  comenté el mes pasado, no voy a decir más sobre ellas. Quiero pasar a las que se añaden este mes para hacer aún más grande la lista de escritoras. Os pongo la foto donde aparecen la mayoría.

IMG_20160130_201341

Todos los meses iréis comprobando una serie de constantes debido, principalmente, a que tengo un montón de libros de dichas autoras y hay que programarlas mes a mes, para ir dando salida; también es cierto que me lo puedo saltar según lo que venga en novedades pero sí me gustaría tener una serie de ideas fijas y autoras (mis favoritas) de las que siempre tenga algo que leer. De ahí que este mes haya conseguido poner algunas de las constantes del mes anterior y he añadido otras, os las explico a continuación:

-Siempre habrá uno (o dos) libros de Margaret Atwod y Joyce Carol Oates. A Nada se acaba y Expensive People podéis ver que he sumado Doña Oráculo y Monstruo de Ojos Verdes. Es muy probable que me centre en aquellas publicadas en castellano con incursiones en inglés para las últimas que salgan pero todavía no lo tengo tan claro.

-Me gustaría leer uno o dos clásicos, si el mes anterior leía a la prodigiosa George Eliot, este mes sumo a Maria Edgeworth y su Ennui al Silas Marner de la primera.

-A partir de este mes A. S. Byatt y Virginia Woolf van a ser fijas. Dos de mis autoras favoritas de las que iré desgranando la mayoría de su obra. En el caso de la primera, empiezo con el cuarteto de Frederica (La virgen en el jardín). Con Woolf, leeré cronológicamente todo lo que me queda (bastante) de ella, empezando con ese El lector común. Lo mismo puede aplicarse a Alice Munro, seguiré el mismo criterio que con Woolf, empezando por El progreso del amor.

-En lo policíaco quiero también poner alguna regla. Sue Grafton va a proporcionar letras de su abecedario del crimen todos los meses. Ahí está la E de Evidencia. Lo mismo va a suceder con Dorothy L. Sayers, su serie de Lord Peter Wimsey será habitual, empezando este mes por dos de sus primeros casos.

El resto se tratará de temas más aperiódicos, por lo tanto, los describo a continuación:

-Este mes he programado tres cómics escritos por mujeres, Alison Bechdel (Fun home), Julie Maroh (El azul es un color cálido) y Roz Chast (“¿Podemos hablar de algo más agradable?”). Tres estilos y temáticas bastante distintos que pueden resultar muy  interesantes.

-También he pensado en tres poemarios de autoras que no conozco: Sandra Santana, Ana Rosetti y Tamara Kamenszain. De esta manera, leo poesía y me abro a más posibilidades. Veremos cómo va el experimento.

-Dos autoras que llevaba pensando hace tiempo aparecen por fin en este blog. Por un lado la nobel Wislawa Szymborska, por el otro Carson McCullers, en ambos casos con dos obras emblemáticas, Lecturas no obligatorias y El corazón es un cazador solitario. Creo que he acertado plenamente en la elección, y seguro que el próximo mes alguna vuelve por aquí.

-Después del libro de poemas que me leí, buen libro, me apetece un montón el Llamada perdida de Wiener, una autora que disfruté y de la que quiero profundizar más.

En cuanto a lecturas de género, bastantes buenas representantes, de las que aparecen en la foto:

-El libro ilustrado del Frankenstein de Mary Shelley, me falta poner algo más de terror en los próximos meses. Todo llegará.

Pagarás con maldad, por fin Margaret Millar para demostrar que no era, precisamente una sombra del gran Macdonald.

Fuera de la fotografía, ojo a los tres libros que tengo previstos:

-Por un lado Out de Natsuo Kirino, novela negra japonesa de una autora que tenía en el olvido.

-Por el otro, por fin, Por no mencionar el perro, Connie Willis, uno de los libros por los que tenía más ganas de empezar este reto literario.

-Ah, y casi se me olvida, el segundo libro que leo de Fleur Jaeggy, Proleterka.

Y esto es todo, sinceramente me he pasado, algunos se van a quedar en el tintero… pero no hay problema. Los terminaré en marzo.

Y me quedan muchas autoras en  la recámara. El próximo mes más.

Un abrazo y ¡Buenas lecturas!

Nobel 2015.Vuelven los suecos con sus excentricidades

No tenía claro este año sí iba a hacer un post, pero mira, al final me he decidido aunque no creo que este año vaya a acertar. Pongamos el contexto en primer lugar. El año pasado el ganador fue el insulso Patrick Modiano, uno de esos que tanto les gustan a los suecos, arrebatándoselo en última instancia al favorito N’gugi Wathiong’o. Este año, la cosa sigue más o menos igual en los primeros puestos como podemos ver en la ya tradicional página de apuestas de Ladbrokes

Apuestas_Nobel

Siendo los cinco primeros unos clásicos en estas lides:

Svetlana Aleksijevitj       5/1

Haruki Murakami            6/1

Ngugi Wa Thiong’o          6/1

Philip Roth                         10/1

Joyce Carol Oates            12/1

La elección de Munro hace dos años sigue inhabilitando a los norteamericanos durante bastante tiempo; con lo cual nos quedarían tres. Murakami también lo tiene difícil por la historia habitual del Nobel, Mo Yan está todavía demasiado cerca para que escojan un oriental otra vez, y cuando esté cerca lo va a tener reñido con “nuestro amigo surcoreano” Ko Un. Dicho esto y tras las típicas conversaciones que mantenemos en twitter con el hashtag #ElClubdelNobel  (lo más divertido con diferencia de este fenómeno mediático) mis apuestas van a ir por diferentes frentes temáticos que paso a enumerar.

-El bloque africano, siguen vigentes sus posibilidades desde el año pasado tanto el caso del pobre N’gugi Wathiong’o como Adonis, otro de los que llevan tiempo entre los primeros, pueden resultar dos opciones muy viables para la academia sueca. Este año además los de PRH han aprovechado las fechas para reeditar y publicar libros del primero. Por fin podemos leer al famoso N’gugi. 

-Este año cobra importancia el bloque hispanohablante: el efecto Vargas Llosa ha pasado un poco (en lo literario, ya sabemos que en otras cosas no…) y podría ser posible que ganara  nuevamente uno de los nuestros, César Aira ha subido bastante en las apuestas, de los españoles Goytisolo y Marías cobran cada vez más fuerza. Quién sabe.

-Nada desdeñable es el bloque de europeos poco habituales, aquellos que no entran en los países más típicos, Svetlana es la más potente candidata, pero hace poco de la última mujer, luego vendrían los Fosse, Kadaré, Nadas, etc. exóticos y con un perfil que les gustaría a los suecos, sobre todo ahora que llevan dos años seguidos de perfiles más comerciales.

¿Y mis favoritos? Poco importan a estas alturas, en posts anteriores en el blog podéis ver algunos de ellos pero guardo pocas esperanzas con ellos.

Veremos lo que sucede este jueves.

¡Buenas lecturas!

“La última noche” de James Salter. Lo que se dice y lo que no se dice: ingeniería del relato.

la_última_noche_james_salterNo se prodiga mucho el norteamericano James Salter; no es Donna Tartt, pero tampoco podemos decir que sea muy prolífico; cuando pedí consejo sobre qué leer de él la recomendación (del de siempre…) fue esta recopilación de cuentos cortos “La última noche”, del 2005,y tengo que reconocer que he acertado de pleno, estamos ante una verdadera maravilla.

Para profanos, es necesario comentar algún aspecto inicial; estamos hablando de una recopilación de cuentos cortos, con todo lo que ello conlleva;  el cuento, relato breve o narración corta está a medio camino de la poesía y la novela; juega otro tipo de recursos muy diferentes a los habituales en la novela más larga y que son más afines al público general deseoso de entrar en historias que les transporten durante un tiempo determinado. El cuento tiene que impactar/funcionar de otra manera y en un espacio más corto, de ahí que esté más cerca de lo poético (mucho menos  popular…) y no todo el mundo puede apreciarlo. Esto es un hecho demostrado, de hecho, lo estoy comprobando casi cada día con los que se van estrellando en la narrativa de la última ganadora del Nobel de literatura: Alice Munro.  No quiere decir que el público general no disfrute de la narrativa breve, ahí están los casos de Poe o Murakami; sin embargo, Lorrie Moore y Salter, por poner algún ejemplo, son menos accesibles.

El primer relato de esta antología “Cometa” es un prodigio de ese tipo de cosas que convierten su lectura en algo especial: continuos cambios de punto de vista, Silencios que implican a veces más que lo que está contando explícitamente. Concreción y puntillismo. Pinceladas que lo dicen todo. No hay paja que emborrone. Estamos ante pequeñas narraciones que se saltan toda linealidad: del presente al pasado (y viceversa)  sin apenas transición.

Una historia que trata de las sorpresas que pueden aparecer en la vida y de los trenes que pasan y puedes coger o no:

“Estaba acodado en la mesa, con la barbilla apoyada en la mano. Crees que conoces a alguien, te lo parece porque cenas con él o con ella, juegas a las cartas, pero en realidad no es así. Siempre te llevas una sorpresa. Uno no sabe nada.”

La metáfora del cometa como imagen paradigmática de lo fugaz que puede ser algo que te sucede:

“-No veo ningún cometa –dijo ella.

-¿No?

-¿Dónde está?

-Justo ahí encima –señaló él-. No se distingue de cualquier otra estrella. Es eso que sobra al lado de las Pléyades. –Phil conocía todas las constelaciones. Las había visto surgir con la oscuridad sobre costas desoladoras.

-Vamos, ya lo mirarás mañana –dijo ella, casi como si lo consolara, pero no se acercó a él.

-Mañana no estará. Solo pasa una vez.”

Esos recursos se irán repitiendo en cada una de las diez maravillas, obligando al lector a un esfuerzo, una complicidad mayor; no puedes descuidarte ni un momento porque, posiblemente, estés perdiéndote un detalle, elíptico o escrito, que sea imprescindible para la cohesión de la historia.

En “Los ojos de las estrellas” es el recuerdo, de un autor en el crepúsculo de su vida, lo que mantiene nuestra estabilidad, no lo que sucede después: “Estaba acordándose de cómo empezó todo. Recordó las botellas de cerveza rodando por el suelo de la parte trasera del coche cuando tenía quince años y él le hacía el amor todas las mañanas y  ella no sabía si estaba iniciando la vida o tirándola por la ventana, pero lo amaba y nunca olvidaría.”

“El don”, sin embargo,  es el pretexto de una pareja para solucionar las dificultades que van surgiendo y que entorpecen su convivencia; la renuncia a uno mismo para mantener la unión, aunque sea insalvable, como es el sorprendente desenlace:

“Teníamos una manera de solventar las pequeñas cosas que al principio pasábamos por alto pero que con el tiempo resultaban molestas. Lo llamábamos “el don” y estábamos de acuerdo en que tenía que ser un compromiso duradero. La frase usada con exceso, cierto hábito al comer, incluso esa prenda de ropa favorita… un don era el resultado de un ruego para el otro renunciara a esa cosa en concreto. No podías pedirle que hiciera algo, sólo que dejara de hacerlo.”

Hay un lamento ante las decisiones tomadas en el pasado en “Palm court”; el remordimiento ante una decisión errónea reconcome al protagonista:

“Caminando por la calle con tacones altos, solas o en grupo, había chicas como la que Noreen había sido, en gran número. Pensó en el amor que había llenado la gran habitación central de su vida y en que no volvería a conocer a nadie como ella. No supo qué lo embargaba, pero en medio de la calle se echó a llorar.”

El cuento homónimo, con la eutanasia de fondo, nos agarra de nuestro subconsciente más hondo, saber lo que puede suceder no resta dramatismo y lirismo a una historia que se convierte en una paradoja:

“La oyó suspirar. Tenía los ojos cerrados cuando se tumbó con expresión apacible. Había subido a bordo. Dios mío, pensó él. Dios mío. La había conocido cuando ella tenía veintipocos años, las piernas largas y el alma inocente. Ahora la había deslizado bajo el flujo del tiempo, como un sepelio marino. Su mano aún estaba caliente. Se la llevó a los labios. Luego subió la colcha para taparle las piernas. La casa estaba increíblemente serena. El silencio se había adueñado de ella, el silencio de un acto fatídico. No oyó que soplara el viento.”

Poco puedo decir más, simplemente, abandonaos al poder de la narración de Salter. Un gran maestro de las distancias cortas.

Los textos provienen de la traducción del inglés de Luís Murillo Fort para “La última noche” de James Salter en Salamandra.

Mis estadísticas del 2013

No os salváis este año tampoco, queridos lectores, de aguantar este post.

Me sigue siendo muy muy útil para saber cuantitativamente la cantidad de libros leídos; la calidad se evalúa de otras maneras, especialmente con el post de los mejores del año.  Este punto de vista suele ser frío pero valioso.

timesarrowEl 2013 se ha caracterizado por tener un avance evidente en el número de libros leídos mientras el año anterior llegué a 131, en este mi reto lector de Goodreads era 150 y, finalmente ha llegado hasta los 171, superándolo con holgura. Además, el número de páginas ha aumentado igualmente, he llegado al bonito número de 50195 páginas, que también es más que las 40581 del 2012. Según este número de páginas:

1º El libro medio en el 2012 tenía unas 310 páginas de media; sin embargo, este año ha sido de 295 páginas aproximadamente, ha habido una cierta disminución, pero nada reseñable ya que he leído más en inglés y han vuelto a caer libros de dificultad lectora inherente.

2º Teniendo en cuenta los 12 meses del año, la media de libros mensual ha sido de casi 15 (lo que supone unas 4182 páginas mensuales)

3º Si dividimos el año en 52 semanas, compruebo de esta manera que he leído, de media, más de tres libros por semana (965 páginas) por semana. La alternancia de dos o tres lecturas a la vez es culpable de esto.

Es interesante saber que el libro más largo ha sido de 1176 páginas, podéis adivinarlo, fue “El plantador de tabaco “de John Barth, hubo alguno de menos de 50 páginas también. Variedad, en ella está el gusto.

En cuanto a la lista de libros ha sido la que pongo al final del post,  muchísima variedad de autores este año, los únicos de los que he leído tres libros o más son en orden de mayor a menor Cees Nooteboom (10), Margaret Atwood (7) y Barnes, Gaddis, Nesbo, Munro, Oates y Spark con 3 cada uno. Esto significa que mi proyecto a tres años ha avanzado poco… En cuanto a la famosa distinción de hombres y mujeres, de estas últimas han caído 41 libros lo que supone un 24% de libros de mujeres. En inglés, ha habido 20, un 12% sobre el total. Y las nacionalidades, ha habido una mezcla variada desde luego, ya lo podréis comprobar a continuación.

Y para acabar, la lista…. Que ya toca…

Martin Amis

Time’s Arrow (inglés)

Jacinto Antón

Héroes, aventureros y cobardes

Aleksey Apukhtin (y otros)

Pioneros de la ciencia ficción rusa.

Margaret Atwood

Un día es un día

El cuento de la criada

El asesino ciego

Chicas bailarinas

Resurgir

Asesinato en la oscuridad

La maldición de Eva

Javier Avilés

Fantasmas contra extraterrestres

Julian Barnes

El loro de Flaubert

The sense of an Ending (inglés)

A history of the World in 101/2 chapters (inglés)

John Barth

El plantador de tabaco

Ned Beauman

Boxer Beetle (inglés)

The teleportation accident (inglés)

Brian Michael Bendis

Los poderosos vengadores: La iniciativa Ultrón

Los poderosos vengadores: La bomba de Veneno.

Arnold Bennett

Enterrado en vida

Rafael Bernal

El complot mongol

Lauren Beukes

Las luminosas

Zoo city (inglés)

Denis Bodart

Green Manor: el crimen no es nada sin un mínimo de elegancia

Carmen del bosque

La música de los bosques

Stewart Brown

The Heinemann Book of Caribbean Poetry (inglés)

Edward George Bulwer-Lytton

La casa y el cerebro

Edward Bunker

Stark

Little Boy Blue

Frances Hodgson Burnett

La formación de una marquesa

Jim Butcher

Luna llena

Tormenta

Luisfer Romero Calero

Integridad

Emilio Carrere

Ciencia ficción. Poemas, artículos y novelas cortas.

Carrigan (y otros)

¡Bang, bang, estás muerto! Vol. II

James Hadley Chase

Acuéstala sobre los lirios

Gilbert Keith Chesterton

Sobre el concepto de barbarie

Lincoln Child, Douglas Preston

El cadáver

J.M. Coetzee

Esperando a los bárbaros

Edmund Crispin

El canto del cisne

Neil Cross

Luther: El origen

James Crumley

El pato Mexicano

Mark Z. Danielewski

La casa de hojas

Don Delillo

Americana

La calle Great Jones

Peter Debry (y otros)

¡Bang, Bang, estás muerto! (Vol 1)

E. M. Delafield

Diario de una dama de provincias

Philip K. Dick

Los tres estigmas de Palmer Eldritch

Ubik

Charles Dickens

Doctor Marigold

Joël Dicker

La verdad sobre el caso Harry Quebert

Assia Djebar

Lejos de Medina

Margaret Drabble

La piedra de moler

Friedrich Dürrenmatt

La promesa

Gillian Flynn

Perdida

John Fowles

La mujer del teniente francés

Matt Fraction

Ojo de halcón 1

Brian Friel

Translations (inglés)

William Gaddis

Gótico Carpintero

Ágape se paga

Jota Erre

Stella Gibbons

La segunda vida de Viola Wither

William Golding

El señor de las moscas

David S. Goyer

JSA Vol 2: Darkness Falls (inglés)

JSA Vol 3: The return of Hawkman (inglés)

Charles Homer Haskins

El renacimiento del siglo XII

George V. Higgins

La rata en llamas

Chester Himes

Algodón en Harlem

Harry Houdini

Cómo hacer bien el mal

Ted Hughes

Cartas de cumpleaños (inglés)

Shaun Hutson

Slugs

Jorge Ibargüengoitia

Los relámpagos de agosto

Rabee Jaber

Los drusos de Belgrado

Shirley Jackson

La maldición de Hill House

Elizabeth Jenkins

Harriet

Lidio Nieto Jiménez

Páginas amarillas

Geoff Johns

JSA, Vol 4: Fair Play (inglés)

Jane Johnson

Eidolon

Peter Stephan Jungk

El americano perfecto

William Kennedy

La jugada maestra de Billy Phelan

Stephen King

Rabia

Joyland

Jiri Kratochvil

La promesa de Kamil Modracek

Benjamin Lacombe

Swinging Christmas

Doris Lessing

El cuaderno Dorado

Thomas Ligotti

Noctuario

Vic Logan (y otros)

¡Bang, bang, estás muerto! Vol III

Manel Loureiro

El último pasajero

Jean Patrick-Manchette

Balada de la costa oeste

Hilary Mantel

En la corte del lobo

Dacia Maraini

Bagheria

Fel Marty (y otros)

¡Bang, bang, estás muerto! Vol IV

Daphne du Maurier

El muñeco

Ed McBain

El atracador de mujeres

Cormac McCarthy

El consejero

El sunset limited

James McCLure

El cazador sordo

Ian McEwan

Atonement (inglés)

Amsterdam

Todd McEwen

Boston. Sonata para violín sin cuerdas.

John Mortimer

Un paraíso inalcanzable

Slawomir Mrozek

El árbol

Alice Munro

El amor de una mujer generosa

La vida de las mujeres

Las lunas de Júpiter

Jo Nesbo

El doctor Proctor y los polvos tirapedos

El doctor Proctor y la bañera del tiempo

El muñeco de nieve.

Nele Neuhaus

Amigos hasta la muerte

Adam Nevill

Apartamento 16

Carmen del bosque Nieto

El libro de Nebal

Cees Nooteboom

Zurbarán

Mokusei/ El buda tras la empalizada

Autorretrato de otro

Cartas a Poseidón

Luz por todas partes

Así pudo ser

Cómo ser europeos

La historia siguiente

Una canción del ser y la apariencia

En las montañas de Holanda

Flann O’Brien

La saga del sagú de Slattery

Joyce Carol Oates

Mujer de barro

Sexy

Infiel. Historias de transgresión.

Okamoto Kido

Hanshichi. Un detective en el Japón de los samuráis

Margaret Oliphant

Una ciudad asediada

Greg Pak

World War Hulk

Robert B. Parker

El manuscrito Godwulf

Stephen Pastis

Desastre & Total. Agencia de detectives

Daniel Pennac

Entre moros y cristianos

Allan Pinkerton

Los forajidos del Misisipí

Harold Pinter

The dumb waiter (inglés)

Sylvia Plath

Poesía completa (inglés)

Edgar Allan Poe

Cuentos de muerte y demencia

Miedo en el cuerpo. 25 años de terror con Valdemar

Douglas Preston (y Lincoln Child)

Dos tumbas

Prince

21 Nights (inglés)

Thomas Pynchon

Bleeding edge (inglés)

James Robinson

JSA, Vol 1: Justice be done (ingles)

Javier G. Romero

Bolsilibro & Cinema Bis

James Ross

Mal dadas

Philip Roth

Goodbye Columbus

Ango Sakaguchi

En el bosque, bajo los cerezos en flor

George Saunders

Diez de diciembre

Giorgio Scerbanenco

La muñeca ciega

Francisco Serrano

Perros del desierto

Maj Sjöwall/Per Wahlöo

El asesino de policías

Los terroristas

Thorne Smith

¿Se cayó….?

Zadie Smith

White teeth (inglés)

Lemony Snicket

¿Quién será a estas horas?

Muriel Spark

El único problema

La intromisión

La plenitud de la señora Brodie

Anna Starobinets

El vivo

D. E. Stevenson

El matrimonio de la señora Buncle

Bahaa Taher

El oasis

Prince

Matt Thorne

James Thurber

La maravillosa O

Lavie Tidhar

Osama

Eloy Tizón

Técnicas de iluminación

John Tones

Nigromancia en el reformatorio femenino

Kurt Vonnegut

La cartera del cretino

David Foster Wallace

La escoba del sistema

Evelyn Waugh

Un puñado de polvo

Marc Weingarten

La banda que escribía torcido

M. A. West

El viento y la sangre

Geoffrey Willans

¡Abajo el colejio!

Cornell Woolrich

Rendez Vous en negro

Patrick deWitt

Los hermanos Sisters

Lo que fue septiembre y parte de octubre… y el miedo!

Con el acontecimiento del Nobel he dejado pasar bastante tiempo entre el resumen de septiembre y parte del de octubre; ciertamente las mujeres con posibilidades de ganar el Nobel han sido las verdaderas protagonistas del pequeño monográfico que dediqué; pero no fueron las únicas lecturas de ese mes y medio; a continuación: ellas y el resto; la mayoría tienen post en el blog o review en goodreads que enlazo en el título:

“La mujer del teniente francés” de John Fowles: una obra maestra del postmodernismo británico, una leyenda por su juego de perspectiva y variabilidad final. Una obra asentada en una base clásica, prácticamente decimonónica y que, sin embargo, al desarrollarla subvierte la propia narración. Una obra imperecedera.

“El Loro de Flaubert” de Julian Barnes: Barnes es tan variado que puedes encontrar todo tipo de temáticas; en esta curiosa obra ficción y realidad se juntan en la figura del escritor francés Flaubert y lo realiza con tal maestría que me abruma.

“Un puñado de polvo” de Evelyn Waugh: poco se conoce a este autor británico más allá de su “Brideshead”, mal hecho; este novelón sorprende en todo momento, qué humor más negro que tenía el puñetero.

“Resurgir” de Margaret Atwood: Atwood fue gran protagonista del monográfico, esta novela supuso en mi caso un descubrimiento por lo diferente de sus propuestas habituales.

“El cadáver” de Preston y Child: segundo libro de la saga de Gideon Crew, siguen sin ofrecer algo diferenciador, no acaban de despegar.

“Un día es un día” de Margaret Atwood: buena manera de relanzar la obra de la canadiense, sobre todo si goza de continuidad, lo que está por ver ahora por el tema Munro… en fin.

“El señor de las moscas” de William Golding: obra de una inusitada violencia, potentísima, de poderosas e inolvidables imágenes y con multiplicidad de interpretaciones. Genial, qué arriesgado era el británico.

“Fantasmas Vs Extraterrestres” de Javier Avilés: el creador de uno de esos blogs que hay que seguir “El lamento de Portnoy” compuso un relato libre y estimulante. Un buen ejemplo de narrativa breve.

“JSA Justice Be Done” de James Robinson: primero de los volúmenes de la JSA que se relanzó hace algunos años, revisitación de cómics en inglés que iré haciendo.

“La vida de las mujeres” de Alice Munro: la única novela de Munro o un ciclo de relatos cortos de formación de la protagonista y una declaración de principios de la escritora en sus comienzos. Imprescindible para entender su evolución estilística.

“La maravillosa O” de James Thurber: fábula para niños y adutos que, a pesar de su brevedad, se convierte en una delicia.

“JSA Darkness Falls” de Geoff Johns: Segundo de los volúmenes que comentaba, buena historia, a pesar de la irregularidad.

“Las Lunas de Júpiter” de Alice Munro: una de esas recopilaciones fantásticas de relatos que han supuesto los méritos para que gane el Nobel.

“Bagheria” de Dacia Maraini: una espléndida manera de descubrir la prosa de una de las escritoras italianas más importantes, si no es la que más.

“Zoo City” de Lauren Beukes: la sudafricana es un valor seguro de diversión; escribe maravillosamente y resiste cualquier categorización; esperemos que esta obra la podamos ver traducida en breve.

“La rata en llamas” de George V. Higgins: siempre hace lo mismo, pero lo hace tan bien que se lo podemos perdonar. Higgins es un maestro de los diálogos y del humor.

“El amor de una mujer generosa” de Alice Munro: solo el excelso relato homónimo merece el esfuerzo de leerla al completo.

“Las luminosas” de Lauren Beukes: un asesino en serie que viaja en el tiempo, ¿qué mejor premisa se puede uno encontrar? Y más con ese desarrollo, acción desenfrenada y caracterización. Imprescindible.

“JSA The return of Hawkman” de Geoff Johns: por recopilaciones como esta vale la pena leer esta etapa.

“JSA Fair Play” de Geoff Johns: la innegable relajación ante nuevos retos.

“Sexy” de Joyce Carol Oates: hasta en los relatos para adolescentes  sabe lo que se hace,

“Infiel. Historias de Transgresión” de Joyce Carol Oates: una obra maestra de la transgresión de la subversión de todo lo establecido. Hacía tiempo que un cuento no me causaba esta impresión. Aquí lo hacen varios. Brutal.

“El libro de Nebal” de Carmen del Bosque: un buen relato infantil con ilustraciones a juego, en la fiel tradición de los grandes, no hay innovación pero hay buen hacer.

“Lejos de Medina” de Assia Djebar: muy buena aproximación a la prosa de la argelina, relato fundado en una base histórica y que sirve para reescribir la historia de las mujeres en el Islam.

“El viento en la sangre” de M.A. West: novela muy pulp del recuperado escritor norteamericano, Navona Negra quiere dejar huella en el género.

Cierto, han sido unos pocos.

De las compras del mes que os pongo a continuación:

2013-10-14 23.06.24

Caerá alguno seguro, y más los relacionados con el género del Terror; en efecto, aprovechando la proximidad de Halloween realizaré un pequeño monográfico en noviembre con varias novelas de terror. Espero que os guste. Habrá variedad. No todo puede ser King, aunque estará presente por supuesto.

Y con esto finalizo el resumen, en otro mes y medio nos vemos en esta sección habitual.

¡Buenas lecturas!

Las consecuencias de la concesión del Nobel a Munro. “Infiel. Historias de transgresión” de Joyce Carol Oates

infielMe gustaría subrayar las consecuencias del Nobel a Alice Munro; no son pocas y tienen bastante importancia en el mundo literario:

La primera de ellas es, evidentemente, lo romántica que resulta esta elección; supone la exaltación, la entronización del cuento como género literario como obra magna; no olvidemos que si algo caracteriza a Munro es la creación de cuentos; de hecho, solamente podemos hablar de una novela oficial, e incluso podríamos clasificarla como un ciclo de cuentos con un hilo conductor.

Lo segundo: es una autora que va a intentar descubrir muchísima gente, sus obras son mainstream a nivel mundial, fáciles de encontrar; muchos intentarán descubrirla por curiosidad y les llevará a un mundo diferente con salvedades;  no todo el mundo será capaz de apreciar su genialidad por un hecho esencial: el cuento es lo más cercano al poema, una aproximación de una intensidad tremendamente lírica que no suele ser del gusto general,  mientras unos cuantos huirán despavoridos, otros disfrutarán de lo lindo.

Lo tercero: esta entrega supone la condenación eterna (¡qué dramático!) para las grandísimas e hipercompletas Atwood y Oates; sí, esto es una consecuencia negativa, porque no todo puede ser positivo, y más en este caso en que se va a producir unanimidad en la crítica internacional. Munro es buenísima, no nos engañemos; pero no quiero olvidar el hecho de que estas dos no lo van a recibir y han llegado a lo sublime en varias ocasiones, variando entre géneros y estilos.

Lo cuarto: las personas que descubran a Munro y les guste querrán descubrir obras contemporáneas del estilo. En ese caso no me cansaré de recomendar a Amy Hempel, tenemos sus “Cuentos completos” publicados; o a la grandísima Lorrie Moore, que con “Pájaros de América” se acerca poderosamente a la canadiense; tampoco debemos olvidarnos de su compatriota Atwood, “Chicas bailarinas” es un ejemplo que atestigua su buen hacer; y, naturalmente, el que quiera seguir profundizando más, tiene a la simpar Joyce Carol Oates, que con este “Infiel. Historias de transgresión.”  llega a lo sublime en tantas ocasiones que casi se convierte en una costumbre.

Y es que, aunque “Infiel” (Faithless) sea el título de uno de sus cuentos, no refleja lo que nos podemos encontrar en él. Es el subtítulo, “Historias de transgresión” lo que define esta increíble recopilación de historias.

Es curiosísimo estar en redes sociales de libros como Goodreads en particular, porque cada libro posee una valoración y, en ocasiones, reseñas de los lectores; en el caso de esta obra no tiene nota muy alta así que me dediqué a indagar; el caso es que en una mayoría muy amplia los que calificaban mal esta obra ,lo hacían porque la mayoría de los cuentos acaban mal. En efecto, esto es así.

Me he dado cuenta de dos motivaciones que tienen los lectores:

-La primera y primordial, la mayoría leen para encontrar algo distinto de  sus vidas. Es por ello que buscan que las historias acaben bien por encima de todo, eso hace que un libro sea redondo para ellas.

-La otra gran motivación es la necesidad de una catarsis, que ya hablé en esta crítica; leer sobre desgracias de los demás relativiza tus problemas y hace que sean más llevables.

Pues bien, este libro será perfecto para el segundo tipo de lector; en cuanto al primero, quizá deberíamos discutir sobre el hecho de si una obra de arte es mejor o peor si acaba bien o mal, en mi caso es claro que es independiente, ya que deberíamos más bien discutir sobre cómo está hecha; pero soy consciente de lo estéril de esta disquisición en la mayoría de las personas, incapaces de ninguna apreciación artística más allá de esta superficialidad. Por  lo tanto no me voy a poner a discutir sobre ello.

En estas “Historias de transgresión” nos podemos encontrar, sin más ni más, con una de las recopilaciones de cuentos más brutales y violentas disponibles; cada uno de ellos es una bomba de relojería emocional; un encuentro con los abismos del ser humano; una dolorosa experiencia de la que no te puedes olvidar al terminarlo. Joyce escribe con el corazón, con el alma, y desgarrador se convierte en una palabra demasiado leve para lo que presenciamos. Nadie ha reflejado la oscuridad del ser humano como Oates; esos recovecos de ambigüedad y malestar que no te dejan a medias, no hay medias tintas; es tal el dolor que se transmite que es difícil no quedar demolido ante tanta adversidad:

En “Au sable” presenciamos un suicidio programado; desde la primera persona de un hombre; Oates no necesita centrarse en una mujer, cualquier narrador es válido.

En “Fea” se refleja con toda la acritud posible el trauma que supone su fealdad a la protagonista:

“Él también era un feo. Un feo raro. Pero la fealdad en un hombre no importa demasiado. La fealdad es una mujer se convierte en su vida”

“Amante” supone la venganza de una amante despechada a la que no le importan los daños colaterales que pueda causar:

“A alta velocidad la  tristeza no es una posibilidad seria.

Él no la había amado lo suficiente como para morir con ella: ahora lo pagaría. Y otros pagarían también.”

El personaje femenino de “Preguntas” no duda en meterse cocaína para sobrevivir a lo que siente:

“Le duelen los senos y no quiere recordar el motivo. También le duelen los muslos. Gruesas protuberancias carnosas en la curva de sus caderas que no soporta contemplar o tocar, y sin embargo le dicen que es hermosa, un grano de uva madura y suculenta de Concord. La cabeza se le aclara rápidamente debido a la avalancha de la preciosa nieve y puede ver las cosas con una lucidez extraordinaria. La metadrina le resulta útil si no se siente precisamente bien los días de clases; necesita esa ventaja diabólica, esa energía blanca candente durante cincuenta minutos, no para pasar el rato como los chicos, sino por motivos terapéuticos, para volver a ser la Ali Einhorn más parecida a sí misma, no una vaca hija de puta, triste y rezagada.”

La madre de “Amor por las armas” tiene “suerte” de no haber sido asesinada:

“Nuestra familia tiene suerte, solía decir mi padre. Quizá estuviera siendo irónico, pero de hecho es así. Como cuando tiraron al suelo a mi madre, le robaron y fue sometida a una violación anal, y no la asesinaron. ¿Ves?”

“Infiel” supone una subversión de todo lo que estás suponiendo en un final transgresor como pocos y que cambia cualquier perspectiva halagüeña:

“Poco después de la desaparición de Gretel Nissenbaum surgieron, de numerosas fuentes, desde todos los puntos de la brújula, ciertas historias sobre la mujer. […] Una mala esposa. Una madre antinatural. Se decía que había abandonado a su esposo y a sus hijas en el pasado, que había regresado con su familia. […] Claro que tenía un novio, un amante. Claro que era una adúltera.”

En “Idilio en Manhattan” asistimos a un suicidio demoledor (por si alguna vez no lo fuera..):

“-¡Sí! Así es – y papá me besó en la mejilla y dijo- ¡Adiós, princesa! –en voz alta y alegre; y me apartó de él, y papá se metió el cañón de la pistola en la boca. Y apretó el gatillo.”

La violencia de género es la protagonista de “La Vigilia”, ¿cómo podría quedarse lejos en este catálogo de perversiones?

“Por favor, no hagas lo que sea que estás haciendo no me hagas conseguir una orden judicial, no, por favor pensé que estabas de acuerdo, pensé por qué tú esta no es la clase de hombre que yo creía que eras ¿Verdad?

Lo implícito se mezcla con lo explícito según el cuento; Oates es capaz de cambiar de narrador y narración para mostrarnos toda la crudeza de su percepción de la realidad vivida.

Todavía tengo alguno de los relatos en mi cabeza; como un germen que no puedo olvidar; tanto dolor, tanta brutalidad insana; Oates es excelsa, te remueve las entrañas como nadie y te hace reflexionar sobre el género humano, ese hombre que es “un lobo para el hombre”; ¿hasta dónde puede llegar la perversidad humana? Con ella nos acercamos bastante a alguno de los límites.

Solo hay que ver el relato del disfuncional “Tusk”

“Pasa la navaja por la arteria que ha ubicado bajo su mandíbula, una sensación aguda y abrasadora y comienza a sangrar de inmediato, pero el corte no es lo bastante profundo así que lo intenta de nuevo, sosteniendo firme su mano derecha con la izquierda y apretando con todas las fuerzas que le quedan, de rodillas, tambaleándose, jadeando, ahogándose por algo caliente y líquido. Mierda, se le ha caído la navaja, no la encuentra, tantea entre los periódicos mojados que hay en la acera, envoltorios arrugados amarillos de Doritos, pero allí está la navaja, la navaja reluciente por la sangre que es  su único consuelo, la coge y la aprieta en su puño y lo intenta otra vez.”

Joyce Carol Oates no ganará nunca el Nobel, pero para mí está en lo más alto de ese escalafón. Cuánta excelencia. Lo sublime está indisolublemente unido a su encomiable labor literaria. No me cansaré nunca de recomendarla.

El nobel de literatura 2013

Dr. Francis Crick's Nobel Prize Medal on Heritage Auctions

A falta de unas horas escasas para el nombramiento oficial, quería hacer un post resumen con las posibilidades que se ofrecen este año y, cómo no, con mis especulaciones sobre quién lo ganará. Como siempre la página de apuestas de Ladbrokes va mostrando las posibilidades aunque no se han hecho eco de la novedad de este año… una especie de shortlist de cinco autores (que no van a hacer públicos), estilo Man Booker Prize, y de ahí harán la elección final, no sé si este año, antes de la elección,dirán los cinco, es una incógnita, aunque me inclino a que no va a ser así. El secretismo es marca de la casa. En esta entrevista aparecen estas normas y es interesante cómo las comenta Peter Englund, es curioso comprobar como media hora antes de la proclamación llaman al galardonado, esto ocasiona que escritores como Vargas Llosa creyera que se trataba de una broma.

Entrando en materia, os pongo los primeros a estas alturas:

Haruki Murakami             5/2

Alice Munro                       4/1

Svetlana Aleksijevitj       6/1

Peter Nadas                        8/1

Joyce Carol Oates            8/1

Jon Fosse                            9/1

Ko Un                                   10/1

Assia Djebar                      12/1

Después de ganar el año pasado el chino Mo Yan, por mucho que le pese a sus fans, es bastante difícil que Murakami o Ko Un sean escogidos. La academia sueca nunca ha escogido dos asiáticos seguidos; todo sea que rompan la norma pero me inclino a que no va a ser así.

Se lleva especulando bastante tiempo con la posibilidad de elegir una mujer; más teniendo en cuenta las pocas que han sido galardonadas (12); yo estoy muy de acuerdo con esta posibilidad y es la que sostengo para este año. En cuanto a la nacionalidad hay dos opciones con muchas posibilidades: en primer lugar la norteamericana (tanto Canadá como EEUU); y, en segundo, la africana. Las europeas son más difíciles pero, aun así, en los últimos años, siempre ha habido alguna cercana.

Teniendo en cuenta  lo dicho anteriormente, la posible quiniela se reduce a las siguientes candidatas que han ido apareciendo regularmente en este blog, sobre todo con el monográfico “Mujeres de Nobel”:

AliceMunro“La favorita”: Alice Munro.

Visto el “odio” en general que han demostrado en repetidas ocasiones los académicos suecos, sería la forma de castigar aún más a los escritores de EEUU, eligiendo a una norteamericana canadiense. Munro ya ha estado los otros años muy cerca en la lista de apuestas. Es, casi sin dudarlo, la opción más clara. Nos encontramos ante la autora por excelencia del cuento; una capacidad innegable para ahondar en lo cotidiano mediante la narrativa corta; relatos de formación tanto de la persona como del artista. Las mujeres como protagonistas. Narración detallista. Un placer leerla. En mi opinión no es la más completa, ya que se dedica casi en exclusiva a la narrativa breve; pero no se puede poner en cuestión su calidad. En cuanto a sus novelas, os pongo a continuación aquellas de las que tengo  comentarios tanto en el blog como en mi biblioteca virtual de Goodreads, por si alguien quiere entrar más en profundidad en alguna de ellas: “La vida de las mujeres”, “Las lunas de Júpiter”, “Amistad de juventud” y “El amor de una mujer generosa.”

Un buen comienzo para iniciarse con ella es la primera de las que he comentado, una verdadera delicia que reúne todo lo mejor de la prosa de Munro. De los habituales recopilatorios de cuentos cortos, “Amistad de Juventud” es un buen compendio.

assia_djebar“La segunda opción favorita”: Assia Djebar.

La otra gran posibilidad además de la norteamericana; hace ya unos años (2003) de la elección de Coetzee del continente africano; la argelina sería entonces un opción más que loable si quieren premiar esta ausencia prolongada (nunca comparable con los 20 años de EEUU), de hecho, si no es este año, posiblemente entre en posteriores.  Hay poco disponible de la autora por aquí, aun así, “Lejos de Medina”, con la que me inicié podría ser una buena puerta de entrada. Es una narración que mezcla la historia musulmana con el papel de la mujer, ninguneada habitualmente, y busca darle importancia en una sociedad de por sí, patriarcal, que niega los derechos que poseen, por lo menos en el occidente.

“La opción deseada, mi favorita”: Joyce Carol Oates.

joyce-carol-oates_grandeLos que me seguís con frecuencia ya sabéis que esta sería mi opción desde hace bastante tiempo. Los motivos son múltiples: es completísima y muy versátil, capaz de escribir cualquier tipo de narración y estilo y llevarlos a la excelencia. Colosal narradora, muy buena cuentista y ensayista, capacidad analítica. Capaz de ejecutar sabias mezclas de novela de género con “literatura seria”. Es camaleónica en su manera de afrontar cada narración, en mutar la estructura de acuerdo a lo que quiere contar y a quién se lo quiere contar. Es imposible etiquetarla en un solo género o movimiento literario. Qué eclecticismo. En fin, estamos ante  que debería ser la opción preferencial. Además seamos egoístas, es la única posibilidad de que se dé un empujón a la publicación en España de su inmensa carrera literaria. Es prolífica como pocas.

Entre sus innumerables obras, si estáis interesados, tenéis comentarios de las siguientes para escoger: “Hermana mía, mi amor”, “Una hermosa doncella”, “Mujer de barro”, “Infiel”, “Del boxeo”, “Violación: una historia de amor”, “Puro Fuego”, “Sexy”, “El primer amor”, “Memorias de una viuda”, “Ave del paraíso”, “Bestias” y “A media luz”.

Empezar con ella es entrar en un universo de sensaciones donde lo escabroso y polémico se mezcla con la inefable dulzura de su prosa. Cuántas sensaciones genera cada uno de sus excelentes libros.

atwood-margaret-2005-credit-jallen“Si no gana la opción deseada que sea esta…”: Margaret Atwood.

La canadiense es, por derecho propio, la aproximación más cercana a Oates. Se encarga de fusionar géneros como la estadounidense y transformar su estilo según las necesidades de la narración. Capaz de hacer tanto una dixtopía como un relato ecológico mezclando entre medias poesía, ensayo o relato corto. Quien lea “El asesino ciego” será capaz de paladear lo que es capaz de perpetrar esta insigne señora. Vaya obra maestra. De ellas tengo comentarios de todos los libros que he leído: “El asesino ciego”, “Asesinato en la oscuridad”, “El cuento de la criada”, “Un día es un día”, “Resurgir”, “La maldición de Eva”, “Chicas bailarinas” e, incluso, “Miedos de medio minuto” (recopilación de mini-relatos de terror que contiene también un cuento de Oates).

maraini5“La opción extraña”: Dacia Maraini

Ya, no la conoce nadie. Pero da la casualidad de que la escritora italiana ha estado en los primeros puestos en los años anteriores, por lo tanto, descartable no es. Maraini juega con factores típicos pero muy efectivos, el manejo de la nostalgia en la narración, el juego de lo sensorial mediante una prosa preciosista y de potentes imágenes. Mezclas de relatos de formación con la historia y la política italianas del presente y del pasado. “Bagheria” es un ejemplo paradigmático de su buen hacer.

“La opción romántica, pero casi imposible”: A. S. Byatt

Siendo realistas, es poco probable que se acerque ni a la posibilidad. Pero quería que apareciera por aquí porque su prosa, su estilo, son ciertamente inigualables. Erudita pero no byatt-250exenta de emoción, capaz de crear una obra tan compleja y apasionante al mismo tiempo como “Posesión”, monumento literario donde no hay adjetivos que puedan calificarlo. Os dejo comentarios sobre varias de sus obras: “Ángeles e insectos” , “Posesión” y “El libro negro de los cuentos.” No exagero si digo que es imprescindible leerla.

Y por último…. Que no falte nunca nombrar al que debería tenerlo ya y que, posiblemente, como Joyce, Proust o Borges, no lo gane nunca:

“Si no gana una mujer, el más grande”: Thomas Pynchon

He comentado alguna vez mis preferencias con el esquivo escritor norteamericano. Hoy  no me voy a extender con él, ya que no es su momento, dejemos paso a las féminas, este año, les toca a ellas. Que gane la mejor. Eso sí, pase lo que pase, no dejéis de leer a esta constelación de estrellas actuales, lo más granado de la prosa contemporánea sin el premio de marras.

“El amor de una mujer generosa” de Alice Munro

el-amor-de-una-mujer-generosa_alice-munro_libro-oafi3051Lo que son las cosas, este libro lo encontré saldado; a un precio, sinceramente, ridículo, en una papelería, abandonado, las portadas descoloridas; tuve que mirar dos veces el título y el autor para cerciorarme; no digo que no me haya venido bien a mí, pero es bastante penoso encontrarlo así. Más aún, me queda esta sensación al acabarlo, ya que el nivel medio de los relatos incluidos es, como de costumbre en la canadiense Alice Munro, alto o muy alto.

De hecho  si cogemos el primer relato, el homónimo “El amor de una mujer generosa”, nos encontramos con un prodigio y lo voy a utilizar para centrar esta reseña, ya que es impresionante cómo maneja todos los recursos literarios de los que dispone.

El relato se divide en varias partes, empezando con un prólogo desde un narrador omnisciente  que aborda el relato de un accidente de coche de un optometrista. En la primera parte cambia la perspectiva a la de tres niños que no saben cómo contar el que han encontrado un coche con un vecino muerto dentro; de hecho, leídos varios de sus relatos, esto resulta muy novedoso ya que, no es la mujer en primera persona la que narra; sino que lo hace a través de los niños y presenta la relación de ellos con sus familias y con el pueblo en general.

En la segunda parte cambia a la tradicional narración en primera persona con Enid, enfermera de hogares y verdadera protagonista, focalizadora de lo que va sucediendo. A través de ella se desarrollarán todos los eventos, sobre todo con la enferma que está ahora, la señora Quinn, que constituye la personificación del resentimiento y la no aceptación de su enfermedad, esa es su forma de luchar ante lo que le sucede:

“Enid creía saber lo que eso significaba, ese resentimiento y ese veneno, aquella energía acumulada para despotricar. La señora Quinn buscaba nerviosamente un enemigo. Las personas enfermas sienten rencor hacia quien está sano, y a veces ocurre entre los maridos y sus esposas e incluso entre madres e hijos. En el caso de la señor Quinn ocurría tanto con el marido como con las hijas.”

Enid constituye esa “mujer generosa” del título, y desde la perspectiva de su madre representa esa generosidad con toda la miseria de la que es capaz:

“Pero no pudo evitar comentar que eso significaba que Enid había decidido renunciar a la posibilidad de un empleo decente en un hospital, para dedicarse a un trabajo agotador y deprimente en casas sórdidas y primitivas, ganando una miseria. Enid tendría que bombear agua de pozos contaminados, romper el hielo que se forma en las palanganas en invierno, luchar contra las moscas en verano y usar retretes fuera de las casas. Tendría que utilizar tablas para restregar la ropa y lámparas de carbón en lugar de usar lavadoras y electricidad. Significaría cuidar a la gente enferma en malas condiciones, a la vez que hacer frente a las responsabilidades de la casa y atender a niños pobres y raquíticos.”

Enid es la personificación del bien, de hecho, supone lo que significaría la culpa en una persona por haber cometido un acto inmoral y la necesidad del castigo para esa culpa como expiación única y verdadera:

“¿Sabes por qué creo que deberían ser castigados? –dijo Enid-. Es por lo mal que se van a sentir por dentro. Aunque nadie les hubiera visto actuar o nadie lo supiese jamás. Si haces algo muy malo y no te castigan, te sientes peor, mucho peor que si te castigan.”

A raíz de uno de los capítulos, el enfocado en la señora Quinn (que además sirve para unir todos los hilos argumentales planteados hasta el momento), toda esta seguridad se tambaleará; se irá fragmentando su personalidad, surgirán las dudas, la indefensión que siente ante la obligación de denunciar una situación y no ser capaz de hacerlo, grietas en su fe inconmovible.

De hecho el final se convierte, sin que casi nos demos cuenta, en todo lo contrario que podríamos haber pensado como conclusión, ya que todo lo que creía inamovible está mutando; es nuestra propia vida, el cómo las dudas ante nuestros actos nos pueden llevar a un bloqueo del que no podemos salir.

“Se acercó a la orilla, donde sus botas se hundieron poco a poco en el barro y quedaron atrapadas. Si se lo proponía, todavía podía oír los movimientos que hacía Rupert entre los arbustos. Pero si se concentraba en el movimiento de la barca, un movimiento leve y secreto, sentía como si todo lo que la rodeaba se hubiese aquietado.”

Magistral. Siempre. Munro.

Los textos provienen de la traducción del inglés de  Javier Alfaya, José Hamad, Javier Alfaya McShane para esta edición de “El amor de una mujer generosa” de Alice Munro  de RBA.

“Las lunas de Júpiter” de Alice Munro

lunasjupiterUna de las pocas cosas con la que estoy de acuerdo con el polémico Franzen es que recomienda leer a Munro;  por una vez y sin que sirva de precedente.

Ya hablé bastante de “La vida de las mujeres”   y desvelaba algunos de los secretos que utiliza con frecuencia; bueno, en realidad, lo decía ella misma en el increíble epílogo a ese ciclo de relatos cortos estructurado como novela.

En esta ocasión tenemos ya el típico libro de relatos ambientados en el sur de Canadá y es una buena forma de comprobar el hilo conductor de la trama; sigue utilizando lo cotidiano, naturalmente utiliza mujeres como narradoras en primera persona;  aquí, además, reflexiona sobre el pasado pero, afortunadamente, va mucho más allá de la simple nostalgia. Lo que vive en ese pasado le puede causar nostalgia pero la mayoría de las veces genera ira, indignación, impotencia; la experiencia, pues se convierte en generador del carácter, pero precisamente porque lo ha pasado mal, no hay lugar para los recuerdos en forma de placebo, lo pasado no se emborrona con el tamiz que siempre confunde.

En “Alga Marina Roja”  podemos ver parte de este hilo conductor; y lo referencia claramente al amor y a la posible felicidad de la mujer:

“Como muchas mujeres de su generación, tiene una idea del amor que es destructiva, pero que de algún modo no es seria, no es respetuosa. Es codiciosa. Habla de forma inteligente e irónica, y de este modo encubre sus insostenibles expectativas. Los sacrificios que ella hizo con Duncan –arreglos en la forma de vivir, en cuanto a amigos, así como también en la periodicidad del sexo y en el tono de las conversaciones- eran violaciones, no cometidas en serio, pero sí descaradamente.”

“¿Cuándo es usted feliz?

Cuando está contento conmigo. Cuando hace broma y se divierte. No. No. No soy feliz nunca. Lo que siento es alivio, como si hubiese vencido un reto, es más triunfante que feliz. Pero él siempre puede dejarme tirada en la cuneta.”

Con Munro no hay medias tintas, describe la realidad de tal manera que sabes que es posible que ocurra; y esa crudeza al expresarlo te causa un desasosiego permanente.

En “El autobús de Bardon” vuelve sobre el tema del amor, pero con la perspectiva de otra mujer anclada en una sociedad patriarcal, de ahí que defina el amor de la peor manera posible, por su antónimo: el egoísmo.

“Cuando el amor es nuevo y crece en ella se vuelve mística, vacilante; cuando el amor está en declive y ha pasado lo peor, es enérgica y jovial, directa, analítica.

-No es más que el deseo de verte reflejada –dice-. El amor siempre se vuelve egoísmo. La idiotez.  No los quieres a ellos, quieres lo que puedes obtener de ellos. Obsesión y engaño de uno mismo.”

Sin embargo lo más doloroso de ese cuento es el momento en que decide poner unas palabras en la boca de un hombre como contraposición a lo que le sucede a la protagonista:

“-He visto tantas partes del mundo, tantas cosas extrañas y tanto sufrimiento. Mi conclusión ahora es que no se consigue felicidad alguna engañando a la vida. Es solo por medio de la renuncia natural y de la aceptación de la pérdida como nos preparamos para la muerte y como por tanto conseguimos algo de felicidad.”

Es sintomático que sea el hombre el que quiera mantener su posición en la sociedad relegando a la mujer a un papel de renuncia y aceptación de la realidad que está viviendo; es la manera más cruel de reflejar el papel de la mujer en el pasado, sumisa, esclava ante el dominio del hombre. Munro no ignora el detalle, de ahí que utilice a un hombre para decirlo.

Afortunadamente, la forma en que caracteriza a las mujeres está muy lejos de ser autocomplaciente; habla de mujeres fuertes, que se sobreponen, que quieren demostrar su papel en una sociedad que intenta denigrarlas; no les gusta sufrir porque sí:

“Hay un límite para la cantidad de sufrimiento y desorden que uno puede soportar por amor, del mismo modo que hay un límite para la cantidad de desorden que se puede esperar de una casa. No se puede conocer el límite con antelación, pero sabes cuando has llegado a él. Yo lo creo.

Cuando empiezas realmente a liberarte, así es como es. Un pequeño dolor, furtivo, que te punza cuando no te lo esperas. Luego una levedad. La levedad es algo en lo que penar. No es solo un alivio. Hay una extraña clase de placer en ella, no un placer autohiriente ni malicioso, nada personal en absoluto.”

Lo mejor de esta increíble escritora es conocerla por ti mismo, sin más, comprobar como cada palabra, cada momento, tiene su función específica, está todo tan milimétricamente concebido que abruma tanta perfección, os dejo ya de hablar de este gran libro, otro más de la señora, con la encantadora forma que tiene de describir a un personaje en un relato corto, una pequeña obra maestra: “Prue”:

“En aquella época tenía muchos amigos en Toronto, la mayoría de ellos amigos de Gordon y de su mujer. Les gustaba Prue y estaban dispuestos a sentirlo por ella, pero ella se burlaba hasta que desistían. Es muy agradable. Tiene los que los canadienses del este llaman un acento inglés, aunque nació en Canadá, en Duncan, en la isla de Vancouver. Su acento le sirve para decir las cosas más cínicas de forma simpática y despreocupada. Ella presenta su vida en anécdotas y, aunque el sentido de la mayoría de sus anécdotas es que las esperanzas se han desvanecido, que los sueños son ridículos, que las cosas nunca resultan ser como se esperaba, que todo se altera de un modo grotesco y nunca hay una explicación, las personas siempre se sienten animadas después de escucharla; dicen de ella que es un alivio encontrarse con alguien que no se tome a sí misma demasiado en serio, que sea tan poco vehemente, tan civilizada, y que nunca formule ninguna petición ni queja auténticas.”

¿Hay mejor  forma de describir la fortaleza de una mujer? Me costaría encontrarla.

Los textos provienen de la traducción del inglés de Esperanza Pérez Moreno para esta edición de “Las lunas de Júpiter” de Alice Munro.

“La vida de las mujeres” de Alice Munro

la-vida-de-las-mujeres-9788499898582Si hay una escritora que tiene posibilidades de ganar el Nobel de literatura en este año o en los siguientes es, sin duda, la canadiense Alice Munro; sería el pretexto perfecto para los  miembros de la academia sueca para decir que han elegido a un escritor norteamericano, y encima es mujer. Son un par de factores de peso.

Aprovechando entonces la proximidad de la entrega del Nobel de literatura de este año y este pequeño monográfico de mujeres aspirantes tenía muchas ganas de profundizar en su prosa.

Curiosamente me había preguntado alguna vez si había escrito novelas además de relatos cortos, su verdadera especialidad. Dicho y hecho, este “La vida de las mujeres” escrito en 1971, lo podemos considerar una novela, o, hablando con propiedad un ciclo de relatos cortos, no exactamente continuos entre sí, pero que conforman una novela en su conjunto, muy a la manera del “Winesburg, Ohio” de Sherwood Anderson.

Anderson usaba cada uno de los relatos de los personajes de las vidas de Winesburg como un microuniverso para extrapolarlo a la sociedad norteamericana; Munro, en cambio, usa cada una de las narraciones como partes en las que divide la evolución, la formación del personaje principal, la narradora Del Jordan en un pueblo del sur de Canadá: Jubilee; en efecto, nos encontramos con un Bildungsroman que, al final, no solo será de formación como persona, sino de formación como artista, esto es, una escritora.

La implacable sencillez de Munro se basa en relatar a través de las sensaciones de Del el prisma de lo cotidiano y de las personas que la rodean para hacer evolucionar al personaje; en este centrarse en lo cotidiano, tanto en acciones como en personajes, se encuentran  la mayoría de los temas que usará la escritora. Una buena muestra de ello es la siguiente descripción de lo que vive uno de sus familiares, el tío Benny:

“Así, paralelo a nuestro mundo, estaba el mundo de tío Benny, como un perturbador reflejo distorsionado, que era lo mismo pero sin serlo del todo. En este mundo la gente podía hundirse en arenas movedizas, ser derrotada por fantasmas o por horribles y vulgares ciudades; la suerte y la maldad eran colosales e impredecibles; nada era merecido, todo podía suceder; las derrotas eran recibidas con demencial satisfacción. Era su gran logro sin él saberlo, hacérnoslo ver.”

La influencia se revelará aún más decisiva en el caso de su familia más directa, concretamente en su madre:

 “Nadie quiere –dijo ella con franqueza-. A nadie le gusta ir. Pero tienes que hacerlo. Has de aprender a afrontar las cosas algún día.

No me gustó cómo lo dijo. Su brusquedad y su celo me parecieron falsos y ramplones. No me fiaba de ella. Siempre que la gente te dice que tendrás que afrontar algo algún día y te empuja con toda naturalidad hacia el dolor, la obscenidad o la revelación indeseada que te acecha, en sus voces hay una nota de traición, un frío y mal disimulado júbilo, algo ávido de tu dolor. Sí, en los padres también; en los padres sobre todo.”

Que especialmente influirá su posible papel como madre en el futuro en contraposición con su inherente inclinación a su faceta de artista:

“-Creo que va a haber un cambio en la vida de las niñas y las mujeres. Sí. Pero depende de nosotras que se produzca. Todo lo que las mujeres han tenido hasta ahora ha sido su relación con los hombres. Eso es todo. No hemos tenido más vida propia, en realidad, que un animal doméstico. “Él te abrazará, cuando su pasión haya agotado su fuerza original, un poco más fuerte que a su perro, con un poco más de cariñó que a su caballo”, escribió Tennyson. Y es cierto. Era cierto. Pero tú querrás tener hijos.

Eso demostraba lo bien que me conocía.

-Pues espero que… utilices la cabeza. Utiliza la cabeza y no te distraigas. Una vez que cometes el error de distraerte pegándote a un hombre, tu vida ya no vuelve a pertenecerte. Tendrás que hacerte cargo de todo, a la mujer siempre le pasa.”

Más adelante empezamos a comprobar este avance, está centralización en las sensaciones que le produce el arte con mayúsculas, en este caso a través de la ópera.

“De todos modos yo prefería estar sola cuando escuchaba Lucia di Lammermoor, Carmen o La Traviata. Ciertos fragmentos me emocionaban tanto que no podría estarme quieta en la silla; tenía que levantarme y dar vueltas por el comedor, cantando mentalmente con las voces de la radio, abrazándome y pellizcándome los codos. Se me llenaban los ojos de lágrimas. Dentro de mí bullían fantasías que iban formándose a toda prisa.”

En el prodigioso final “Epílogo: el fotógrafo” tenemos una declaración fundamental de su estilo y que ya propuso en el momento en que escribió esta novela:

“Y ninguna lista podía contener lo que yo quería, porque lo que yo quería era hasta el último detalle, cada capa de discurso y pensamiento, cada golpe de luz sobre la corteza o las paredes, cada olor, bache, dolor, grieta, engaño, y que se mantuvieran fijos y unidos, radiantes, duraderos.”

Este es uno de los secretos de su escritura, el gusto por el detalle, por todas las capas de lo cotidiano que nos configuran a nosotros y a la realidad que vivimos. Si hay que empezar con un libro de Munro, qué mejor que irse de cabeza a esta obra maestra.

Los textos provienen de la traducción del inglés de Aurora Echevarría Pérez para esta edición de “La vida de las mujeres” de Alice Munro.

“Chicas Bailarinas” de Margaret Atwood

chicas-bailarinas-9788426421906Todo el mundo conoce la capacidad de crear historias de su compatriota Munro, lo que quizá no se conoce tanto es la de Margaret Atwood. Ya hablé convenientemente sobre ella en el recopilatorio “Asesinato en la oscuridad” y ahora todo ello se refrenda con este “Chicas bailarinas” que reedita Lumen en su sello de narrativa.

En el anterior recopilatorio que comenté jugaba con factores distintos: más cercanos a la narración de género policíaco, ciencia ficción… En este caso, sin embargo tenemos una aproximación más acorde con la temática usada por Munro:  Esa narración de lo cotidiano.

Atwood es capaz de mostrarnos toda la belleza de lo sutil y hacer lo extravagante más cercano a la realidad.

Consecuentemente, la mayoría de los casos estamos ante narraciones en primera persona y las mujeres son las verdaderas protagonistas. Solo tenemos que leer el relato “Betty”:

“Cuando me dieron la noticia de su muerte me sentí condenada, pues me dije que por lo visto aquel era el castigo por ser abnegada y solícita, que eso era lo que les ocurría a las chicas que eran como yo (creía ser).[…] Pero las personas cambian, sobre todo después de muertas. Al dejar atrás la edad melodramática, me di cuenta de que si no quería ser como Betty tendría que cambiar. […] En cuanto a Fred, ha dejado de intrigarme. Los Freds de este mundo se delatan por lo que hacen y por lo que eligen. Son las Bettys las que resultan misteriosas.”

Para comprobar cómo busca profundizar en la construcción de la identidad de la mujer en sí misma y de la evolución en la construcción de dicha identidad. Da un paso más en el fantástico “La tumba del famoso poeta” ya que adopta el entorno de la pareja para mostrarnos esa misma evolución en un marco distinto, pero muy real para la mayoría de mujeres que afrontan matrimonios no del todo avenidos:

“Esto es un intervalo, una tregua. Ambos sabemos que no puede durar, han surgido demasiadas diferencias (de opinión, decimos nosotros), pero ha habido algo más; lo que para él significa seguridad para mí significa peligro. Hemos hablado demasiado o no lo suficiente: para lo que tenemos que decirnos no hay lenguaje, lo hemos intentado todo. Pienso en las antiguas películas de ciencia ficción, en el ser de otra galaxia al que finalmente se encuentra tras años de señales y de peripecias, para a la postre destruirlo porque no logra hacerse entender. En realidad, más que una tregua se trata de un descanso, esos cómicos mudos en blanco y negro que se pegan hasta desplomarse y, tras una pausa, se levantan para emprenderla de nuevo a golpes. Nos amamos, eso es cierto, signifique lo que signifique, pero no nos amamos bien; para algunos es un talento, para otros solo una adicción.”

Su idea no es pontificar estableciendo una posible solución, sino mostrar una situación con todas sus consecuencias, y que cada uno juzgue en esta lectura lo que crea conveniente. Precisamente en el párrafo anterior juega con la semántica habitual de las palabras que ya conocemos para dotarlas de significados distintos, como es el caso de amor. Esta multiplicidad de resultados es signo de la realidad contemporánea que vivimos.

A pesar de la indudable calidad de este tipo de relatos, no se diferencian de esas obras de arte que suponen los que ejecuta Munro. Sin embargo, cuando juega con otros factores se producen, en mi opinión, los destellos de genialidad a los que nos tiene acostumbrados Atwood.

En el fantástico “Joyería capilar” encontramos muestras de este buen hacer, derrumbando a golpes uno de esos tópicos que, en la mayoría de las ocasiones, la nostalgia oculta:

“Nunca he entendido por qué la gente considera la juventud una época de libertad  y alegría. Probablemente se debe a que ha olvidado la propia. Rodeada ahora de lastimeros jóvenes, solo puedo sentir gratitud por haber escapado, espero que para siempre (pues ya no creo en la reencarnación), de la insoportable esclavitud de tener veintiún años.”

Parece ser que cualquier tiempo pasado NO fue mejor para la canadiense. Yo particularmente estoy muy de acuerdo y prefiero disfrutar del momento actual con todas sus consecuencias.

En el excepcional “Aprendizaje” y en “Dar a luz” es donde encontramos toda la fuerza poética de la escritora; del primero, con solo dos frases:

“Era uno de los pocos movimientos voluntarios que podía hacer”

“Lo extraño era el silencio. A esta edad, lo normal sería que los chicos gritasen, formaba parte del juego; pero allí los partidos se jugaban en silenciosa concentración.”

Nos describe con una sutileza sin igual la situación, que se vuelve claustrofóbica según la estás leyendo, es un relato cargado de intensidad y que refleja con toda su crudeza los difíciles momentos que se viven en el campamento de minusválidos. Vale la pena leerlo para disfrutarlo en primera persona.

“Dar a luz” supone un colofón inmejorable a esta recopilación:

“Posa los dedos en mis labios cuando pronuncio esas palabras; aún no ha aprendido el secreto de formarlas. Espero su primera palabra: sin duda será milagrosa, algo que no se ha dicho todavía.”

Esa primera palabra en un bebé es, indudablemente,  un milagro; como cada muestra de esta estupenda escritora.