“Las lunas de Júpiter” de Alice Munro

lunasjupiterUna de las pocas cosas con la que estoy de acuerdo con el polémico Franzen es que recomienda leer a Munro;  por una vez y sin que sirva de precedente.

Ya hablé bastante de “La vida de las mujeres”   y desvelaba algunos de los secretos que utiliza con frecuencia; bueno, en realidad, lo decía ella misma en el increíble epílogo a ese ciclo de relatos cortos estructurado como novela.

En esta ocasión tenemos ya el típico libro de relatos ambientados en el sur de Canadá y es una buena forma de comprobar el hilo conductor de la trama; sigue utilizando lo cotidiano, naturalmente utiliza mujeres como narradoras en primera persona;  aquí, además, reflexiona sobre el pasado pero, afortunadamente, va mucho más allá de la simple nostalgia. Lo que vive en ese pasado le puede causar nostalgia pero la mayoría de las veces genera ira, indignación, impotencia; la experiencia, pues se convierte en generador del carácter, pero precisamente porque lo ha pasado mal, no hay lugar para los recuerdos en forma de placebo, lo pasado no se emborrona con el tamiz que siempre confunde.

En “Alga Marina Roja”  podemos ver parte de este hilo conductor; y lo referencia claramente al amor y a la posible felicidad de la mujer:

“Como muchas mujeres de su generación, tiene una idea del amor que es destructiva, pero que de algún modo no es seria, no es respetuosa. Es codiciosa. Habla de forma inteligente e irónica, y de este modo encubre sus insostenibles expectativas. Los sacrificios que ella hizo con Duncan –arreglos en la forma de vivir, en cuanto a amigos, así como también en la periodicidad del sexo y en el tono de las conversaciones- eran violaciones, no cometidas en serio, pero sí descaradamente.”

“¿Cuándo es usted feliz?

Cuando está contento conmigo. Cuando hace broma y se divierte. No. No. No soy feliz nunca. Lo que siento es alivio, como si hubiese vencido un reto, es más triunfante que feliz. Pero él siempre puede dejarme tirada en la cuneta.”

Con Munro no hay medias tintas, describe la realidad de tal manera que sabes que es posible que ocurra; y esa crudeza al expresarlo te causa un desasosiego permanente.

En “El autobús de Bardon” vuelve sobre el tema del amor, pero con la perspectiva de otra mujer anclada en una sociedad patriarcal, de ahí que defina el amor de la peor manera posible, por su antónimo: el egoísmo.

“Cuando el amor es nuevo y crece en ella se vuelve mística, vacilante; cuando el amor está en declive y ha pasado lo peor, es enérgica y jovial, directa, analítica.

-No es más que el deseo de verte reflejada –dice-. El amor siempre se vuelve egoísmo. La idiotez.  No los quieres a ellos, quieres lo que puedes obtener de ellos. Obsesión y engaño de uno mismo.”

Sin embargo lo más doloroso de ese cuento es el momento en que decide poner unas palabras en la boca de un hombre como contraposición a lo que le sucede a la protagonista:

“-He visto tantas partes del mundo, tantas cosas extrañas y tanto sufrimiento. Mi conclusión ahora es que no se consigue felicidad alguna engañando a la vida. Es solo por medio de la renuncia natural y de la aceptación de la pérdida como nos preparamos para la muerte y como por tanto conseguimos algo de felicidad.”

Es sintomático que sea el hombre el que quiera mantener su posición en la sociedad relegando a la mujer a un papel de renuncia y aceptación de la realidad que está viviendo; es la manera más cruel de reflejar el papel de la mujer en el pasado, sumisa, esclava ante el dominio del hombre. Munro no ignora el detalle, de ahí que utilice a un hombre para decirlo.

Afortunadamente, la forma en que caracteriza a las mujeres está muy lejos de ser autocomplaciente; habla de mujeres fuertes, que se sobreponen, que quieren demostrar su papel en una sociedad que intenta denigrarlas; no les gusta sufrir porque sí:

“Hay un límite para la cantidad de sufrimiento y desorden que uno puede soportar por amor, del mismo modo que hay un límite para la cantidad de desorden que se puede esperar de una casa. No se puede conocer el límite con antelación, pero sabes cuando has llegado a él. Yo lo creo.

Cuando empiezas realmente a liberarte, así es como es. Un pequeño dolor, furtivo, que te punza cuando no te lo esperas. Luego una levedad. La levedad es algo en lo que penar. No es solo un alivio. Hay una extraña clase de placer en ella, no un placer autohiriente ni malicioso, nada personal en absoluto.”

Lo mejor de esta increíble escritora es conocerla por ti mismo, sin más, comprobar como cada palabra, cada momento, tiene su función específica, está todo tan milimétricamente concebido que abruma tanta perfección, os dejo ya de hablar de este gran libro, otro más de la señora, con la encantadora forma que tiene de describir a un personaje en un relato corto, una pequeña obra maestra: “Prue”:

“En aquella época tenía muchos amigos en Toronto, la mayoría de ellos amigos de Gordon y de su mujer. Les gustaba Prue y estaban dispuestos a sentirlo por ella, pero ella se burlaba hasta que desistían. Es muy agradable. Tiene los que los canadienses del este llaman un acento inglés, aunque nació en Canadá, en Duncan, en la isla de Vancouver. Su acento le sirve para decir las cosas más cínicas de forma simpática y despreocupada. Ella presenta su vida en anécdotas y, aunque el sentido de la mayoría de sus anécdotas es que las esperanzas se han desvanecido, que los sueños son ridículos, que las cosas nunca resultan ser como se esperaba, que todo se altera de un modo grotesco y nunca hay una explicación, las personas siempre se sienten animadas después de escucharla; dicen de ella que es un alivio encontrarse con alguien que no se tome a sí misma demasiado en serio, que sea tan poco vehemente, tan civilizada, y que nunca formule ninguna petición ni queja auténticas.”

¿Hay mejor  forma de describir la fortaleza de una mujer? Me costaría encontrarla.

Los textos provienen de la traducción del inglés de Esperanza Pérez Moreno para esta edición de “Las lunas de Júpiter” de Alice Munro.

“Bagheria” de Dacia Maraini

bagheria-9788495587930Aunque parezca mentira, por lo poco conocida que es en España, Dacia Maraini ha estado en los últimos años en los primeros puestos con posibilidades de ganar el Nobel de Literatura; al menos es lo que aparece en la página de Ladbrokes, que sigo habitualmente cuando llegan estas circunstancias.

Ese es el motivo, también entrará la argelina Assia Djebar, de intentar leer algo de todos los posibles ganadores, el saber no ocupa lugar. En el caso de la italiana, hay algunas obras encontrables, me he decidido por “Bagheria”, editada con mimo por la editorial Minúscula.

No me suele gustar poner las sinopsis ni contar de qué va, en este caso haré una excepción, ya que me parece muy ilustrativa:

“Una niña llega en 1947 a la costa siciliana en barco, procedente de Japón. Con ella están sus padres y sus hermanas. La joven familia busca refugio tras los sufrimientos de la guerra en Bagheria, cerca de Palermo, en la mansión solariega materna. Aquella niña descubrirá allí con particular intensidad sus orígenes, tan enraizados en aquel paisaje acunado por el sol ardiente, el mar y las playas, la agreste naturaleza. Muchos años después, ya adulta, Dacia Maraini regresa a Bagheria. Recorre y evoca los viejos escenarios, la maravillosa y temida Sicilia, y se abandona a la memoria. Retorna así su amor por la literatura, la historia y el arte; todo ello sin cejar en su defensa de la mujer y en su crítica comprometida a los abusos perpetrados en aquella tierra.”

Se trata de una novela en la que la escritora indaga en sus raíces, por lo tanto tiene mucho de autobiográfico, además le sirve como avance para ese futuro y lo que deparará. Al ser una novela de postguerra, esta aparece como no puede ser otra manera, y sus consecuencias en la familia:

“Al mismo tiempo, la guerra me había dejado un miedo insensato a la noche y al silencio. Cuando mi padre y mi madre tardaban en volver, me torturaba pensando en sus cuerpos heridos, sanguinolentos, desgarrados y descuartizados. Y hasta que no oía sus voces no me tranquilizaba.

Mis hermanas y yo jugábamos todavía, como en el campo de concentración, con piedras y hojas, no sabíamos qué eran los juguetes. Y cuando empezaron a regalarnos muñecas nos parecieron un lujo inapropiado para nosotras.”

Dacia nos hace sentir, sensorialmente, los sonidos, lo que ve y lo que huele, ese olor se convierte en reminiscencia de lo que vivió y recuerda de su padre:

“Cuando volvía de uno de sus viajes, yo anotaba con meticulosidad los olores que traía consigo: de viejas manzanas (el interior de las mochilas, quién sabe por qué, tiene siempre ese fondo de manzana, fuerte, ácido e imborrable), de ropa interior usada, de cabellos calentados por el sol, de libros hojeados, de pan seco, de zapatos viejos, de flores marchitas, de tabaco de pipa y de bálsamo de tigre contra el reumatismo.”

La narración fragmentada en el tiempo de lo que vivió, con continuos saltos en el tiempo, le sirven para pintar un relato de formación; en este caso en particular, el relato de su formación como escritora; especialmente bella resulta el símil que propone para describir lo que es la poesía, esa dicotomía de ciencia y arte que, si normalmente están en continua lucha, aquí se encuentran y se vuelven iguales:

“Entendía que la poesía no era muy distinta de los quebraderos de cabeza de la geometría, que la primera vez me dejaban mal sabor de boca. Sin embargo, después, al descubrir los mecanismos escondidos, me invadía una euforia sin límites.

Era la división inesperada del espacio, las reglas que esta división aplicaba, el sustraerse y multiplicarse de aquellas ante los ojos asombrados, dentro de medidas que encajaban perfectamente. Era esta sorpresa formal la que atenazaba la garganta. ¿Por qué una palabra puede suscitar alegría, hilaridad, paz, si está combinada con otra palabra de un modo que cada vez es distinto e imprevisible a pesar de cumplir las reglas convencionales del lenguaje?”

El libro se convierte pues en un retrato nostálgico que sirve como relato de formación, quizá la nostalgia se convierte en un borrón que no representa toda la realidad, pero la belleza indudable de la prosa de Maraini consigue que leamos sin apenas esfuerzo, que sintamos todo lo que esta misteriosa e impenetrable ciudad siciliana nos puede ofrecer. Nos convertimos, como lectores, en habitantes de la misma ciudad, la ciudad en la que se formó.

Buena muestra del indudable atractivo de la prosa de la escritora italiana.

Los textos provienen de la traducción del italiano de Juan Carlos de Miguel y Canuto para esta edición de “Bagheria” de Dacia Maraini en la editorial Minúscula.

“La vida de las mujeres” de Alice Munro

la-vida-de-las-mujeres-9788499898582Si hay una escritora que tiene posibilidades de ganar el Nobel de literatura en este año o en los siguientes es, sin duda, la canadiense Alice Munro; sería el pretexto perfecto para los  miembros de la academia sueca para decir que han elegido a un escritor norteamericano, y encima es mujer. Son un par de factores de peso.

Aprovechando entonces la proximidad de la entrega del Nobel de literatura de este año y este pequeño monográfico de mujeres aspirantes tenía muchas ganas de profundizar en su prosa.

Curiosamente me había preguntado alguna vez si había escrito novelas además de relatos cortos, su verdadera especialidad. Dicho y hecho, este “La vida de las mujeres” escrito en 1971, lo podemos considerar una novela, o, hablando con propiedad un ciclo de relatos cortos, no exactamente continuos entre sí, pero que conforman una novela en su conjunto, muy a la manera del “Winesburg, Ohio” de Sherwood Anderson.

Anderson usaba cada uno de los relatos de los personajes de las vidas de Winesburg como un microuniverso para extrapolarlo a la sociedad norteamericana; Munro, en cambio, usa cada una de las narraciones como partes en las que divide la evolución, la formación del personaje principal, la narradora Del Jordan en un pueblo del sur de Canadá: Jubilee; en efecto, nos encontramos con un Bildungsroman que, al final, no solo será de formación como persona, sino de formación como artista, esto es, una escritora.

La implacable sencillez de Munro se basa en relatar a través de las sensaciones de Del el prisma de lo cotidiano y de las personas que la rodean para hacer evolucionar al personaje; en este centrarse en lo cotidiano, tanto en acciones como en personajes, se encuentran  la mayoría de los temas que usará la escritora. Una buena muestra de ello es la siguiente descripción de lo que vive uno de sus familiares, el tío Benny:

“Así, paralelo a nuestro mundo, estaba el mundo de tío Benny, como un perturbador reflejo distorsionado, que era lo mismo pero sin serlo del todo. En este mundo la gente podía hundirse en arenas movedizas, ser derrotada por fantasmas o por horribles y vulgares ciudades; la suerte y la maldad eran colosales e impredecibles; nada era merecido, todo podía suceder; las derrotas eran recibidas con demencial satisfacción. Era su gran logro sin él saberlo, hacérnoslo ver.”

La influencia se revelará aún más decisiva en el caso de su familia más directa, concretamente en su madre:

 “Nadie quiere –dijo ella con franqueza-. A nadie le gusta ir. Pero tienes que hacerlo. Has de aprender a afrontar las cosas algún día.

No me gustó cómo lo dijo. Su brusquedad y su celo me parecieron falsos y ramplones. No me fiaba de ella. Siempre que la gente te dice que tendrás que afrontar algo algún día y te empuja con toda naturalidad hacia el dolor, la obscenidad o la revelación indeseada que te acecha, en sus voces hay una nota de traición, un frío y mal disimulado júbilo, algo ávido de tu dolor. Sí, en los padres también; en los padres sobre todo.”

Que especialmente influirá su posible papel como madre en el futuro en contraposición con su inherente inclinación a su faceta de artista:

“-Creo que va a haber un cambio en la vida de las niñas y las mujeres. Sí. Pero depende de nosotras que se produzca. Todo lo que las mujeres han tenido hasta ahora ha sido su relación con los hombres. Eso es todo. No hemos tenido más vida propia, en realidad, que un animal doméstico. “Él te abrazará, cuando su pasión haya agotado su fuerza original, un poco más fuerte que a su perro, con un poco más de cariñó que a su caballo”, escribió Tennyson. Y es cierto. Era cierto. Pero tú querrás tener hijos.

Eso demostraba lo bien que me conocía.

-Pues espero que… utilices la cabeza. Utiliza la cabeza y no te distraigas. Una vez que cometes el error de distraerte pegándote a un hombre, tu vida ya no vuelve a pertenecerte. Tendrás que hacerte cargo de todo, a la mujer siempre le pasa.”

Más adelante empezamos a comprobar este avance, está centralización en las sensaciones que le produce el arte con mayúsculas, en este caso a través de la ópera.

“De todos modos yo prefería estar sola cuando escuchaba Lucia di Lammermoor, Carmen o La Traviata. Ciertos fragmentos me emocionaban tanto que no podría estarme quieta en la silla; tenía que levantarme y dar vueltas por el comedor, cantando mentalmente con las voces de la radio, abrazándome y pellizcándome los codos. Se me llenaban los ojos de lágrimas. Dentro de mí bullían fantasías que iban formándose a toda prisa.”

En el prodigioso final “Epílogo: el fotógrafo” tenemos una declaración fundamental de su estilo y que ya propuso en el momento en que escribió esta novela:

“Y ninguna lista podía contener lo que yo quería, porque lo que yo quería era hasta el último detalle, cada capa de discurso y pensamiento, cada golpe de luz sobre la corteza o las paredes, cada olor, bache, dolor, grieta, engaño, y que se mantuvieran fijos y unidos, radiantes, duraderos.”

Este es uno de los secretos de su escritura, el gusto por el detalle, por todas las capas de lo cotidiano que nos configuran a nosotros y a la realidad que vivimos. Si hay que empezar con un libro de Munro, qué mejor que irse de cabeza a esta obra maestra.

Los textos provienen de la traducción del inglés de Aurora Echevarría Pérez para esta edición de “La vida de las mujeres” de Alice Munro.

“La maravillosa O” de James Thurber

la-maravillosa-o-9788493829568El libro que vengo a comentar hoy tiene dos hándicaps a priori: el primero, evidentemente tiene que ver con su extensión, es demasiado corto; y nos guste o no, mucha gente compra libros “al peso”; es decir, si no le va a proporcionar horas de lectura no va a parecer necesario hacer el gasto; el segundo problema tiene que ver con el tema, es una fábula humorística, esto no debería ser tan importante, pero, hoy en día, el gran James Thurber no es muy conocido en el país, y menos, su humor; si a eso sumamos la aparente necesidad que tienen muchos lectores de que un libro sea “serio” porque si no, no se trata de alta literatura…. lo tiene más que difícil.

De ahí que me vea en la obligación de hacer la defensa de la deliciosa “La maravillosa O” de Thurber que acaba de publicar la editorial Ático de los libros; al menos por los que puedan caer y pasar un rato más que agradable, aunque sea breve. Ya sabéis: “Lo bueno si breve, dos veces bueno.”

La sencilla y original premisa tiene que ver con la llegada del capitán pirata Black a la isla Ooro; la búsqueda frustrada de un tesoro desencadenará una  venganza: intentará evitar que nadie pronuncie la letra O, letra que odia profundamente como podemos comprobar por el nombre del barco del capitán (Aieu).

Tan estrambótica situación es utilizada por Thurber para hacer un despliegue de medios lingüísticos y mostrarnos todo el vocabulario que se  tendría que eliminar, y por extensión, todas las acciones que quedarían prohibidas en nuestras vidas. Tal situación generará una resistencia al cambio que estimará que hay palabras que nunca pueden desaparecer:

“-Hay cuatro palabras con O. No debéis perderlas. Descubrir su significado y sobre todo, aprended a usarlas.

-Ilusión es una –dijo Andreus.

-Y amor –dijo Andrea.

-Y valor, me atrevería a decir –afirmó el anciano.

Y entonces intentaron encontrar y nombrar la cuarta.”

El libro se convierte pues en una fábula, una alegoría que le sirve al escritor norteamericano para hacer una defensa a ultranza con buen humor de los valores, de la lengua y nuestra capacidad de comunicarnos y, sobre todo, de la literatura; aunque puede ser etiquetado de infantil primordialmente, es un tipo de libro que sirve tanto para niños como para adultos, ya que estos encontrarán algo para reflexionar y buen humor a raudales.

Una pequeña delicatesen que no debe pasar desapercibida.

“-¿Fue una batalla? ¿Ganamos nosotros? –preguntaron los niños.

El anciano negó con la cabeza y suspiró.

-No soy tan joven como solía, y las épocas lejanas son un misterio, pero sí que recuerdo una cosa: fue una gran victoria.”

Los textos provienen de la traducción del inglés de Joan Eloi Roca para esta edición de “La Maravillosa O ” de James Thurber de la editorial Ático de los libros.

“Un día es un día” de Margaret Atwood

undíaesundíaEl impulso que Lumen ha dado este año a la obra de Margaret Atwood comenzó con esta curiosa propuesta: “Un día es un día”, ya que se trata de una obra que no tiene título en inglés, ya que, es una recopilación hecha para la ocasión con la propia escritora que ha elegido los cuentos que se encuentran incluidos en él.

Lo original es que se trata de un recorrido vital a la manera de un Bildungsroman en la carrera literaria de la escritora con un prólogo ad hoc para la edición, donde ella indica la temática “es sobre todo doméstica. Tratan de la gente y de sus relaciones en momentos determinados, de niveles sociales específicos y de lugares determinados. La cara más salvaje de mi escritura no está representada aquí. […] No hay guerras.[…] No hay futuros distópicos […] Pero sí hay personas, y al fin y al cabo de eso hablan todas mis historias: de seres humanos que hacen cosas que hacen los seres humanos.”

Esta evolución se ve claramente en la misma estructura, los cuentos se dividen en tres grandes grupos: Infancia, Madurez y Vejez. Lo bueno es que se han escogido estos relatos en base al momento en que los escribió y reflejan, tanto en el narrador como en la temática, esta evolución. Además, en los extremos tendemos  dos relatos sobre sus padres hechos ex profeso para esta ocasión por la escritora: “Momentos significativos de la vida de mi madre” y “Un hallazgo extraordinario”.

Desgraciadamente hay que ponerle un pero, y es que tres de los relatos escogidos  ya estaban incluidos en “Chicas bailarinas”: “Betty”, “Vidas de Poetas” y  “La tumba del famoso poeta.”  Y es un poco frustrante que, con todo lo que queda sin publicar de ella, repitan tres que tienen en su propio catálogo. Un tirón de orejas para Lumen por ello.

Una vez dicho esto, he seleccionado tres momentos que pueden servir como reflexiones e ideas con respecto a los períodos  en los que se estructura y que comenté anteriormente.

De la “Infancia”  en el relato “Auténtica basura”, ante la importante sorpresa final, la adolescente protagonista comenta:

“¿Debería contárselo? El melodrama la tienta, la idea de una revelación, de una sensación, de un buen final.

Pero no sería un final, sería solo el principio de otra cosa. En cualquier caso, la propia historia parece haber quedado obsoleta. Es una historia arcaica, una fábula, un antiguo  mosaico. Es una historia que ahora no ocurriría.”

La juventud, la curiosidad y el afán de notoriedad: unión indisoluble que se confronta con la idea de no dar un final cerrado sino interpretable.

De la “Madurez” en “El jardín de sal”, el significado de la palabra que desencadena la deconstrucción de lo que debe ser una relación de pareja:

“Aprecio.  ¿Final o continuación? Como le sucede a menudo con Theo, no sabe muy bien qué está diciendo. ¿Le está expresando devoción o se ha terminado de verdad, sin que ella se diera cuenta? Está acostumbrada a pensar que en una relación como la de ambos se da todo y no se pide nada, pero quizá sea al revés. No se da nada. Nada se da por sentado.”

Por último en la “Vejez” en “Un hallazgo extraordinario”, de cómo la vejez sirve para darse cuenta del verdadero valor que tienen las cosas en la vida, en este caso de los padres:

“¿Cuál es el secreto de mi madre? Porque desde luego ha de tener uno. Nadie puede llevar una vida en apariencia tan dichosa, tan falta de avalanchas y pantanos, sin tener también un secreto. Por “secreto” me refiero al precio que ha tenido que pagar. ¿Cuál fue el pacto que firmó con el Diablo para obtener esta diáfana serenidad?”

Espléndida forma de conocer a esta fabulosa escritora para un neófito, no es la mejor recopilación que he leído pero se lee con avidez y pasan las páginas sin apenas enterarse. Si, además, sirve para que se la pueda descubrir, bienvenida sea. Es siempre un placer leer cada una de sus obras.

 “Nada dura eternamente. Tarde o temprano tendré que renunciar a mi inmovilidad, abandonar esos hábitos de contemplación, especulación y letargo que me ayudan a subsistir. Tendré que enfrentarme al mundo real, que no se compone de palabras, lo sé, sino de tubos de desagüe, hoyos en la tierra, malas hierbas que se multiplican rabiosamente, piedras de granito y pilas de materiales más o menos pesados que han de trasladarse de un lugar a otro, por lo general cuesta arriba.

¿Cómo me las apañaré? Solo el tiempo, que en modo alguno lo revela todo, lo dirá.”

“El cuaderno dorado” de Doris Lessing

el-cuaderno-dorado-9788483468227No deja de ser sintomático de su complejidad que, 9 años después de su publicación, la propia escritora Doris Lessing tuviera que escribir un prefacio para su obra maestra: “El cuaderno dorado”, reconociendo su frustración ante las opiniones críticas que había suscitado su obra:

“Por razones de las que no voy a hablar, tempranas y valiosas experiencias en mi vida de escritora me dieron un sentido de perspectiva acerca de los críticos y comentaristas. Pero a propósito de esta novela, El cuaderno dorado, lo perdí: pensé que en su mayor parte las críticas eran demasiado tontas para ser verdaderas. Recuperando el equilibrio comprendí el problema. Y es que los escritores buscan en los críticos un álter ego, ese otro yo más inteligente que él mismo, que se ha dado cuenta de dónde quería llegar, y que le juzga tan solo sobre la base de si ha alcanzado o no el objetivo. “

Está claro que los críticos se perdieron en este remolino postmodernista y simplificaron en exceso un mensaje más ambicioso y más allá de lecturas feministas.  Afortunadamente, con el tiempo, se ha puesto justicia a su legado literario y es una de los pocos escritores vivos que tiene en su haber el Nobel y el Príncipe de Asturias.

La premisa de la obra es sencilla pero muy original en su momento (y me atrevo a decir que incluso ahora). El personaje, Anna Wulf, es una escritora,  una “mujer libre” que, tras el éxito de su primera novela, sufre el ya consabido bloqueo del escritor. Siente que la realidad se desmorona a su alrededor, la rodea un caos que no puede abarcar, que le desestabiliza y necesita encontrar una forma de superarlo: encontrar un orden.

Y la forma que utilizará para hacer esto es fragmentar su vida y escribir esos fragmentos en diferentes cuadernos: negro, rojo, amarillo y azul.

En el cuaderno negro: Anna Wulf como escritora,  la británica se encargará de demoler el discurso literario:

“Para mí está claro que ahora no puedo leer la novela sin sentir vergüenza, como si fuera desnuda por la calle. No obstante, nadie más parece haberlo notado. Ninguno de los críticos, ninguno de mis amigos cultos y literarios lo vio. Es una novela inmoral porque esta nostalgia soterrada ilumina cada una de las frases. Y sé que para escribir esos cincuenta informes sobre la sociedad utilizando los datos que guardo en mi poder, tendría que excitar en mí, deliberadamente, esa misma emoción. Y esa emoción haría que esos cincuenta libros fueran novelas y no reportajes.”

“Hoy he vuelto a leer lo anterior por primera vez desde que lo acabé. Está lleno de nostalgia en cada palabra y cada frase, aunque cuando las escribí creí que eran objetivas. Pero ¿nostalgia de qué? No lo sé.”

La nostalgia se convierte en “mediador” de lo que escribe, tiñe todo lo que está escribiendo; ¿de verdad podemos confiar en el lenguaje? Está claro que el lenguaje es tan falible que no podemos fiarnos del discurso literario.

En el segundo cuaderno, el cuaderno rojo, Anna lo dedica a la política, particularizado al régimen comunista:

“He llegado a casa pensando en que, cuando me inscribí en el Partido (comunista), debía de existir en mí un secreto deseo de totalidad, de terminar con esa forma de vida dividida, fragmentaria e insatisfactoria en que todos estamos sumidos. Sin embargo, al ingresar, la división se había agrandado, y no por aquello de pertenecer a una organización cuyo dogma, sobre el papel, contradice constantemente las ideas de la sociedad en que vivimos, sino por algo más profundo. O, por lo menos, más difícil de comprender.”

Precisamente la integración en la colectividad destruye lo individual de la persona y, desde luego, no ayuda a construir la identidad de la persona.  Desecha también el discurso político por esta razón.

El cuaderno amarillo lo usa para narrar historias que proceden de su experiencia como mujer, estas experiencias le ayudan a crear una historia dentro de él y que reúnen muchas de sus experiencias sexuales, la historia que crea tiene un triángulo amoroso “The shadow of the third”, esa tercera es la mujer de su amante, Ella, la protagonista es un reflejo de la vida de Anna:

“Poco a poco, acaba comprendiendo que esa imagen corresponde a lo que le gustaría a ella; que la mujer imaginada es su propia sombra, todo lo que no es ella misma. Porque ahora comprende, y eso le horroriza, su absoluta dependencia de Paul. […] Y finalmente debe reconocer que se aferra a la visión de esta otra mujer –la tercera persona- como si se tratase de un recorte de seguridad o de protección para ella misma.”

“El problema planteado por esta historia es que está escrita analizando las leyes destructoras de la relación entre Paul y Ella. […] Se percibe en términos de lo que ha acabado por destruirla.[…] Supongamos que la narrase describiendo dos días enteros, con todos los detalles, uno hacia el comienzo y otro hacia el final de la aventura. ¿Es ello posible? No, porque instintivamente seguiría aislando y acentuando los factores que la han destruido y que dan forma a la historia.”

El hecho de vivir esa historia de una manera “mediada”, sin objetividad, ya que se basa en todo lo que destruyó la relación entre los dos protagonistas elimina un discurso, el sexual, el de los sentimientos.

Por último el cuaderno azul es un diario, con varias tentativas de objetividad plena: la primera mediante el collage de recortes de periódicos que se convierte en un diario de sucesos; la segunda mediante la anotación de datos objetivos desprovistos de cualquier subjetividad. De fondo Anna tiene reuniones con un psicólogo que pretende que lo subjetivo quede en el terreno de los sueños; de ahí que le recomiende la realización de este diario, pero ¿qué es una persona sin su subjetividad? Al fin y al cabo construye la identidad personal, no puede ser que el discurso psicoanalítico sirva como aglutinador y ordenador del caos.

Esta progresiva deconstrucción de los discursos vigentes en su realidad viene de la deconstrucción del lenguaje como elemento que refleje nuestra propia vivencia.

“Ocurrió cuando hurgué en mis recuerdos y empecé a desenterrar alguna de mis propias fantasías. Pero a mi entender, lo importante era que pudiera leerse como una parodia, ya fuese irónica o seria. Pienso que esta es otra muestra de la fragmentación de todo, de la penosa desintegración de algo que me parece estrechamente ligado a lo que yo siento que es cierto acerca del lenguaje, es decir: la progresiva imprecisión del lenguaje frente a la densidad de nuestra experiencia.”

Siente la imposibilidad de vivir la experiencia tal y como la percibe:

 “Anna, ¿me ocurre solo a mí? Siento que vivo como en una farsa inverosímil

-No, no eres tú sola.

-Ya lo sé, y esto empeora las cosas.”

La última posibilidad que le queda estriba en el cuaderno dorado como unión de experiencias que le permitan obtener este orden:

“Entonces fue terrible, porque me enfrenté con la carga de crear el orden dentro del caos en que se había convertido mi vida. El tiempo había desaparecido y mis recuerdos no existían. Yo era incapaz de distinguir entre lo que me había inventado y lo que había experimentado, si bien sabía que todo lo que me había inventado era falso. Era un remolino, una danza desordenada, como la danza de las mariposas blancas en el calor vibrante sobre la llanura arenosa y húmeda.”

Desgraciadamente fracasa en el intento, su vida no puede ser ordenada mediante los cuadernos y ella misma se da cuenta conscientemente de que no son la respuesta debido a la falibilidad del lenguaje en sí mismo.

“Pasó una y otra vez las páginas de los cuadernos, pero sin sentir ninguna relación con ellos.”

“No sé por qué encuentro aún tan difícil aceptar que las palabras son deficientes y, por naturaleza, inexactas –se dijo-. Si creyera que son capaces de expresar la verdad, no escribiría diarios que no dejo ver a nadie.[…]”

La única forma de afrontar esta indefensión es aceptar la realidad, caótica y fragmentada, que estamos viviendo, esta falta de un único significado, y buscar lo bueno que tiene la multiplicidad y la falta de una interpretación común para todos.

Volviendo al prefacio que comenté al principio, una frase de la escritora británica resume a la perfección la posición de la literatura y del arte en general en nuestra coyuntura actual.

 “El arte occidental se convierte cada vez más en un grito de dolor. El dolor se está transformando en nuestra realidad más profunda…”

En efecto, qué mejor forma de retratarla que con libros tan imprescindibles como este.

“Resurgir” de Margaret Atwood

Resurgir-ATWOODPocas cosas hay más gratificantes que encontrarse poco a poco con libros de tus escritores favoritos e ir perfilando su carrera literaria, la evolución en su escritura y los temas que van tratando. Esto es sencillo cuando esta lectura es cronológica y se vuelve un caos inconexo cuando los lees desordenados, aunque al final consigas unir todos los flecos.

Esto último me está sucediendo con la obra de Atwood; buena parte de culpa la tiene la publicación errática que se ha realizado en España de su obra por parte de varias editoriales. También es cierto que, hasta ahora, no ha gozado del favor del  público ni con el “Príncipe de Asturias” y de ahí, que no hayamos conseguido la continuidad deseada.

Todo lo indicado viene por la lectura de su obra de 1972, “Resurgir” y que supuso posiblemente el espaldarazo definitivo a la carrera de la canadiense; incluso el polémico Harold Bloom la incluyó en su famoso “Canon Occidental”; pero claro, yo he leído antes que esta obra “El asesino ciego” y “El cuento de la criada” (de las que podéis ver sendas reseñas pinchando en los títulos) y coger ahora esta, supone un abismo de distancia en temática y estilo.

He dicho alguna vez que lo que me fascina de esta escritora es su eclecticismo y su progresiva mezcla de géneros y, sin embargo, esta obra es una muestra de introspección que, también es cierto, me desvela otra de las temáticas que usa habitualmente la escritora y que en los anteriores aparecía más de pasada: el ecologismo.

La obra se divide en tres partes muy diferenciadas; en las dos primeras aprovecha la reunión de los cuatro protagonistas para profundizar en sus relaciones interpersonales; de hecho asistimos, desde la perspectiva de la narradora, a un ordenamiento de lo que siente, a una serie de epifanías que le ayudan a darse cuenta de lo que en realidad siente (o no siente), por ejemplo con respecto a su amante actual:

“Le tengo cariño, prefiero tenerlo cerca que no tenerlo; aunque estaría bien que significara algo más para mí. El hecho de que no sea así me entristece: no me ha vuelto a pasar con nadie después de mi marido. Un divorcio es como una amputación, sobrevives pero queda menos de ti.”

O con respecto a la naturaleza, el maltrato que sufre y la indefensión ante un futuro nada halagüeño:

“Pero, de todas formas, habían matado a la garza. No importa de qué país sean, decía mi cabeza, siguen siendo americanos, son lo que nos espera, en lo que nos estamos convirtiendo. Se propagan como un virus, se meten en el cerebro y atacan las células, y las células cambian desde dentro, y las que tienen la enfermedad no lo notan. Como en las películas de ciencia ficción de sesión de noche, criaturas del espacio exterior, ladrones de cuerpos inyectándose a sí mismos dentro de ti, desposeyéndote de tu cerebro; sus ojos, cáscaras de huevo sin pupila bajo las gafas oscuras. Si tienes el mismo aspecto que ellos y hablas como ellos y piensas como ellos, entonces eres ellos, decía yo, hablas su idioma, un idioma que representa  todo lo que eres.”

Sin embargo, no se queda en esto la novela, es mucho más ambiciosa; solo tenemos que observar la siguiente reflexión de la protagonista:

“De nuevo el idioma. Yo no podía usarlo porque no era mío. Él debía saber lo que quería decir, pero era una palabra imprecisa; los esquimales tenían cincuenta y dos palabras para la nieve porque era importante para ellos; debería haber la misma cantidad para el amor.”

Esto nos alerta sobre la cualidad falible del lenguaje como pintor de la realidad que nos rodea,  que se suma al fracaso que supone intentar salvar un mundo que se va a pique para la narradora:

“Salvar al mundo, todos quieren hacerlo; los hombres creen que pueden hacerlo con pistolas, las mujeres con sus cuerpos, el amor lo conquista todo, los conquistadores aman a todos, espejismos creados por las palabras.”

Todo ello produce una deconstrucción que empieza en el lenguaje y se extiende a la realidad que nos rodea; la única forma, entonces, de salvar a la naturaleza de la destrucción que lo rodea es abandonar las palabras y unirnos a ella:

“Me llama otra vez, balanceándose sobre el muelle que no es tierra ni agua, manos sobre las caderas, cabeza echada hacia atrás y ojos oteando. Su voz está furiosa: no va a esperar mucho más. Pero de momento espera.

El lago está en silencio, los árboles me rodean, sin preguntar ni dar nada.”

Somos uno con la naturaleza en este ejercicio regresivo; quizá no estamos salvándola pero sí que nos estamos salvando nosotros; en la naturaleza, en lo salvaje, se encuentra nuestro lado más primitivo y menos exigente; es una comodidad para nuestras vidas.

Obra muy introspectiva que nos desvela aspectos diferentes de la obra de Margaret Atwood y que, desde luego, no se puede dejar de leer.

Los textos provienen de la traducción del inglés de Gabriela Bustelo Tortella para la obra “Resurgir” en Alianza Editorial.

“Chicas Bailarinas” de Margaret Atwood

chicas-bailarinas-9788426421906Todo el mundo conoce la capacidad de crear historias de su compatriota Munro, lo que quizá no se conoce tanto es la de Margaret Atwood. Ya hablé convenientemente sobre ella en el recopilatorio “Asesinato en la oscuridad” y ahora todo ello se refrenda con este “Chicas bailarinas” que reedita Lumen en su sello de narrativa.

En el anterior recopilatorio que comenté jugaba con factores distintos: más cercanos a la narración de género policíaco, ciencia ficción… En este caso, sin embargo tenemos una aproximación más acorde con la temática usada por Munro:  Esa narración de lo cotidiano.

Atwood es capaz de mostrarnos toda la belleza de lo sutil y hacer lo extravagante más cercano a la realidad.

Consecuentemente, la mayoría de los casos estamos ante narraciones en primera persona y las mujeres son las verdaderas protagonistas. Solo tenemos que leer el relato “Betty”:

“Cuando me dieron la noticia de su muerte me sentí condenada, pues me dije que por lo visto aquel era el castigo por ser abnegada y solícita, que eso era lo que les ocurría a las chicas que eran como yo (creía ser).[…] Pero las personas cambian, sobre todo después de muertas. Al dejar atrás la edad melodramática, me di cuenta de que si no quería ser como Betty tendría que cambiar. […] En cuanto a Fred, ha dejado de intrigarme. Los Freds de este mundo se delatan por lo que hacen y por lo que eligen. Son las Bettys las que resultan misteriosas.”

Para comprobar cómo busca profundizar en la construcción de la identidad de la mujer en sí misma y de la evolución en la construcción de dicha identidad. Da un paso más en el fantástico “La tumba del famoso poeta” ya que adopta el entorno de la pareja para mostrarnos esa misma evolución en un marco distinto, pero muy real para la mayoría de mujeres que afrontan matrimonios no del todo avenidos:

“Esto es un intervalo, una tregua. Ambos sabemos que no puede durar, han surgido demasiadas diferencias (de opinión, decimos nosotros), pero ha habido algo más; lo que para él significa seguridad para mí significa peligro. Hemos hablado demasiado o no lo suficiente: para lo que tenemos que decirnos no hay lenguaje, lo hemos intentado todo. Pienso en las antiguas películas de ciencia ficción, en el ser de otra galaxia al que finalmente se encuentra tras años de señales y de peripecias, para a la postre destruirlo porque no logra hacerse entender. En realidad, más que una tregua se trata de un descanso, esos cómicos mudos en blanco y negro que se pegan hasta desplomarse y, tras una pausa, se levantan para emprenderla de nuevo a golpes. Nos amamos, eso es cierto, signifique lo que signifique, pero no nos amamos bien; para algunos es un talento, para otros solo una adicción.”

Su idea no es pontificar estableciendo una posible solución, sino mostrar una situación con todas sus consecuencias, y que cada uno juzgue en esta lectura lo que crea conveniente. Precisamente en el párrafo anterior juega con la semántica habitual de las palabras que ya conocemos para dotarlas de significados distintos, como es el caso de amor. Esta multiplicidad de resultados es signo de la realidad contemporánea que vivimos.

A pesar de la indudable calidad de este tipo de relatos, no se diferencian de esas obras de arte que suponen los que ejecuta Munro. Sin embargo, cuando juega con otros factores se producen, en mi opinión, los destellos de genialidad a los que nos tiene acostumbrados Atwood.

En el fantástico “Joyería capilar” encontramos muestras de este buen hacer, derrumbando a golpes uno de esos tópicos que, en la mayoría de las ocasiones, la nostalgia oculta:

“Nunca he entendido por qué la gente considera la juventud una época de libertad  y alegría. Probablemente se debe a que ha olvidado la propia. Rodeada ahora de lastimeros jóvenes, solo puedo sentir gratitud por haber escapado, espero que para siempre (pues ya no creo en la reencarnación), de la insoportable esclavitud de tener veintiún años.”

Parece ser que cualquier tiempo pasado NO fue mejor para la canadiense. Yo particularmente estoy muy de acuerdo y prefiero disfrutar del momento actual con todas sus consecuencias.

En el excepcional “Aprendizaje” y en “Dar a luz” es donde encontramos toda la fuerza poética de la escritora; del primero, con solo dos frases:

“Era uno de los pocos movimientos voluntarios que podía hacer”

“Lo extraño era el silencio. A esta edad, lo normal sería que los chicos gritasen, formaba parte del juego; pero allí los partidos se jugaban en silenciosa concentración.”

Nos describe con una sutileza sin igual la situación, que se vuelve claustrofóbica según la estás leyendo, es un relato cargado de intensidad y que refleja con toda su crudeza los difíciles momentos que se viven en el campamento de minusválidos. Vale la pena leerlo para disfrutarlo en primera persona.

“Dar a luz” supone un colofón inmejorable a esta recopilación:

“Posa los dedos en mis labios cuando pronuncio esas palabras; aún no ha aprendido el secreto de formarlas. Espero su primera palabra: sin duda será milagrosa, algo que no se ha dicho todavía.”

Esa primera palabra en un bebé es, indudablemente,  un milagro; como cada muestra de esta estupenda escritora.

“La maldición de Eva” de Margaret Atwood

la-maldicion-de-eva-9788426421890Adoro los escritores versátiles, aquellos capaces de transformar su estilo y escribir diferentes géneros y técnicas narrativas, además de alternar entre diferentes temas. Precisamente por esto hoy vuelve al blog la canadiense Margaret Atwood, para mostrar una faceta suya más: la de ensayista.

Lumen, sello perteneciente a Random House Mondadori, ha hecho un relanzamiento de algunas de las obras de Atwood durante este año y voy a aprovechar la ocasión para ir poniéndolas por aquí. “La maldición de Eva” recoge ocho ensayos que tratan, de manera general, sobre el rol de la mujer como escritora, lectora y protagonista de narrativa y me han sorprendido un montón porque demuestran su capacidad de reflexión por encima de tópicos y modas. Una sensatez a prueba de balas.

Y eso que el primero, y arduo artículo homónimo, “La maldición de Eva, o lo que aprendí en el colegio” no auguraba esta opinión a pesar de alguna idea interesante aunque muy anclada a ideas más tópicas sobre las mujeres: “Los escritores, tanto los hombres como las mujeres, han de ser egoístas para tener tiempo de escribir, pero las mujeres no están entrenadas para ser egoístas.”

Sin embargo, en el segundo, el fabuloso “Crear el personaje masculino”, tenemos un salto de calidad exponencial y me gustaría destacar dos momentos especialmente:

El primero es la falta de objetividad de los escritores, y por extensión, de los críticos: “Hoy sabemos que la novela sin ideología no existe. La creación no sucede en una campana de vidrio y el novelista, él o ella, o bien describe o bien expresa, algunos de los valores de la sociedad en la que vive. Numerosos novelistas, de Defoe a Dickens y Faulkner, así lo hicieron. Pero a veces se nos escapa que lo mismo vale para los críticos. Todos somos organismos en un determinado ambiente, e interpretamos lo que leemos a la luz de cómo vivimos y cómo nos gustaría vivir, algo que casi nunca coincide, al menos para la mayoría de los lectores de novela. “ Está claro que la creación no se produce en una campana de cristal, ni la lectura, todo está teñido del filtro de nuestra vida y de nuestro bagaje anterior.

Lo segundo, me apasionan las metáforas de género que utiliza para describir la creación literaria y su lectura y el valor de social que asigna a este arte: “Cuando era joven y leía muchos cómics y cuentos de hadas solía desear dos cosas: una capa para ser invisible, de manera que pudiera seguir a la gente a todas partes y escuchar lo que decían cuando no estaba presente; y el poder de teletransportar mi mente a la mente de otro, conservando mis propias percepciones y recuerdos. Pueden ver que estaba destinada a ser novelista, porque esas son las dos fantasías con las que juegan los novelistas cada vez que escriben una página. […] Si escribir novelas, y leerlas, tiene algún valor de redención social, tal vez es porque obliga a imaginar cómo es ser otra persona.”

En “Nueve comienzos” plantea nueve respuestas distintas a la pregunta  “¿Por qué escribe usted?”, escojo el último comienzo (¡oxímoron!), epítome de lo que llegamos a hacer, a procrastinar, por evitar la lucha contra la página en blanco: “Está la página en blanco y el tema que te obsesiona. Está la historia que quiere dominarte y está tu resistencia a que eso suceda. Está tu deseo de liberarte de aquello, de esa servidumbre, hacer novillos, hacer cualquier otra cosa.”

 “En resumen, las novelas son ambiguas y tienen muchas caras, no porque sean perversas, sino porque intentan enfrentarse a aquello que llamamos condición humana, y lo hacen por medio de algo que es notoriamente escurridizo, a saber, el propio lenguaje.” : Esta es la definición de novela, esencial,  que hace en “Villanas de manos manchadas. Los problemas del mal comportamiento femenino en la creación literaria.”

Más joyceana que nunca: “La mujer indeleble” habla sobre su relectura de “Al faro” de Virginia Woolf y de cómo, por fin, encuentra un sentido. Esa epifanía. “Algunos libros han de esperar a que estemos preparados para ellos. Leer es muy a menudo una cuestión de suerte.”

Si añadimos el clarividente ejercicio de análisis sobre las obras de Orwell y sus interpretaciones críticas “contemporáneas”, o la no menos cargada de sentido común y emoción “Carta a América”, donde denuncia sin ambages la paulatina destrucción de la sociedad norteamericana y la necesidad de “grandes figuras del pasado (de la historia norteamericana) a las que puedes recurrir: hombres y mujeres valientes, conscientes, visionarios. Acude a ellos ahora para que estén a tu lado, para que te inspiren, para que defiendan lo mejor que hay en ti.”

Como dice precisamente Atwood: Qué suerte encontrarme en este momento con este grupo de ensayos. Qué disfrute me han proporcionado.

Textos escogidos de la traducción de Montse Roca para esta edición de Lumen de “La Maldición de Eva.”

Resumen de lecturas de agosto y mujeres de Nobel

Después de celebraciones hay que seguir en el tajo, y qué mejor forma que comentando las lecturas del mes de agosto:

“Héroes aventureros y cobardes” de Jacinto Antón, exquisita recopilación de los diversos artículos que el periodista ha publicado en “El país”; enraizados en la novela de aventuras y el más puro pulp, cada uno de estos artículos y entrevistas son una oda al periodismo, eso que ya vamos olvidando hoy en día. Apasionante lectura y, desde luego, muy acorde para la época veraniega.

“Los hermanos Sisters” de Patrick DeWitt, novela negra del oeste, no es que esperara más que una lectura veraniega, pero me temo que se quedó en menos aún, la historia resulta tremendamente edulcorada, sin garra, sin tripas… un caramelo en el mal sentido. Un poco decepcionante.

“La verdad sobre el caso Harry Quebert” de Joël Dicker, el best seller del verano se quedó, como el anterior, un poco a medias, la primera mitad del libro se lee con interés y hay un intento de hacer algo más, una novela policíaca y metaliteratura, es por ello inevitable la comparación con Roth y su Zuckerman; sin embargo la segunda parte decae debido al olvido tácito de la trama policíaca y una conclusión apresurada como poco. Aun así es recomendable.

“Chicas bailarinas” de Margaret Atwood, recopilación de cuentos cortos de la que hablaré más profundamente en un artículo futuro.

“Cartas de Cumpleaños” de Ted Hughes, edición maravillosa de las famosas cartas de Hughes a Sylvia Plath. Baste decir que tienen fuerza, energía, aliento poético. Hughes es un coloso que llega cada verso con la energía de la naturaleza y la mezcla con lo confesional. Qué salvaje por momentos, emotivo, todo se puede unir en la poesía del inglés. Una joya.

“La banda que escribía torcido” de Marc Weindgarten, recopilación de artículos que buscaban rememorar el nacimiento y desarrollo de lo que se dio en llamar “New periodism” en EE.UU. gracias Tom Wolfe, Hunter S. Thompson y otros…  A pesar de la profusión de datos es una muy buena lectura de la época y está narrada brillantez, resulta muy apasionante la verdad.

“La intromisión” de Muriel Spark, nueva muestra de su maestría, nos encontramos ante la novela más autobiográfica pero sin perder un atisbo de su mala baba. Espléndida.

“Stark” de Edward Bunker, publicado póstumamente, la primera novela de Bunker es toda una declaración de principios de lo que vendría más adelante. Si es la primera que descubres, desde luego, irás a por las siguientes; no obstante, se queda un escalón por debajo de las increíbles “No hay Bestia tan feroz”, “Little boy blue” o “Perro come perro”. Me gustaría hacer un artículo futuro con los méritos del norteamericano, pero será cuando lea su autobiográfico “La educación de un ladrón”.

“El único problema” de Muriel Spark, obra más comedida de la inglesa, aunque tiene su sello de identidad y se lee sin esfuerzo.

“La plenitud de la señorita Brodie”, la falta de tiempo no me dejará comentarla, quizá en otro momento, pero estamos ante una tragicomedia perfecta, Muriel Spark es un ejemplo de la literatura de postguerra en su máxima plenitud. Es tan perversa en sus planteamientos y en su forma de definir los personajes que nunca puede aburrir.

“Amsterdam” de Ian McEwan, Mc Ewan no es sólo “Expiación”, una buena muestra es esta maravilla que comenté hace poco aquí.

“El cuaderno dorado” de Doris Lessing, densísima obra de la premio Nobel de literatura británica, un ejemplo perfecto de escritura postmodernista y con la que me extenderé más adelante.

“Poesía completa” de Sylvia Plath, edición bilingüe magistral de Bartleby Editores para disfrutar como se merece la poesía de la prematuramente fallecida Plath. Edición profusa en detalles y que contiene las notas de Ted Hughes que reflejan con toda su profundidad la evolución de esta escritura. Me atrevo a decir que es imprescindible por muchísimos motivos: sobre todo por la creatividad de esta poetisa confesional.

Una vez finalizados los exámenes y esperando la finalización de la licenciatura, se acerca el acontecimiento literario por excelencia en cuanto a premios se refiere: la entrega del Nobel de literatura. Se producirá en la semana del 7 al 13 de octubre, y aunque nunca ponen el día de este, los que lo seguimos ya sabemos que será el jueves 10 de octubre. Si os acordáis, fieles seguidores (jaja) ya hice un post el año pasado con las posibilidades que había. Este año, tras el triunfo de Mo Yan, los asiáticos tardarán bastante en recibir otro; por lo tanto, las posibilidades este año tiran a que se trate de una mujer, posiblemente norteamericana (ojo, canadiense o estadounidense) o de otro país, africano por ejemplo. Me voy a tirar a la piscina con esta predicción (aunque luego puedo estrellarme) y voy a aprovechar septiembre para hacer un monográfico de las más grandes escritoras actuales que podrían ganarlo.  En esta foto podéis ver la muestra de libros que intentaré que vaya apareciendo por aquí. No sé si llegaré con todas, pero lo voy a intentar.

2013-09-05_20.21.13

Aparte de este monográfico alguna otra cosa caerá, ya que este 17 de septiembre tendremos por fin a la venta la nueva novela del grandísimo (y eterno candidato al Nobel) Thomas Pynchon: “The bleeding edge”. Como podéis suponer ya la tengo reservada y será una lectura “extensa” del mes, leer a Pynchon en inglés es del estilo de Joyce por la dificultad, así os hacéis una idea aproximada. Todo un reto.

Y eso es todo, que no ha sido poco como siempre. El próximo mes será “terrorífico”, os podéis imaginar los motivos.

Efeméride: ¡1 año en la brecha!

edward-hooper-compartimento-de-tren-1938

Según el DRAE:

“efeméride”

(De efemérides).

1. f. Acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario de él.

2. f. Conmemoración de dicho aniversario.

Las dos acepciones me sirven para presentar el primer año de andadura de este blog. No voy a esconder que, durante este tiempo, ha habido los suficientes sinsabores como para cuestionarme la necesidad de seguir poniendo posts. Pero siempre ha habido algo que me ha convencido para seguir y tampoco voy a negar que, al final, las satisfacciones superan con creces los momentos difíciles. ¡Y así y la loco, ya van 160 posts!!!

Bebamos por ello con el maestro Kraus:

Soy consciente de que no estoy entre los 100 blogs literarios más influyentes y, además, soy un total novato en estas lides (sobre todo por la experiencia que tienen otros blogs literarios…) pero aún así afronto el reto de seguir por lo menos otros dos años, tengo que acabar mi proyecto literario (enlace) por lo menos.

El futuro traerá monográficos de diferentes tipos, más ópera, otros contenidos y desde luego más libros, esos no pueden faltar. Como dije en mi post inicial:

“Los protagonistas serán los libros (desde Charles Dickens y Pynchon hasta la novela de género, haciendo especial mención a la novela negra-policíaca y de terror, dos de mis grandes aficiones)  pero no serán los únicos; la ópera, mi otra gran pasión, puede aparecer en cualquier momento, y la música clásica, y las series de televisión… “

Sí, me estoy citando a mí mismo. Demasiado solipsista. Abramos el abanico:

Y qué mejor forma de hacerlo que agradeciendo a los lectores, a los seguidores de este blog, verdaderos artífices con sus ánimos y su lectura constante de que siga más adelante.  También, como no puede ser de otra manera, a mi familia ¡que me apoyan a pesar de leer tantos libros!!! Sobre todo a mi mujer, que edita mis textos con paciencia y mucho amor, a mi madre y mi hermano.  Espero que en unos años nuestro pequeñín (con menos de un año de vida todavía) pueda echarle un vistazo al blog y disfrute con lo que hay por aquí.

Que no falte la música para terminar, un grito de esperanza para el futuro ejecutado con maestría por Franco Corelli.

!!! GRACIAS!!!

“Amsterdam” de Ian McEwan

amsterdam“La fotografía ocupaba el ancho de ocho columnas, e iba justo desde el pie de la cabecera hasta tres cuartos del largo de la página. La muda estancia contempló el sencillo vestido, la fantasía de pasarela, la atrevida pose, juguetona y tentadora, que simulaba querer evitar la mirada de la cámara, los minúsculos pechos y el taimadamente insinuado tirante del sostén, el leve arrebol del colorete de los pómulos, la caricia de lápiz labial moldeando la turgencia de los labios (y su mohín, casi un puchero), la expresión íntima, anhelante del aquel alterado aunque fácilmente reconocible rostro público.”

No pensaba hacerlo, pero cambié de opinión según iba leyendo la novela, es necesario que la gente conozca a Ian McEwan.

Cierto que McEwan vivió su gran momento de reconocimiento gracias a la película “Expiación” que, además, fue multinominada a los óscars y tenía un reparto de campanillas. La película reflejaba, con mayor o menor suerte, la novela “Atonement” y era fiel al mensaje que el escritor británico trataba de transmitir en la obra: esa posibilidad de redención de un personaje  a través de la ficción reescribiendo la vida de unos protagonistas malogrados por la supuesta ética de unos personajes que impusieron su sentido común.

Es imposible no dejar de descubrir con cada lectura nuevos matices a esta interpretación, así que os dejaré leerla y emocionaros con ella.

La obra que traigo hoy, sin embargo, es anterior a esta,; escrita en 1998, “Amsterdam”, ganadora del Booker, supone para un servidor, su madurez literaria;  según voy rememorando cada momento, más perfecta me parece en su realización.

Cinco vértices constituyen el eje de la novela: Molly Lane, seductora protagonista en la sombra, amante de cuatro personas muy diferentes y nexo de unión entre ellos desde el primer capítulo, su entierro, al que asisten todos ellos. Los amantes: Clive Linley, músico de éxito; Vernon Halliday, periodista y director del periódico “El juez”; George Lane, multimillonario marido; Julian Garmony, político conservador y aspirante a convertirse en primer ministro.

La figura de Molly Lane es dibujada a través de las vidas de sus amantes y las vivencias de estos con ella, de hecho McEwan aprovechará para cambiar de perspectiva y punto de vista narrativo, especialmente a través de los inmorales Linley y Halliday. De hecho una fotografía, la que he citado en el texto inicial, se convertirá en el hilo de argumento que los ligará de manera invisible a todos y que desencadenará una serie de dilemas éticos que se convierten en sello de identidad del autor británico.

Y no sólo se queda ahí, sino que estas relaciones personales entre ellos le servirán para pintar el estado de la nación (se trata de una “state-of-the-nation novel”); una sociedad, la inglesa, sustentada en figuras cuya amoralidad es, desde luego, más que evidente, y que rigen los destinos de los ciudadanos.  No deja de ser irónico que cada personaje se caracterice por su falta de ética y que, a pesar de ella, se dedique a juzgar al resto de los personajes por eso mismo. Qué mejor forma de retratar nuestra realidad.

Mc Ewan, a pesar de no utilizar un narrador omnisciente para tomar parte de ese juicio, nos propone un final que, a su manera, supone un castigo ante la actitud egoísta de sus protagonistas;  en un guiño paradójico a las novelas policíacas de género y que constituye un colofón más que digno a una trama milimétricamente concebida; esa maravillosa sensación de encontrarse ante una novela redonda, casi perfecta se ensancha en un halo de felicidad al recordarla en estos momentos. No dejéis de leerla, y de leer al  británico claro.

Fragmento de la traducción del inglés de Jesús Zulaika para esta edición de “Amsterdam” en Anagrama.

100 títulos de Impedimenta

la-segunda-vida-de-viola-wither-9788415578024Es motivo de celebración que una editorial pequeña independiente consiga llegar a la friolera de 100 títulos; entre otras cosas, porque hoy en día cada vez es más difícil publicar (y tener éxito), al menos para las editoriales que abogan por unos catálogos distintos y muy alejados de los best-sellers mainstream que llenan mes a mes las librerías y centros comerciales gracias a Espasa, RHM y similares.

La verdadera baza de estas es, entonces, conseguir ganar una clientela fija mediante la elección de unos títulos muy reconocibles para esos clientes y mantenerse fieles a esta filosofía y, si da la casualidad, pegar un bombazo que te aúpe a un número mayor de potenciales. En el caso de Impedimenta (su web está por aquí y podéis echarle un vistazo), podemos encontrar todas estas características:

-El catálogo es perfectamente reconocible, su base, literatura británica preferiblemente (Bennet, Spark, Gibbons, Woolf, Nobbs… etc…) aunque podemos ver publicados otros títulos de diferentes nacionalidades como polacos (Lem), rumanos (Catarescu), japoneses (Soseki) y un largo etcétera, el único requisito es la calidad de las obras. De hecho también abogan por novelas contemporáneas de autores españoles como Fernando San Basilio o Pilar Adón. El resultado es variado y, desde luego, de un alto nivel cualitativo.

“La hija de Robert Poste” de Stella Gibbons supuso un bombazo, un espaldarazo a su labor; no en vano, el número de ediciones de esta obra ha crecido gracias a la recomendación casi unánime de sus lectores. Era el éxito que necesitaban para poder llegar a más lectores de lo habitual en estos casos.

-El diseño y la edición, imprescindibles, por dos razones: las portadas son atractivas y por ocasiones bellas, llaman la atención para los neófitos de la editorial; ese tipo de diseño es evidente que se ha convertido en un sello distintivo.

La filosofía de la editorial resume sin dudas su actitud:

“Publicar lo más valioso de la literatura clásica y moderna es nuestra más firme intención, en ediciones que nos satisfagan a nosotros en tanto lectores exigentes. Obras inspiradas por el ideal de calidad que queremos que sea nuestro inconfundible distintivo como editorial.

Impedimenta, fundada en el año 2007 en Madrid por Enrique Redel, aspira a recuperar y redescubrir aquellas obras literarias esenciales para poder disfrutar de nuestro largo camino como lectores: obras que se lean, que se disfruten y que se guarden.”

Voy a aprovechar este post para recomendar tres títulos de la insigne colección y que, desde luego, pueden ser buenas opciones para conocerla:

El primero de ellos se trata, como no podía ser de otra manera del título que ha supuesto el número 100, y no podía ser otra la elegida que su bandera y una de las artífices de su éxito: Stella Gibbons. El libro en cuestión es “La segunda vida de Viola Wither” y reúne una de esas tramas tan características suyas en la que Viola Wither, la protagonista, se casa con alguien a quien no ama y al enviudar va a vivir con su familia política teniendo a partir de ese momento la posibilidad de conocer a un magnate soltero que se parece a Gatsby y que se caracteriza por su superficialidad.  Esta trama le sirve como pretexto para montar todo tipo de situaciones cómicas, con una sátira que siempre se mete con el orden y costumbres imperantes y te lleva en volandas con su prosa elegante sin olvidar momentos entrañables. Nada nuevo a lo que ya nos tenía acostumbrados en sus otras novelas, bien hecho, sin deslumbrar, pero siempre de manera interesante. Es una buena recomendación, sobre todo para el verano.

enterradoenvidaLa segunda novela que quería traer era la fantástica “Enterrado en vida” del también británico Arnold Bennett y lo voy a introducir gracias al postfacio a esta edición que realiza José C. Vales

“Decía en una carta privada Virginia Woolf a su amiga Lady Cecil “Me deprime el astuto realismo del señor Bennet”

“A muchas obras de Arnold Bennet, alejado de las exquisiteces intelectuales de Bloomsbury y sus alrededores clasistas y esnobs, no tardó en aplicárseles el distintivo potboilers. La palabra deriva de la expresión boil the pot, literalmente “hacer hervir la olla” y figuradamente “buscarse la vida”. “¿Es que voy a quedarme ahí mirando cómo alumnos se embolsan dos guineas por historias que yo puedo hacer mucho mejor? Por supuesto que no. Si alguien piensa que mi único objetivo es el arte por el arte, siento decirle que está lamentablemente equivocado”.  En definitiva, se acusó a Arnold Bennet de escribir para ganarse la vida, de ser un mercenario de la sintaxis, un mercader del párrafo y un fariseo de la literatura.”

Lejos quedan para nosotros en estos instantes las agrias polémicas que surgieron en la época entre dos formas de entender la literatura: la modernista introspectiva de Virginia Woolf y la más pragmática y tradicional, anclado en lo decimonónico, de Arnold Bennet. Desgraciadamente, con el tiempo, la figura de la primera se ha agigantado en detrimento de la segunda y Bennet, está bastante denostado por los lectores en general.  Lo bueno de verlo es perspectiva es que nosotros podemos disfrutar de ambas formas de literatura sin tener que tomar partido. Como Woolf va a venir en los próximos años con mi proyecto literario,  mi lanza de hoy va en favor del gran Bennet. Este “Enterrado en vida” es una muestra de su buen hacer, con un comienzo plenamente dickensiano no podemos evitar disfrutar de uno de esos personajes que nos recuerdan a la más firme tradición británica: Priam Farrl. Un tímido elemento que no dudará en fingir su muerte para desaparecer de la vida moderna aunque luego no le resulte tan fácil la nueva situación. Todo se convierte en una comedia de enredo con dobles identidades y situaciones que, inevitablemente, nos sacan una sonrisa y, por momentos, carcajadas. Una pequeña maravilla que arrancará el deleite de los que se atrevan con él.

Y para acabar con una de esas sorpresas que a veces te encuentras: “La promesa de Kamil Modracek” del checo Jiri Kratochvil con traducción de Elena Buixaderas, de la que voy a poner los textos que vienen a continuación.

lapromesakamilY es sorpresa porque nos encontramos con una novela donde se mezclan mucho mejor de lo esperado la culpa y el castigo, ficción y realidad, una venganza cargada de humor negro: la venganza del arquitecto Modracek por la muerte de su hermana en un interrogatorio y su alter ego investigador el peculiar Dan Kocí alias Stanley Pinkerton, cuya única arma era el flash: “Para cuando usaba el flash la pareja adúltera ya sabía que la diversión se había acabado.”

Lo que parece inicialmente una novela policíaca checa, trasciende el género para presentar además, elementos metaficcionales, solo tenemos que observar la propia presencia del escritor en la obras, como vemos en el interrogatorio a Modracek:

“Escuche, Modracek. Enfrente de usted viven unos tales Kratochvil, ¿no es cierto? (Y miró otra vez sus papeles.) Anezka Kratochvil y sus hijos Kiri y Josef.”

Las fronteras entre ficción y realidad se vuelven difusas y Kratochvil aprovecha  para discutir sobre ello:

“Así que al principio quise entender que lo que le interesaba era averiguar la proporción entre “verdad y poesía” en un texto literario. Pero me equivoqué. Por alguna razón incomprensible para mí, le interesaba saber si lo que está escrito, lo que existe en principio solo como texto literario, en un relato por ejemplo, puede luego ocurrir en la vida real. O como lo diría y: si la realidad puede copiar a la ficción, igual que la literatura suele copiar a la realidad.”

No es casualidad que Nabokov se convierta entonces en un personaje imprescindible para el avance de la trama:

“Bien, el Le Corbusier es suyo si en una semana, es decir, en ciento sesenta y ocho horas, es capaz de resolver usted el único problema en dos movimientos de Nabokov que tengo en casa.”

Juega con el flujo de pensamientos  y  el monólogo interior, se producen continuos cambios de perspectiva, llegando a confluir en una novela policíaca netamente postmodernista que destaca por su originalidad y que no esconde un microcosmos que se puede extrapolar como alegoría a la realidad que vivimos:

“Es curioso cómo hasta una sociedad tan pequeña (qué son veintiuna personas a fin de cuentas) después de un tiempo acaba tomando la estructura de una mucho más grande. En la gente debe haber algo como un gen social que les lleva a aceptar ciertos roles y, en coordinación con los demás, a modelar una sociedad de estructura estadística similar.”

En definitiva, una novela completísima que nos ofrece mucho más de lo habitual y que se me antoja imprescindible dentro del ya completo catálogo de esta fantástica editorial. Gracias a Impedimenta y a su editor Enrique Redel por traernos estas propuestas distintas y, afortunadamente, retadoras por su calidad.

“Luz por todas partes” antología poética de Cees Nooteboom

luztodaspartesAcababa de terminar de leer la inencontrable “Así puede ser” de mi holandés favorito, una antología de su obra poética hasta 1999 realizada por Huerga y Fierro cuando, justo este año, acabo de ver publicada su antología más reciente por la editorial Visor de libros: hablo de “Luz por todas partes” y recoge poemas del autor desde “El poema negro” (1960) hasta el homónimo título del 2012. Por lo tanto, engloba la mayoría de lo que ya salió antes y se complementa con obras más recientes. De hecho, la traducción e introducción de los textos que voy a poner pertenecen a la misma persona, Fernando García de la Banda. Es decir, se puede omitir la compra de la primera, ya que esta segunda es completísima, y ya que hablo de ella en general, es excepcional.

Y no me ahorro apelativos porque, sinceramente, no soy muy dado a leer poesía, debido a mi inclinación natural a leer ficción y tengo que reconocer que, últimamente, leo bastante más del primero y la culpa la tienen autores tan diversos como el surcorenano Ko Un (del que hablé por aquí…), el holandés que ya todos conocéis y del que hablaré a continuación y, más ortodoxo, Ted Hughes, por demostrarme el místico término del aliento y la energía poética y que está presente en su estimulante obra. Y no solo la leo, sí, la disfruto muchísimo.

En la exhaustiva introducción, el traductor expone muy acertadamente las características generales de la poesía de Nooteboom y es relevante cuando al hilo de la dificultad de sus poemas indica lo siguiente: “El hermetismo citado no ha de extrañar, si tenemos en cuenta que el concepto clave de su poesía –junto con el ver, el mirar- es el enigma o misterio, ‘radseel’ en neerlandés  (que en su acepción más lúdica significa también ‘adivinanza’, ‘acertijo’).  Nooteboom concibe la literatura, y en general todo el arte, como una indagación en el misterio: ‘El gran arte te enreda en enigmas que tienes que resolver.”

Característica que, en mi opinión, constituye uno de sus mayores encantos.

En dicha introducción a la manera de prólogo también informa sobre el proceso “traductológico”, seguido con las dificultades generales de traducción de la poesía neerlandesa y en particular la de Nooteboom y constituye una guía de introducción para principiantes de inestimable valor para el mayor disfrute de lo que viene después.

Lo único discutible o a lo que se le podría poner un pero es la falta de imágenes  que sirven de inspiración a algunas antologías poéticas como la de “Autorretrato de otro” (de la que hablé en este enlace) y el orden cronológico inverso en el tiempo, de más reciente a más antiguos. Parecía más lógico haberlas colocado en orden inverso: de más antiguos a modernos para ver la evolución. De todos modos esto no ensombrece un resultado final grandioso del que os voy a poner a continuación una pequeña muestra de los poemas que demuestran su eclecticismo a la hora de elegir temas, su manejo de estructuras variadas y su sensibilidad.

De “Luz por todas partes” (2012), este “Fuera” es un canto a cada momento que vivimos:

 

No voy ahora fuera,

ya estoy fuera. A medio camino entre la palmera

y la higuera. Bajo la media luna,

a siete horas del rocío.

Gotas sobre el plumbago.

 

¿Cómo se llama cada hora

de la noche, cómo cada minuto

de la hora? Si los días tienen nombres,

¿por qué no los minutos?

 

Cada instante de nuestra vida

debería tener un nombre

que no se pareciese al nuestro,

que nos olvidase. Cada segundo

una cifra en un registro

 

de atisbos, murmullos

escuchados, versos

trabados con diarios,

susurros de escarcha y nieve,

el poema más lento

de la duración.

 

Y este fragmento de “Borges” que refleja a la perfección lo indefinible de la producción del enigmático autor:

 

[…]

Así arrojaste tu obra

al tiempo, palabras, un día empezadas como nada,

como pensamiento, como frase, como poema,

escritura transformada en libro

de mármol, y luego hundiéndose

perdida, corroída

por mil ojos aún no nacidos,

otra vez convertida en palabras sin poeta,

y más aún, letras en la piedra más y más ilegibles,

susurro de fragmentos,

el eco enigmático de un tiempo prehistórico,

 

hasta esa única y última

redención,

 

alcanzada

ausencia

 

En la mencionada “Así pudo ser (1999)”, “Quimera” representa uno de sus estudios de la identidad, cómo somos, cómo se construye:

 

Nunca fuiste quien quisiste ser,

quien creías que eras.

El traje equivocado

en un mundo volcado.

 

Siempre has ido con la mentira,

la más antigua prometida, nunca creíste

que los dichos cercanos

 

son los más íntimos. Para ti era

más familiar la aparición

que el primer pensamiento,

 

tenías demasiado  mundo, demasiado musgo

en tu estatua, estabas

con el libro que tú mismo no querías leer,

 

un hombre de carne que se volvió de cal,

un ángel de sombra, solo,

y envuelto en el vacío oficio

de tu nombre.

 

Y “Acertijo”, el más idiosincrático para mí, ¿es él la persona a la que se está refiriendo? Yo creo que sí y que emparenta con esa necesidad de resolver enigmas en el arte a la que se refiere el propio autor:

 

El grillo es el monje del pájaro.

Su madre un cardo,

su hija un guijarro.

 

¿Y yo? Yo construyo mi nido

en las algas ondulantes

y me sumerjo en el acertijo

 

donde se está fresco

y se percibe el aroma

de un tiempo sin fin.

 

Podría poner más muestras, pero voy a finalizar con un poema de la recopilación “Ausente, presente” (1970) y esta joya:

 

NADA

La vida

deberías poder

recordarla

como un viaje al extranjero

y con amigos o amigas

comentarla luego

y decir

no ha estado mal

la vida,

y ver pasar jirones de mujeres, misterios

y paisajes

y luego recostarte satisfecho

pero los muertos no pueden recostarse.

Ni tampoco pueden hacer nada.

 

Espero que la vida se convierta siempre en algo que disfrutes gracias a la gran literatura. La de autores como Cees Nooteboom.

“Joyland” de Stephen King

JoylandHCParques de atracciones, vicioso asesino en serie, género policial, relato de formación, emoción.

Una novela que tiene estos cinco elementos no podía fallar. Y no lo hizo.

Por si alguien no lo tiene claro se trata de la última novela de Stephen King publicada en España y su nombre es “Joyland”. Esta novela la publicó directament en el sello “Hard Case Crime” , diferente al suyo habitual y que sigue la siguiente filosofía: “Hard Case Crime brings you the best in hardboiled crime fiction, ranging from lost noir masterpieces to new novels by today’s most powerful writers, featuring stunning original cover art in the grand pulp style.” Uno de sus sellos son las portadas, solo tenéis que ver a continuación la del título en EE. UU. de esta novela reproduciendo esas maravillosas portadas pulp.

La novela reproduce uno de los temas que ya ha abordado habitualmente King en otras novelas, y es el del relato de formación (“coming of age”), ese paso de la adolescencia a la madurez que tienen que afrontar sus personajes y que suele servirse de hilo conductor; aderezado en este caso con algunos elementos sobrenaturales y la presencia de un asesino en serie como amenaza.

Talento es el que tiene siempre para presentar la época en la que se encuentra el protagonista, el siguiente párrafo lo atestigua, en un par de plumazos una época se dibuja con la suficiente exactitud para que nos introduzcamos en el momento:

“A la ida o la vuelta, siempre los saludaba, y el chico me devolvía el saludo. Ella no, al principio. 1973 fue el año del embargo petrolero de la OPEP, el año en que Richard Nixon anunció que él no era un maleante, el año en que Edward G. Robinson y Noel Coward murieron. Fue el año perdido de Devin Jones. Yo era un chico de veintiún años, virgen y con aspiraciones literarias. Tenía tres pares de pantalones vaqueros, cuatro pares de calzoncillos Jockey, un Ford que era una chatarra (pero con muy buena radio), ocasionales pensamientos suicidas y un corazón roto.

Dulce, ¿eh?”

Para evidenciar que estamos ante un relato de formación, qué mejor que poner la narración en la primera persona del protagonista: Devin Jones; consigue ponerse perfectamente en la mentalidad de un chico de veintiún años y de esta manera gana la involucración emocional del lector, tanto del adolescente como el más adulto que conoce las implicaciones de este tipo de historia: 

“Con veintiún años, la vida es una mapa de carreteras. Es solo cuando cumples los veinticinco o así que empiezas a sospechar que has estado mirando el mapa al revés, y no es hasta que alcanzas los cuarenta que estás completamente seguro de haberlo hecho. Para cuando tienes sesenta, fíate de mí, uno está más perdido que la hostia.”

A través de un “feriante de feriantes” conocemos cómo es la vida en un parque de atracciones y le añadimos un poco de sabiduría popular:

“La historia es la mierda colectiva y ancestral de la raza humana, un enorme montón de porquería que no para de crecer. Ahora mismo nosotros estamos en la cima, pero muy pronto quedaremos enterrados bajo la caca de las generaciones venideras. Por eso las ropas de vuestros viejos parecen tan graciosas en las fotografías viejas, por citar un ejemplo”.

joyland-9788415725084De fondo se aprecia la amenaza, ese posible asesino en serie que ya actuó en el pasado. En la sombra podemos discernir elementos sobrenaturales pero se racionan con sabiduría, no hay que saturar al lector. La maduración del protagonista va acometiéndose, el final del primer amor parece una buena forma de avanzar en este tortuoso camino que es la vida.

“El final de mi primer amor no puede compararse ni de lejos con la muerte de un viejo amigo ni con el duelo de otro, pero siguió el mismo patrón. Exactamente el mismo. Y si me pareció el fin del mundo –primero por provocar ideas suicidas (por muy tontas y poco entusiastas que pudieran ser) y segundo un movimiento sísmico, en el previamente incuestionable curso de mi vida-, hay que comprender que no disponía de ninguna escala con la que juzgarlo. A eso se le llama ser joven.”

Sin descuidar los pequeños detalles, un fantasma, un augurio, alguna pista más para poder resolver el misterio, una cita en el sitio adecuado: la trama queda planificada como un reloj. Una de las características de King en este tipo de libros es que suele utilizar lo sobrenatural para resolver la trama, por ser esperable no deja de estar bien resuelto; en esta ocasión, en un giro final que deja sin aliento, en una escena cargada de tensión.

La coctelera con todos estos ingredientes saca una mezcla brutal con un thriller pleno de intensidad y que no decepcionará a la mayoría de lectores. El Sr King sigue ofreciendo buenas historias y nos llama la atención:

“-Algunas personas ocultan sus verdaderas caras, cariño. A veces se distinguen sus máscaras, pero no siempre. Hasta la gente con gran intuición puede ser engañada.”

El avance hacia la madurez está plagado de obstáculos, no siempre podemos preverlos pero debemos tener la capacidad de superarlos.

Textos de la traducción del inglés de José Óscar Hernández Sendín para esta edición de “Joyland” 

“Cartas a Poseidón” de Cees Nooteboom

cartas-a-poseidon-9788498419993Es muy dado Cees Nooteboom a tomar como musa inspiradora de sus escritos el elemento más impensable, ya hablé al respecto con su “Autorretrato de otro”  donde se daba uno de estos casos.

En esta ocasión una servilleta con el nombre de Poseidón escrito en letras azules en un restaurante al azar en Múnich supone el desencadenante para que el holandés escriba unas cartas al dios con lo que ve, oye y piensa. Sigue una estructura sencilla donde alterna cartas directas a Poseidón que se van alternando con otras que pueden ir (o no)  directamente relacionadas con él y que poseen títulos diversos; además, cada una de estas notas, cartas, etc. vienen complementadas con notas e imágenes al final del libro.

En estos libros de viajes nos encontramos con la faceta en la que saca su lado más lírico; el resultado, a pesar de algún texto irregular, es maravilloso. Un triunfo de lo sensorial con algunas cotas que alcanzan lo sublime; aprovechando precisamente su lectura, totalmente satisfactoria, me gustaría citar algunos de estos momentos:

En ‘Bayreuth’: “Ocurre cada verano, con las misma certeza que Wimbledon o el Tour de Francia. De repente penetran en mi jardín mediterráneo sonidos alemanas. Sonidos aún inseguros, que no saben si son bienvenidos. Metales, timbales, voces altas y duras. Como sondeándolo todo. Noto que todo mi jardín se pone alerta, a la defensiva. Las palmeras, el hibisco, los cactus, el papiro, plantas que no sobrevivirían en la bruma fría del norte. Pero la música no tiene compasión, disfruta de su poder. A mis oídos llegan los tonos sostenidos alemanes, los sonidos militantes del coro, esa otra lengua cortante, las cornetas de caza, el crescendo de una gran orquesta, la traición de Tristán que entrega a Isolda a su rey, la furia de ella, el grito de dolor que disfrazado de canción corre junto al lila claro del plumbago y, como una súbita tormenta, cruza veloz la buganvilla que deja en la tierra manchas moradas. Y yo ahí en medio, desterrado, un jardinero nórdico bajo los olivos, apresado en la contradicción de mi vida.”

¿Hay mejor forma de describir la música de Wagner en su templo Bayreuth? Qué catálogo de imágenes que juegan con la vista y el sonido: “La música no tiene compasión, disfruta de su poder”.

‘Libros’ contiene el siguiente párrafo: “Al principio no reconozco otro sonido que el rumor del agua que corre, pero luego percibo por debajo de ese suave rumor un murmullo cada vez más intenso y furioso, como un coro que cantara con los dientes apretados, un zumbido átono y siniestro que no desvela ningún significado, un agobiante lamento de tinta y papel, el sonido que emiten los libros cuando saben que son quemados o ahogados, el dolor por lo que ya nunca más será leído.”

Capacidad innata de encontrar la metáfora más acertada que describa lo que quiere decir, vuelve a jugar con esa fusión de sonido y visión y se suma el olor ahora. Qué imagen más bella la de “agobiante lamento de tinta y papel”.

Una de esas maneras que tiene de ligar textos con el dios la tenemos en el texto ‘Chica’, sencillo, onírico: “Entonces la oigo. Al principio el sonido es muy flojo, aún no sé de dónde viene. Luego un poco más fuerte y entonces consigo localizarla. Una chica sentada con su guitarra sobre un bordillo de piedra, más abajo, junto a una especie de dique, las piernas colgando sobre el agua. Está sola, su voz es aguda y fina. Entona una canción en su lengua que resuena por toda la bahía y, cuando ya me he alejado un buen trecho, la sigo oyendo, una mujer cantándole al mar. Seguro que el dios también la ha oído, no puede ser de otra manera.”

Una simple foto amarillenta en el artículo ‘Bal des Ambassadeurs’, encontrada en el mercadillo bonaerense de San Telmo, le sirve para deleitarnos con el paso y la evocación del tiempo: “Haciendo un esfuerzo de concentración, oigo fragmentos de palabras y frases: Masaryk, Rijnland, Múnich, pero estas desaparecen enseguida o se ocultan detrás de otras palabras más inocentes: foxtrot, mañana, champán, recepción. Las bocas abiertas o entreabiertas, frases políglotas congeladas al mismo tiempo que su significado, y entre pasos de baile y trajes de noche, entre flirteos y espionaje, entre hombres y mujeres, la música y el misterio del tiempo.”

Me gustaría acabar con una pequeña dosis de una de las cartas que dirige directamente al dios,  ‘Poseidón XXII’: “En un barco pequeño se percibe mejor la infinitud del mar, es como si una fuerza tirara de la embarcación. Cuando de noche estás solo en la cubierta y miras fijamente el movimiento de las olas, la existencia se torna una infinita pregunta sin respuesta. Algo así será. Más adelante visité tus templos vacíos en el cabo Sunión y en Segesta, Sicilia. Envoltorios clásicos de extraordinaria belleza, poderosas columnas dóricas con el cielo como techumbre, donde la imaginación transforma el susurro de los árboles en voces humanas que tal vez aún hablen de ti o tal vez no. Y aquí, donde me encuentro ahora, tengo el mar y con él te tengo a ti siempre a mi alrededor. ¿He logrado así estar más cerca de ti? Creo que no, porque sigo buscándote. Cuanto más leo sobre ti, más identidades adoptas, normalmente no muy amables.”

Lo fascinante del mar en su aparente infinitud. Nooteboom, poeta siempre, buscando la sublimidad.

Textos de la traducción del neerlandés de Isabel-Clara Lorda Vidal para esta edición de “Cartas de Poseidón” de Siruela.

“Los relámpagos de agosto” de Jorge Ibargüengoitia

los-relampagos-de-agosto-9788490066331“Los relámpagos de agosto” es la primera novela de Jorge Ibargüengoitia (1928-1983), escritor y periodista mexicano y que ahora vemos publicada gracias a RBA. Para la ocasión, el descacharrante mexicano escogió narrar una serie de acontecimientos históricos (los de la revolución mexicana) pero de una forma distinta, ya que cambió sus nombres y, de esta manera, pudo utilizar la sátira para diseccionar con afilado bisturí los sucesos más significativos de dicho hecho.

La frontera entre ficción y realidad, por lo tanto, es difusa, pero perfectamente reconocible a través del elemento conductor: la ridiculización de cada hecho que va sucediendo. Esta sátira, además, no puede por menos que arrancarte carcajadas; tenemos así el momento en el que nuestro Guadalupe, sin par protagonista y narrador de todo lo que sucede, asiste a un funeral y su comentario jocoso ante un hecho que, sin embargo, debería ser serio:

“Zenaidita nos empujó hasta el féretro.

-Mírenlo, parece que está dormido.

Juro que nunca vi un cadáver tan desfigurado.”

Sin embargo, en el reflejo de los tejemanejes entre los generales, con Lupe como protagonista, es donde exprime al máximo sus capacidades de satirización, solo tenemos que ver la reunión de generales en la que se comenta:

“-Tengamos en cuenta, compañeros, el mal efecto que causará en la opinión pública cualquier intento de anulación del inciso N.

Aquí intervino Trenza, que después de todo, era el Héroe de Salamanca, el Defensor de  Parral y el Batidor del Turco Godínez, para decir por qué parte del cuerpo se pasaba a la opinión pública.

Todos prorrumpimos en aplausos, ante una actitud tan varonil […]”

Esta broma le sirve para caricaturizar, no demasiado benignamente, a este colectivo del ejército que ante una decisión que puede hacer daño al pueblo reacciona con un instintivo gesto de hombría de dudoso gusto que, sin embargo, jalean todos ellos.

No solo el ejército sale malparado del agudo análisis de Ibargüengoitia; los políticos, en general, ; los altos mandatarios dan una imagen en la novela que, desgraciadamente, se acerca mucho a una realidad que no varía según pasa el tiempo; así en una conversación entre Lupe y Vidal Sánchez podemos ver las características que debe tener una persona para gobernar:

“-Para alcanzar este fin -es decir, el gobierno revolucionario- debemos estar unidos, y nadie se une en torno a una figura enérgica, como tú, como yo, como González; necesitamos a alguien que no tenga amigos, ni enemigos, ni simpatías, ni planes, ni pasado, ni futuro: es decir, un verdadero fantoche. Por eso escogí a Eulalio.”

Para complementar esta visión no puede faltar lo que ya comenta más adelante….

“[…] Juan era un candidato perfecto, tenía una promesa para cada gente y nunca lo oí repetirse… ni lo vi cumplir ninguna, por cierto.”

En fin, un ejemplo maravilloso sobre cómo el humor puede servir para pintar la realidad. Una novela más que recomendable, necesaria.

“Un paraíso inalcanzable” de John Mortimer

un-paraiso-inalcanzable-9788415625278Auguro que este año va a ser muy difícil hacer mi habitual selección de libros favoritos; si digo esto, es precisamente por la cantidad y calidad de las obras que están saliendo;  teniendo en cuenta que, además, solo llevamos la mitad del año…. Sinceramente la cosa promete, más sabiendo algunas de las novedades que vienen para septiembre y octubre.

Una de las candidatas a este top de mis libros favoritos es sin duda “Un paraíso inalcanzable” del británico John Mortimer, ¿exagero al decir que esta novela de 1983 se ha convertido ya en un clásico instantáneo? Para nada, a continuación daré las razones para el entusiasmo:

-En primer lugar, el punto de partida, la trama que nos propone Mortimer encierra un enigma, un misterio ¿por qué Simeon Simcox deja parte de su herencia, la más importante, a un político conservador (Leslie Titmuss) y con ideas radicalmente distintas en detrimento de su propia familia? Este primer nivel presagia una trama en la más pura tradición policíaca, algo a resolver y que será la base argumental que dará consistencia a toda la novela.

-En segundo lugar, con la base anterior, la estructura que plantea se ordena según esto; tendremos que conocer el pasado de los personajes para poder resolver la cuestión principal. Para ello, se producen continuos saltos de tiempo, vamos adelante y atrás sin un orden establecido, solo el que el autor establece a su criterio (a principio, al final del capítulo, entre medias, varias veces en el capítulo…); la apariencia es la de un puzzle, ya que necesitamos conocer todas las piezas para llegar al final; esta estructura no sirve solo para la trama sino también para pintar los  personajes (especialmente las dos familias principales), dando una gran riqueza a la narrativa. Esta falta de linealidad ayuda a que se convierta en algo más retador.

-En tercer lugar, los siguientes párrafos ayudan a comprender un tercer nivel de lectura:

“Inglaterra entró en la década de 1960.

En el gran mundo de la política, sesenta y nueve africanos fueron asesinados en Sharpeville y Simeon Simcox escribió más de sesenta y nueve cartas. “El amante de Lady Chatterley” fue declarada una lectura apta para el pueblo inglés, acontecimiento que no tuvo ningún efecto notable en el romance de Fred y Agnes Salter. En la Asociación Conservadora de Harstcombe, la sensación general era que el señor Macmillan estaba en la gloria y que en el mundo todo iba más o menos bien. En este ambiente confiado, la asistencia a las veladas de las Juventudes Conservadoras empezó a decaer, pero Leslie Titmuss nunca se perdió ni una reunión.”

“A mediados de los febriles años sesenta, parecía que los ingleses tuvieran la obligación de pasárselo bien, pero la mayoría no lo lograba. Un ruso y un americano anduvieron por el espacio sin que eso le sirviera de mucho a nadie. Los Beatles recibieron sus condecoraciones del Imperio Británico y, según se dijo, fumaron cannabis en los aseos del palacio de Buckingham. Aviones estadounidenses bombardeaban Vietnam del Norte, pero ya nadie hablaba del holocausto nuclear. Hasta las cartas de Simeon a The times se volvieron menos frecuentes y más benignas. Fue entonces cuando Fred se convirtió en médico.”

“La huelga de mineros, aquella prolongada guerra por las minas agonizantes y los agonizantes pueblos y aldeas, apenas tuvo eco en Hartscombe. Una pequeña cuadrilla de piquetes se apostó ante la cervecera con pancartas que rezaban: “La cerveza es nuestra”, “Salvemos 300 empleos”, “Exigimos el derecho a trabajar” y hasta “¡Que beban los trabajadores! .“

A lo largo de los capítulos y, sin un orden aparente que puedas esperar, se suceden los frescos de la sociedad inglesa según los saltos temporales que se van produciendo; por lo tanto, vemos la dimensión social de lo que está sucediendo y, además, aprovecha para unirla a las vivencias de sus personajes en dicho momento histórico  y cómo les afecta. Esto ofrece otra posibilidad de disfrute más allá de la trama principal.

-En cuarto lugar, los personajes; todo lo anteriormente citado puede haceros una idea de la riqueza de detalles con la que los personajes aparecen cincelados. En efecto es fácil identificarlos y, naturalmente, empatizar con ellos; especialmente fascinante es Leslie Titmuss, figura indispensable y gran protagonista:

“Simeón miró al joven que tenía delante (Leslie) y se preguntó, no por primera vez, cómo sería haber nacido sin capacidad para dudar. ¿Sería una bendición, una maldición o una simple carencia física, como nacer sin sentido del olfato?”

O Charlie Simcox, el joven airado, de él surgen algunos de los momentos más humorísticos del libro (otra de las razones que podrían aparecer para recomendarlo), como podemos ver en esta conversación con su posible editor:

“-¿No le gusta el final? […]

-¡Me parece conmovedor! Me parece muy artístico. Creo que muestra una autenticidad que cala muy hondo, aunque quede como un poco gilipollas. Pero ¿quién diablos va a pagar dos dólares, además de lo que hoy en día cuesta comer fuera, el aparcamiento y la canguro, para ver la historia de un gilipollas? Creo que mi socio pondrá pegas a su final. Algunas personas solo piensan en el dinero.”

-Y dejo para el final lo que, contrariamente, aparece al principio: toda una declaración de principios de lo que Mortimer entiende que debería ser una novela, en boca del joven airado:

“-Qué haces? –Leslie interrumpió su trabajo para preguntar.

-Escribo una novela.

-¿Qué es una novela?

-Es un retrato de nuestra sociedad, de la cabeza a los pies. Una historia humana.”

Esta novela se convierte en un retrato de la sociedad desde lo macro, la sociedad al completo y los acontecimientos que comenté anteriormente hasta lo micro, las particularizaciones individuales de esos hechos y su influencia sobre las personas,  a lo largo del tiempo desde la postguerra británica hasta los tiempos de Margaret Thatcher; reflejo del zeitgeist de una sociedad: la inglesa.

Es tal la cantidad y variedad de lecturas que admite este evento literario tan jubiloso que no puede dejar indiferente a casi nadie y puedo casi estar seguro que debería gustar a la mayoría de las personas que la lean, se me antoja imprescindible conocerla. Entre otras cosas porque, por si fuera posible decir algo más, el gran John Mortimer realza en la parte final la importancia de la libertad individual de cada persona, libertad que está por encima de cualquier predestinación y herencia recibida.

“-¡Eso es un poco triste! –Agnes lo miró con burlona desesperación-. Crees que solo somos lo que nuestros padres hacen de nosotros. ¿No tenemos elección?

-Nosotros la tuvimos, una vez. Tú y yo. Y yo me equivoqué.

-Ahora es un poco tarde para pensar en eso.

[…]

-Nunca es demasiado tarde –dijo Fred- para empezar.”

En definitiva, leedla. Una novela de las más grandes que se van a publicar en este año. Sin lugar a dudas.

Textos de la traducción del inglés de Magdalena Palmer para esta edición de “Un paraíso inalcanzable” de John Mortimer por Libros del Asteroide.

“Cómo ser europeos”: ensayos sobre el europeísmo de Cees Nooteboom

como-ser-europeos-ebook-9788498418477En las sucesivas reseñas que estoy publicando sobre libros de Nooteboom no han salido aún dos facetas suyas que abordaré en los próximos artículos; sí que es cierto que están muy unidas entre sí, hablo, como alguno sabrá del “europeísmo” del holandés, este europeísmo ha sido reforzado por su faceta principal, su afición, más allá de lo lúdico, por viajar a innumerables países que, además, le sirven de escenarios para sus novelas, novelas de viajes, poemas, ensayos, etc.

Con la reciente lectura de su recopilación de ensayos “Cómo ser europeos” (1993) es la mejor forma de dar contexto a esta faceta de indudable valor.

En “El rapto de Europa”, primer ensayo incluido en la selección, parece mentira que nos encontremos 20 años antes del momento actual; en ese corto texto encontramos una serie de ideas que reflejan con mucha claridad su idea de lo que debería ser Europa, a lo que debería llegar. La exposición es simple pero muy potente, podemos ver cómo expone las características que definen a Europa:

“Unicidad y pluriformidad, he intentado hallar en mi vida la traducción de estos términos abstractos. Porque, si soy europeo (y espero empezar a lograrlo, a la larga, al cabo de sesenta años de trabajo encarnizado), eso significa sin duda que la pluriformidad europea influye en mi uniformidad holandesa. […] ¿Acaso no es cualquier ciudadano, entre otras muchas cosas, un producto, un punto de convergencia, un receptáculo de su pasado nacional? Está, para expresar la idea de forma más paradójica, encaramado en la cúspide de una pirámide histórica, y debe, al mismo tiempo, mantenerla en equilibrio sobre su cabeza. Es a la vez imposible y obligado. El producto de la historia debe, conscientemente o no, cargar con esta historia. Está escrita en su carácter nacional, en su lengua, en su herencia social cultural, y se trata aquí de una herencia que no se puede rechazar[…];

Dos ideas subyacen en este extracto: la primera de ellas se relaciona con la unicidad de cada país,  y la enlaza con el patrimonio histórico ineludible e irrechazable que heredamos todos y cada uno de nosotros; la otra idea tiene que ver con la pluriformidad, la multiplicidad de formas que se dan por tener tantos países distintos que deberían enriquecer el panorama y reforzar era europeización, aunque ya sabemos, hoy, que no es así.

El holandés es consciente de los esfuerzos, desde hace tiempo, de realizar esta unificación, pero también es consciente de que esto no se está haciendo correctamente, precisamente por las características de las que hablaba al principio; un ejemplo muy claro que relata es el de la Europa de posguerra y el fracaso que supuso intentar exponer esta unificación desde la violencia:

“De la posguerra recuerdo la desnudez y el vacío. Una vez más, alguien había intentado unificar Europa por coacción y, una vez más, la tentativa había resultado un fracaso, porque es imposible gobernar Europa según un esquema hegemónico. La pluriformidad no es digerible por un organismo único, es necesaria una alquimia completamente distinta y extremadamente misteriosa. No habíamos llegado a eso en aquella época y, según mi modesta opinión, seguimos sin alcanzarlo hoy en día[…]”.

Al final del texto es capaz de irse a lo micro y exponer, desde su punto de vista, que podemos aceptar o no, lo que él cree que debería ser esta actitud integradora, es sumamente concreto en su exigencia y en sus esperanzas:

“[..] me fui a España y, a decir verdad, no me he movido de allí desde entonces, una esquizofrenia europea ya incurable divide mi ser en una parte meridional y una parte nórdica; en invierno, vivo en Amsterdam o en Berlín, en verano, me entrego despiadadamente a España, convirtiéndome así en una de esas criaturas híbridas incomprendidas dondequiera que vayan, que tienen su residencia en tres lugares distintos, o sea en ninguna parte, quizá uno de los primeros europeos verdaderos, valientes cobayas del nuevo continente, que han incorporado en su propia existencia la unicidad y la pluriformidad. Deberían disecarnos, somos de gran interés para la ciencia. […] odiamos la tontería de las grandes naciones que no hablan más idioma que el suyo y que se aseguran que la nación siguiente tampoco lo haga […]; no entendemos que los mismos hombres de izquierdas que lamentan la desaparición de una especie de pájaro de las más insignificantes rían viendo a un hombre, quizá el último, llevar el traje tradicional bávaro; nos sentimos humillados cada vez que un McDonald’s suplanta un plato de pulmón en Suabia, un plato de callos en Florencia, un haggis en Edimburgo, o un plato de bacalao en Navarra […] despreciamos el cáncer de la violencia nacionalista, ya sea llevada a cabo por irlandeses, croatas, vascos o serbios; somos, en una palabra, aquellos a los que nadie escucha.”

Podemos aceptar o no estas ideas, pero están cargadas de sentido común, Europa podría ser de otra forma si se intentaran llevar a cabo. Nooteboom, en los ensayos, un gran escritor y humanista.

Textos de la traducción del francés de Anne-Hélène Suárez Girard de la obra “Cómo ser europeos” de Cees Nooteboom de Siruela.

El resumen de julio y lo que se avecina en agosto

El mes de julio ha resultado este año bastante extraño; principalmente porque he estado casi todo el mes de vacaciones y, además, por la influencia de “El plantador de tabaco” que me absorbió bastante tiempo. El caso es que he tenido acceso muy limitado a mi procesador de textos habitual y se me ha acumulado todo de una manera considerable. La pena de esto hasta que me ponga al día, es que se van a quedar en el tintero varios libros que, sin duda, merecerían un comentario mayor y que, sin embargo, solo los voy a citar en este post conjunto. Sí que pondré las relacionadas con mi Proyecto literario que irán apareciendo sucesivamente:

Sin más dilación, este es el resumen de lecturas del mes:

“Un paraíso inalcanzable” de John Mortimer, de esta joya ya tenía preparada la reseña y caerá en no mucho tiempo, mientras llega, ya os aseguro que va a estar entre lo mejor del año. Una delicia.

“El plantador de tabaco” de John Barth, el post 150 de este blog, todo un éxito para mí, ya lo comenté anteriormente por aquí.

“Joyland” de Stephen King, sí habrá reseña de él, al menos algún comentario. Un muy buen King como últimamente nos tiene acostumbrados.

“Cómo hacer bien el mal” de Harry Houdini, una verdadera sorpresa la publicación de este catálogo de escritos del gran y conocido ilusionista por parte de Capitán Swing. Una lectura diferente para aquellos que piensan que un ensayo es aburrido. Houdini sorprende primeramente con un relato que bien pudiera haber sido escrito a dos manos con el gran Lovecraft; el resto se trata de artículos realizados por él y que nos desvelan secretos para hacer que un ilusionista triunfe además de desvelar algunos de los increíbles trucos de los tragasables o tragapiedras… sí, habéis leído bien. Lectura muy original, divertida y refrescante para el verano.

“Enterrado en vida” de Arnold Bennett, comentaré algo más sobre él, aprovechando el centenario de títulos de la editorial Impedimenta. Baste, como adelanto, comentar que es una lectura anclada en el realismo decimonónico y cargado de mucho buen humor con un personaje dickensiano.

“El último pasajero” de Manuel Loureiro, ya lejos queda la trilogía de zombis del gallego cuando vemos un giro en su carrera con este thriller con viajes en el tiempo, nazis, elementos de terror y, sobre todo, mucha emoción. Una novela que bien podrían haber escrito los increíbles Preston y Child y que sienta un precedente muy interesante, sobre todo por una presentación del conflicto excelente aunque decaiga más en la parte final. Una más que recomendable propuesta de lectura veraniega con más calidad de lo habitual.

“Cartas a Poseidón” de Cees Nooteboom, uno de esos libros de viajes a los que nos tiene acostumbrados; una simple premisa cargada de mucha belleza y de la que hablaré en un post individual.

“Mujer de Barro” de Joyce Carol Oates, uno de esas novelas que nos brinda normalmente la gran narradora norteamericana, más introspectiva por momentos pero juguetona como pocas, y más comprometida que nunca. Oates siempre embriaga con sus ideas, y aquí no puede ocurrir de otra manera. Próximamente prepararé algo sobre ella.

“Luz por todas partes” de Cees Nooteboom, maravillosa antología poética del holandés que comentaré  más adelante en un post a tal efecto.

“La piedra de moler” de Margaret Drabble, es un acontecimiento que publiquen una novela de la hermana de A.S. Byatt, entre otras cosas, porque no hay nada de ella disponible en castellano. El problema en este caso es la elección de un título de sus inicios que, sinceramente, no es demasiado representativo de su calidad. Estamos ante un relato de autorrealización con la típica mujer de la época que intenta compatibilizar vida personal y laboral. Anclado en la tradición realista la novela se lee muy bien, pero queda lejos de sus experimentos postmodernistas (más interesantes en mi opinión), que realizó posteriormente, sobre todo en su Trilogía “The Radiant Way”. Aun así, es una buena lectura para conocerla y esperemos que venda lo suficiente para que veamos más ejemplos de su pluma.

“La maldición de Eva” de Margaret Atwood, me extenderé aún más sobre este libro de ensayos, vale la pena introducirse en el universo de la escritura sobre todo por la sencillez y el sentido común que demuestra.

“La segunda vida de Viola Wither” de Stella Gibbons, si la editorial Impedimenta tiene un valor seguro, es sin duda el caso de Gibbons, sello de una forma de hacer las cosas y que, además, ha sido elegido para ser el título 100. Muy apropiado.

“Luna Llena” de Jim Butcher, qué divertido e imaginativo es Butcher con las aventuras de Harry Dresden, en esta segunda entrega (que ha salido ahora en bolsillo) aprovecha los elementos que ya presentó en el primero y le da una vuelta al mito del hombre lobo. Lo mejor es que presenta datos sobre el pasado de Harry que servirán, más que probablemente, como germen para las siguientes aventuras. El único pero es que consiga que los métodos usados en su investigaciones no se vuelvan monótonos. Veremos si lo logra en las siguientes entregas. Esta, como la anterior, sigue en buena forma.

“Apartamento 16” de Adam Nevill, con lo poquísimo que se publica de terror en España (aparte de los King, Barker y alguna cosilla más…), intento cada vez más hacerme con todo lo que va saliendo. Este escritor británico es una posibilidad razonable de disfrutar del terror. Estamos ante una típica historia de habitación fantasma, un hotel donde los personajes se ven influenciados por el mal que emana en la habitación, un pasado por descubrir y un personaje maligno muy unido al arte. A pesar de caer en tópicos muy asociados a este tipo de relatos el libro se deja leer y tiene buenos momentos, probaré otros  libros suyos sin dudarlo.

“Los tres estigmas de Palmer Eldritch” de Philip K. Dick, cada vez que leo a Dick tengo la misma sensación: es como si la cabeza fuera a estallar con los innumerables conceptos que empieza a presentarte sin que apenas te dé tiempo a aclimatar tu pensamiento. Es una delicia de ciencia ficción, inconmensurable y que sigue asombrando a pesar de haberse escrito ya hace cincuenta años…  Un coloso imprescindible.

“Boston. Sonata para violín sin cuerdas” de Todd McEwen, este no era una lectura muy veraniega a pesar de tratarse de una lectura estupenda. Principalmente porque el recurso utilizado por el autor, ese continuo flujo interior de pensamientos en la cabeza del protagonista tras darse un golpe en la cabeza, obliga a una lectura más detallada para no perder el ritmo de lo que cuenta y eso se hace notar en la velocidad lectora. Eso sí, a pesar del reto que supone, es muy divertido y la historia desborda buen hacer por su imaginación y momentos de lirismo; además está muy bien acabado. Es muy recomendable si se busca algo más exigente.

Y con esto acabo el resumen, jugoso, como habréis comprobado, de este mes de vacaciones.

El otro día realicé las compras mensuales que os pongo a continuación.

2013-08-05_18.35.37

Sin embargo, no creo que en agosto lea ninguno de ellos, aprovechando que tengo que estudiar para los últimos exámenes (espero) de la carrera en septiembre voy a profundizar en algunas lecturas que no tuve tiempo de hacer relacionadas con el siglo XX británico. Por lo tanto estaré centrado en Spark, Lessing, Fowles, Barnes, Plath, Hughes y cosas por el estilo. Ya comentaré el próximo mes cómo va la cosa con ellos.

El próximo mes, de hecho, se acerca una efemérides de gran importancia para mí, ¿adivináis cuál es?